Diferencia entre revisiones de «Arte islámico»

11 bytes eliminados ,  23 oct 2016
eliminado espacio, replaced: | → | (2), | → | (9)
(→‎El arte del libro: clean up, replaced: caligrafía → Caligrafía)
(eliminado espacio, replaced: | → | (2), | → | (9))
Línea 59: Línea 59:
==== El arte [[Califato Abasí|Abbasida]] ====
==== El arte [[Califato Abasí|Abbasida]] ====
{{AP|Arte abásida}}  
{{AP|Arte abásida}}  
[[Archivo:Rose cup Susa Louvre MAOS53.jpg|thumb| Copa con pétalos de rosa, ( siglo VIII / siglo IX ),  [[Irán]].]]
[[Archivo:Rose cup Susa Louvre MAOS53.jpg|thumb|Copa con pétalos de rosa, ( siglo VIII / siglo IX ),  [[Irán]].]]


Con el desplazamiento de los centros de poder hacia el este, dos ciudades que serían sucesivamente capitales del Califato cobraron gran importancia: [[Bagdad]] y [[Samarra]] en [[Iraq]]. La ciudad de Bagdad no ha podido ser excavada porque está cubierta por la ciudad comtemporánea. La conocemos por varias fuentes, que la describen como una ciudad circular en cuyo centro se construyeron  grandes mezquitas y palacios. [[Samarra]] ha sido objeto de varias excavaciones, especialmente de [[Ernst Herzfeld]] y más recientemente de [[Alastair Northedge]]. Creada por al-Mutasim, en  el año 836,  abarca unos treinta  kilómetros <sup>2</sup>, y tenía además de muchos palacios, dos grandes mezquitas y varios cuarteles. Abandonada definitivamente a la muerte de al-Mutamid en el año 892  nos ofrece un hito cronológico fiable.<ref>Ver diferentes publicaciones Alastair Narthedge, en particular: ''Samarra,en Enciclopedia del Islam . Brill, 2 ª edición. Comentarios a Samarra y la arqueología de las grandes ciudades.'' Antigüedad, en marzo de 2005</ref>
Con el desplazamiento de los centros de poder hacia el este, dos ciudades que serían sucesivamente capitales del Califato cobraron gran importancia: [[Bagdad]] y [[Samarra]] en [[Iraq]]. La ciudad de Bagdad no ha podido ser excavada porque está cubierta por la ciudad comtemporánea. La conocemos por varias fuentes, que la describen como una ciudad circular en cuyo centro se construyeron  grandes mezquitas y palacios. [[Samarra]] ha sido objeto de varias excavaciones, especialmente de [[Ernst Herzfeld]] y más recientemente de [[Alastair Northedge]]. Creada por al-Mutasim, en  el año 836,  abarca unos treinta  kilómetros <sup>2</sup>, y tenía además de muchos palacios, dos grandes mezquitas y varios cuarteles. Abandonada definitivamente a la muerte de al-Mutamid en el año 892  nos ofrece un hito cronológico fiable.<ref>Ver diferentes publicaciones Alastair Narthedge, en particular: ''Samarra,en Enciclopedia del Islam . Brill, 2 ª edición. Comentarios a Samarra y la arqueología de las grandes ciudades.'' Antigüedad, en marzo de 2005</ref>
Línea 74: Línea 74:
Desde el siglo IX  el poder de la dinastía Abbasida es desafiado en las provincias más alejadas del centro de Iraq. La creación de un califato [[chií]] rival, el califato de la dinastía [[Califato Fatimí|Fatimida]], seguido del califato de los [[Omeyas]] de España, dió cuerpo a esta oposición. También aparecieron pequeñas dinastías de gobernadores autónomos en [[Irán]].
Desde el siglo IX  el poder de la dinastía Abbasida es desafiado en las provincias más alejadas del centro de Iraq. La creación de un califato [[chií]] rival, el califato de la dinastía [[Califato Fatimí|Fatimida]], seguido del califato de los [[Omeyas]] de España, dió cuerpo a esta oposición. También aparecieron pequeñas dinastías de gobernadores autónomos en [[Irán]].
==== España y el Magreb ====
==== España y el Magreb ====
[[Archivo:Mosque Cordoba.jpg|thumb| [[Mezquita-Catedral de Córdoba|Gran Mezquita de Córdoba]], sala de oración.]]
[[Archivo:Mosque Cordoba.jpg|thumb|[[Mezquita-Catedral de Córdoba|Gran Mezquita de Córdoba]], sala de oración.]]
La primera dinastía que se instaló a España ( o ''Al-Andalus '' ) fue la de los [[Omeyas]] de España. Como su nombre indica, este linaje desciende del de los grandes Omeyas de [[Siria]], diezmado en el siglo IX. La dinastía [[Omeya]] en España fue sustituida después de su caída por diversos reinos independientes, los [[Taifa|Reyes de Taifas]]  (1031 - 1091), pero la producción artística en este período no difiere fundamentalmente tras este cambio político. Al final del siglo XI, dos tribus [[bereber]]es tomaron sucesivamente el poder en el [[Magreb]] y en España, entonces en plena ''[[Reconquista]]'' : los  almorávides y los almohades del norte de África, que aportaron su influencia magrebí al arte. Sin embargo, los reyes cristianos fueron reconquistando la España islámica, que quedó reducida a la ciudad de [[Granada]] en el siglo XIV con la dinastía [[Nazarí]], que consiguió mantenerse hasta el año [[1492]].<ref>Boswrth, Clifford Edmund. ''Las dinastías musulmanas''ed. Yves Thoraval. Actes Sud, Ed. Sindbad, 1996. p. 37 - 48</ref>
La primera dinastía que se instaló a España ( o ''Al-Andalus '' ) fue la de los [[Omeyas]] de España. Como su nombre indica, este linaje desciende del de los grandes Omeyas de [[Siria]], diezmado en el siglo IX. La dinastía [[Omeya]] en España fue sustituida después de su caída por diversos reinos independientes, los [[Taifa|Reyes de Taifas]]  (1031 - 1091), pero la producción artística en este período no difiere fundamentalmente tras este cambio político. Al final del siglo XI, dos tribus [[bereber]]es tomaron sucesivamente el poder en el [[Magreb]] y en España, entonces en plena ''[[Reconquista]]'' : los  almorávides y los almohades del norte de África, que aportaron su influencia magrebí al arte. Sin embargo, los reyes cristianos fueron reconquistando la España islámica, que quedó reducida a la ciudad de [[Granada]] en el siglo XIV con la dinastía [[Nazarí]], que consiguió mantenerse hasta el año [[1492]].<ref>Boswrth, Clifford Edmund. ''Las dinastías musulmanas''ed. Yves Thoraval. Actes Sud, Ed. Sindbad, 1996. p. 37 - 48</ref>


[[Archivo:Pyxid Al Mughira OA 4068.jpg|thumb| Pyxide Al Mughira, 968, marfil, [[Museo del Louvre]] .]]
[[Archivo:Pyxid Al Mughira OA 4068.jpg|thumb|Pyxide Al Mughira, 968, marfil, [[Museo del Louvre]] .]]
En el [[Magreb]], los merinides tomaron la antorcha de los almohades en el 1196. Desde su capital [[Fez]] participaron en muchas expediciones militares, tanto en España como en [[Túnez]], de donde  no pudieron desalojar a los Hafsides, una pequeña dinastía firmemente establecida allí. Los merinides vieron disminuir su poder a partir del siglo XV  y fueron sustituidos de forma definitiva por la dinastía Sharifs en el 1549. La dinastía Hafsides gobernó hasta su desalojo por los turcos [[Otomano]]s  en  el 1574.<ref>Boswrth, Clifford Edmund. ''Las dinastías musulmanas'' ed. Yves Thoraval. Actes Sud, Ed. Sindbad, 1996. p. p. 49 - 71</ref>
En el [[Magreb]], los merinides tomaron la antorcha de los almohades en el 1196. Desde su capital [[Fez]] participaron en muchas expediciones militares, tanto en España como en [[Túnez]], de donde  no pudieron desalojar a los Hafsides, una pequeña dinastía firmemente establecida allí. Los merinides vieron disminuir su poder a partir del siglo XV  y fueron sustituidos de forma definitiva por la dinastía Sharifs en el 1549. La dinastía Hafsides gobernó hasta su desalojo por los turcos [[Otomano]]s  en  el 1574.<ref>Boswrth, Clifford Edmund. ''Las dinastías musulmanas'' ed. Yves Thoraval. Actes Sud, Ed. Sindbad, 1996. p. p. 49 - 71</ref>


El ''al-Andalus'' fue un lugar de gran cultura en la época medieval. Además de importantes universidades como la de [[Averroes]], que permitió la difusión de la filosofía y la ciencia desconocida para el mundo occidental, este territorio fue también un lugar en el que floreció el arte. En arquitectura, es evidente la importancia de la [[Mezquita-Catedral de Córdoba|Gran Mezquita de Córdoba]], pero esto no debería eclipsar otros logros como la [[mezquita de Bab al-Mardum]] en [[Toledo]] o la ciudad califal de [[Medina Azahara]]. También es especialmente importante el palacio de la [[Alhambra]] en Granada. Varios rasgos caracterizan la arquitectura de España: los [[arco de herradura|arcos de herradura]] derivados de modelos romanos y visigodos.<ref>[...] incluso esta forma de construcción se pone de manifiesto, entre el Ebro y el Duero, de 661 es la (iglesia de San Juan de Baños) [...]. Se puede afirmar que el origen del arco de herradura es anterior y se sitúa en plena época imperial romana. "Stierlin, Henri. ''El Islam, desde Bagdad a Córdoba, de los orígenes, al  siglo XIII''  Taschen, 2002. p. 113.</ref> Los arcos polilobulados, muy habituales y que son típicos de toda la época islámica. La forma del [[mihrab]], como una pequeña habitación, es también un rasgo bastante característico de España.<ref>Stierlin, Henri. Id. p. 100.</ref>
El ''al-Andalus'' fue un lugar de gran cultura en la época medieval. Además de importantes universidades como la de [[Averroes]], que permitió la difusión de la filosofía y la ciencia desconocida para el mundo occidental, este territorio fue también un lugar en el que floreció el arte. En arquitectura, es evidente la importancia de la [[Mezquita-Catedral de Córdoba|Gran Mezquita de Córdoba]], pero esto no debería eclipsar otros logros como la [[mezquita de Bab al-Mardum]] en [[Toledo]] o la ciudad califal de [[Medina Azahara]]. También es especialmente importante el palacio de la [[Alhambra]] en Granada. Varios rasgos caracterizan la arquitectura de España: los [[arco de herradura|arcos de herradura]] derivados de modelos romanos y visigodos.<ref>[...] incluso esta forma de construcción se pone de manifiesto, entre el Ebro y el Duero, de 661 es la (iglesia de San Juan de Baños) [...]. Se puede afirmar que el origen del arco de herradura es anterior y se sitúa en plena época imperial romana. "Stierlin, Henri. ''El Islam, desde Bagdad a Córdoba, de los orígenes, al  siglo XIII''  Taschen, 2002. p. 113.</ref> Los arcos polilobulados, muy habituales y que son típicos de toda la época islámica. La forma del [[mihrab]], como una pequeña habitación, es también un rasgo bastante característico de España.<ref>Stierlin, Henri. Id. p. 100.</ref>


[[Archivo:Rabat tour Hassan.jpg|thumb| Torre en [[Rabat]] ( [[Marruecos]] ).]]
[[Archivo:Rabat tour Hassan.jpg|thumb|Torre en [[Rabat]] ( [[Marruecos]] ).]]
Entre las técnicas que utilizaron para la fabricación de objetos, el marfil fue ampliamente utilizado para la fabricación de cajas y cofres. La [[pyxide al-Mughira]] es una obra maestra, con muchas escenas figurativas y difíciles de interpretar.<ref>[http://www.louvre.fr/llv/oeuvres/detail_notice.jsp?CONTENT%3C%3Ecnt_id=10134198673225924&CURRENT_LLV_NOTICE%3C%3Ecnt_id=10134198673225924&FOLDER%3C%3Efolder_id=9852723696500781&fromDept=false&baseIndex=20&bmUID=1180340363043 Obra expuesta en el museo del Louvre]</ref>
Entre las técnicas que utilizaron para la fabricación de objetos, el marfil fue ampliamente utilizado para la fabricación de cajas y cofres. La [[pyxide al-Mughira]] es una obra maestra, con muchas escenas figurativas y difíciles de interpretar.<ref>[http://www.louvre.fr/llv/oeuvres/detail_notice.jsp?CONTENT%3C%3Ecnt_id=10134198673225924&CURRENT_LLV_NOTICE%3C%3Ecnt_id=10134198673225924&FOLDER%3C%3Efolder_id=9852723696500781&fromDept=false&baseIndex=20&bmUID=1180340363043 Obra expuesta en el museo del Louvre]</ref>


Línea 97: Línea 97:
Al mismo tiempo, en [[Siria]], asumieron el poder los atabegs, es decir, los gobernadores árabes de los príncipes  [[Dinastía Selyúcida|selyúcidas]]. Muy independientes, se apoyaron en la enemistad entre los príncipes turcos y ayudaron en gran parte a los [[cruzado]]s francos. En 1171, [[Saladino]] tomó el Egipto fatimida, y puso en el trono a la efímera dinastía [[Dinastía ayubí|Ayubida]].<ref>Tate, Georges. L'Orient des Croisades. Paris : Gallimard, colll. découvertes, 2000</ref> Este peíodo no fue muy rico en arquitectura, lo que no impidió la renovación y mejora de las defensas de la ciudad de El Cairo. La producción de objetos valiosos no se detuvo. La cerámica  pintada con esmaltes brillantes, y con incrustaciones de metal de alta calidad se siguieron produciendo y el vidrio esmaltado surgió a partir del último cuarto del siglo XII, como se ve en una serie de vasos y botellas de este período.<ref>Bernus Taylor, Marthe. Les arts de l'Islam París : RMN, 2001. p. 70. ver también L'Orient de Saladin, l'art des Ayyoubides [Cat Exp. Paris, Institut du monde arabe. 2001] Paris : Gallimard, 2001.</ref>
Al mismo tiempo, en [[Siria]], asumieron el poder los atabegs, es decir, los gobernadores árabes de los príncipes  [[Dinastía Selyúcida|selyúcidas]]. Muy independientes, se apoyaron en la enemistad entre los príncipes turcos y ayudaron en gran parte a los [[cruzado]]s francos. En 1171, [[Saladino]] tomó el Egipto fatimida, y puso en el trono a la efímera dinastía [[Dinastía ayubí|Ayubida]].<ref>Tate, Georges. L'Orient des Croisades. Paris : Gallimard, colll. découvertes, 2000</ref> Este peíodo no fue muy rico en arquitectura, lo que no impidió la renovación y mejora de las defensas de la ciudad de El Cairo. La producción de objetos valiosos no se detuvo. La cerámica  pintada con esmaltes brillantes, y con incrustaciones de metal de alta calidad se siguieron produciendo y el vidrio esmaltado surgió a partir del último cuarto del siglo XII, como se ve en una serie de vasos y botellas de este período.<ref>Bernus Taylor, Marthe. Les arts de l'Islam París : RMN, 2001. p. 70. ver también L'Orient de Saladin, l'art des Ayyoubides [Cat Exp. Paris, Institut du monde arabe. 2001] Paris : Gallimard, 2001.</ref>


[[Archivo:Bassin Syrie 1.JPG|thumb| [[Baptisterio de San Luis]], [[arte Mameluco]]  ( principios de siglo XIV. )]]
[[Archivo:Bassin Syrie 1.JPG|thumb|[[Baptisterio de San Luis]], [[arte Mameluco]]  ( principios de siglo XIV. )]]


Los [[Mamelucos]] arrebataron el poder a  los Ayyubidas de  Egipto en  el año 1250 y se instalaron en el 1261 en [[Siria]], derrotando a los mongoles. No son, estrictamente hablando, una dinastía, porque los soberanos no reinan de padre a hijo: de hecho, los Mamelucos son  [[esclavitud|esclavos]] turcos liberados, que (en teoría ) comparten el poder entre compañeros de libertad. Este gobierno paradójico se sostuvo casi tres siglos, hasta el 1517, y dio lugar a una arquitectura muy abundante en piedra, compuesta por grandes complejos hechos para los sultanes o emires, especialmente en El Cairo.<ref>varios miles de edificios se construyeron durante este período. Ver Blair, Sheila S & Bloom, Jonathan M.''El arte y la arquitectura del Islam, 1250 - 1800.'' Londres y New Haven: Yale University Press, 1994. p. 70 - 96.</ref> La decoración se realiza con incrustaciones de piedras de diferentes colores, así como con un exquisito trabajo en madera que consistió en incrustaciones de motivos geométricos radiantes hechos en marquetería. Se utilizó también el esmalte y el vidrio, y lo que es más importante, las incrustaciones de metal: de este período data  el [[Baptisterio de San Luis]], uno de los objetos islámicos más famosos, realizado por el oefebre Muhammad ibn al- Zayn  
Los [[Mamelucos]] arrebataron el poder a  los Ayyubidas de  Egipto en  el año 1250 y se instalaron en el 1261 en [[Siria]], derrotando a los mongoles. No son, estrictamente hablando, una dinastía, porque los soberanos no reinan de padre a hijo: de hecho, los Mamelucos son  [[esclavitud|esclavos]] turcos liberados, que (en teoría ) comparten el poder entre compañeros de libertad. Este gobierno paradójico se sostuvo casi tres siglos, hasta el 1517, y dio lugar a una arquitectura muy abundante en piedra, compuesta por grandes complejos hechos para los sultanes o emires, especialmente en El Cairo.<ref>varios miles de edificios se construyeron durante este período. Ver Blair, Sheila S & Bloom, Jonathan M.''El arte y la arquitectura del Islam, 1250 - 1800.'' Londres y New Haven: Yale University Press, 1994. p. 70 - 96.</ref> La decoración se realiza con incrustaciones de piedras de diferentes colores, así como con un exquisito trabajo en madera que consistió en incrustaciones de motivos geométricos radiantes hechos en marquetería. Se utilizó también el esmalte y el vidrio, y lo que es más importante, las incrustaciones de metal: de este período data  el [[Baptisterio de San Luis]], uno de los objetos islámicos más famosos, realizado por el oefebre Muhammad ibn al- Zayn  
Línea 103: Línea 103:
===== Los ''Il-khanides'' =====
===== Los ''Il-khanides'' =====


[[Archivo:Ceramique chameau.JPG|thumb| [[Azulejo]] esmaltado del camello, Irán. Siglo XIV.  [[Museo del Louvre]].]]  
[[Archivo:Ceramique chameau.JPG|thumb|[[Azulejo]] esmaltado del camello, Irán. Siglo XIV.  [[Museo del Louvre]].]]  


Bajo estos ''pequeños khanes'', originalmente sometidos al emperador Yuan, pero rápidamente independizados, se desarrolló una rica civilización. La actividad arquitectónica se intensificó a medida que los mongoles se hicieron sedentarios y siguió estando más o menos marcada por las tradiciones de los nómadas, como queda demostrado en la orientación norte - sur de los edificios.<ref>El mejor ejemplo de esta rara orientación en el Islam es el plano de Takht-Sulayman</ref> Sin embargo, existe una importante influencia persa y la vuelta a las tradiciones ya  establecidas, como el plano iraní. La tumba de Oldjaïtou en [[Sultaniya]] fue uno de los monumentos más impresionantes de Irán, pero lamentablemente está muy deteriorado y casi destruido. También, durante esa dinastía nació el arte del libro persa, en importantes manuscritos como el ''[[Jami al-tawarikh]]'' mandado hacer por el visir [[Rashid al-Din]].
Bajo estos ''pequeños khanes'', originalmente sometidos al emperador Yuan, pero rápidamente independizados, se desarrolló una rica civilización. La actividad arquitectónica se intensificó a medida que los mongoles se hicieron sedentarios y siguió estando más o menos marcada por las tradiciones de los nómadas, como queda demostrado en la orientación norte - sur de los edificios.<ref>El mejor ejemplo de esta rara orientación en el Islam es el plano de Takht-Sulayman</ref> Sin embargo, existe una importante influencia persa y la vuelta a las tradiciones ya  establecidas, como el plano iraní. La tumba de Oldjaïtou en [[Sultaniya]] fue uno de los monumentos más impresionantes de Irán, pero lamentablemente está muy deteriorado y casi destruido. También, durante esa dinastía nació el arte del libro persa, en importantes manuscritos como el ''[[Jami al-tawarikh]]'' mandado hacer por el visir [[Rashid al-Din]].
Línea 110: Línea 110:


===== '' La Horda de Oro'' =====
===== '' La Horda de Oro'' =====
[[Archivo:Kamal-ud-din Bihzad 001.jpg|thumb|| La construcción de un muro, de [[Behzad]].]]
[[Archivo:Kamal-ud-din Bihzad 001.jpg|thumb||La construcción de un muro, de [[Behzad]].]]


El arte de estos nómadas es muy poco conocido. Los investigadores, que apenas están empezando a interesarse en ellos, han descubierto que hubo una planificación urbana y una arquitectura en estas regiones. Se desarrolló también una importante orfebrería y la mayor parte de sus obras muestran una fuerte influencia china. Conservadas en el [[Museo del Hermitage]] de [[San Petersburgo]], apenas comienzan a ser estudiadas.
El arte de estos nómadas es muy poco conocido. Los investigadores, que apenas están empezando a interesarse en ellos, han descubierto que hubo una planificación urbana y una arquitectura en estas regiones. Se desarrolló también una importante orfebrería y la mayor parte de sus obras muestran una fuerte influencia china. Conservadas en el [[Museo del Hermitage]] de [[San Petersburgo]], apenas comienzan a ser estudiadas.
Línea 130: Línea 130:
== Técnicas del arte islámico ==
== Técnicas del arte islámico ==
=== El urbanismo, la arquitectura y su decoración ===
=== El urbanismo, la arquitectura y su decoración ===
[[Archivo:Meknes Medersa Bou Inania Minaret.jpg|thumb| Minarete de Mekhnes, [[Marruecos]] .]]
[[Archivo:Meknes Medersa Bou Inania Minaret.jpg|thumb|Minarete de Mekhnes, [[Marruecos]] .]]


La  [[Arquitectura islámica|Arquitectura]] adopta muchas formas diferentes en el mundo islámico, a menudo en relación con la religión musulmana: la  [[mezquita]] es una de ellas, pero la [[madrasa]] y los lugares de retiro son también edificios típicos de los países del Islam adaptados a la  práctica del culto.<ref>El arte islámico se basó inicialmente en la herencia de Bizancio y Persia  para crear obras maestras, aunque siempre afirmando su especificidad, en primer lugar, a través de los patios con columnas en las mezquitas. Allí era donde se reunían los creyentes y adoptaban una disposición  ''a lo ancho'' para la oración ritual, lo que dio lugar a la sala oblonga.  Stierlin, Henri. El Islam, desde Bagdad a Córdoba, los orígenes  siglo XIII. Köln: Taschen, 2002. p. 228 - 229.</ref>
La  [[Arquitectura islámica|Arquitectura]] adopta muchas formas diferentes en el mundo islámico, a menudo en relación con la religión musulmana: la  [[mezquita]] es una de ellas, pero la [[madrasa]] y los lugares de retiro son también edificios típicos de los países del Islam adaptados a la  práctica del culto.<ref>El arte islámico se basó inicialmente en la herencia de Bizancio y Persia  para crear obras maestras, aunque siempre afirmando su especificidad, en primer lugar, a través de los patios con columnas en las mezquitas. Allí era donde se reunían los creyentes y adoptaban una disposición  ''a lo ancho'' para la oración ritual, lo que dio lugar a la sala oblonga.  Stierlin, Henri. El Islam, desde Bagdad a Córdoba, los orígenes  siglo XIII. Köln: Taschen, 2002. p. 228 - 229.</ref>
Línea 144: Línea 144:


=== Las llamadas artes « menores » ===
=== Las llamadas artes « menores » ===
[[Archivo:Sprinkler flask Louvre OA6350.jpg|thumb|left |Aspersorio de vidrio soplado, siglo XII – siglo XIII.]]
[[Archivo:Sprinkler flask Louvre OA6350.jpg|thumb|left|Aspersorio de vidrio soplado, siglo XII – siglo XIII.]]


Son conocidas en Europa como ''artes menores'' las artes decorativas. Sin embargo, en las tierras del Islam, como en muchas culturas de fuera de Europa o antiguas, estas artes se han utilizado ampliamente con fines más artísticos que utilitarios y han alcanzado tal punto de perfección que no se pueden clasificar como ''artesanía''.<ref>Los objetos artísticos tuvieron gran consideración, tanto entre la corte como entre la burguesía urbana. Se nombran en segundo lugar después de los  palacios en las citas de los textos, como signos externos de riqueza, y se ejerció un gran control sobre su producción. Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, 2000 (2 ª ed.). p. 264.</ref> Por lo tanto, si los artistas islámicos no se interesaron en la escultura por razones principalmente religiosas,<ref>La condena de la idolatría desterró la escultura casi por completo en la práctica artística. Los leones del palacio de la Alhambra en Granada o las esculturas que adornan los capiteles de algunas mezquitas de Anatolia son, sin duda, excepciones. Naef, Silvia.''¿Existe una cuestión de imagen en el Islam?'' París: tetraedro, 2004</ref> nos dejaron pruebas de un ingenio y una maestría notable en las artes del [[metal]], la [[cerámica]], el [[cristal]], y el [[cristal de roca]]; y también en piedras duras como la [[calcedonia]], el  tallado en madera, la [[marquetería]] y el marfil, ...
Son conocidas en Europa como ''artes menores'' las artes decorativas. Sin embargo, en las tierras del Islam, como en muchas culturas de fuera de Europa o antiguas, estas artes se han utilizado ampliamente con fines más artísticos que utilitarios y han alcanzado tal punto de perfección que no se pueden clasificar como ''artesanía''.<ref>Los objetos artísticos tuvieron gran consideración, tanto entre la corte como entre la burguesía urbana. Se nombran en segundo lugar después de los  palacios en las citas de los textos, como signos externos de riqueza, y se ejerció un gran control sobre su producción. Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, 2000 (2 ª ed.). p. 264.</ref> Por lo tanto, si los artistas islámicos no se interesaron en la escultura por razones principalmente religiosas,<ref>La condena de la idolatría desterró la escultura casi por completo en la práctica artística. Los leones del palacio de la Alhambra en Granada o las esculturas que adornan los capiteles de algunas mezquitas de Anatolia son, sin duda, excepciones. Naef, Silvia.''¿Existe una cuestión de imagen en el Islam?'' París: tetraedro, 2004</ref> nos dejaron pruebas de un ingenio y una maestría notable en las artes del [[metal]], la [[cerámica]], el [[cristal]], y el [[cristal de roca]]; y también en piedras duras como la [[calcedonia]], el  tallado en madera, la [[marquetería]] y el marfil, ...
Línea 164: Línea 164:


=== Motivos abstractos y caligrafía ===
=== Motivos abstractos y caligrafía ===
[[Archivo:Meknes Medersa Bou Inania Calligraphie.jpg|thumb|left | Caligrafía tuluth. Meknes, Marruecos.]]
[[Archivo:Meknes Medersa Bou Inania Calligraphie.jpg|thumb|left|Caligrafía tuluth. Meknes, Marruecos.]]


Los motivos decorativos son muy numerosos en este arte y muy variados, desde los motivos geométricos hasta los [[arabesco]]s. La [[Caligrafía árabe|caligrafía]] en las tierras del Islam está considerada como un arte, incluso sagrado, habida cuenta de que las suras del Corán se consideran como palabras divinas y que las representaciones de los seres vivos están excluidas de los libros y lugares religiosos, la caligrafía merece una atención especial, no solo en el ámbito religioso, sino también en las obras profanas.<ref>''El Islam, las artes'' . Encyclopaedi Universalis en. T. 9. París, 1968. p. 182 - 184.</ref>
Los motivos decorativos son muy numerosos en este arte y muy variados, desde los motivos geométricos hasta los [[arabesco]]s. La [[Caligrafía árabe|caligrafía]] en las tierras del Islam está considerada como un arte, incluso sagrado, habida cuenta de que las suras del Corán se consideran como palabras divinas y que las representaciones de los seres vivos están excluidas de los libros y lugares religiosos, la caligrafía merece una atención especial, no solo en el ámbito religioso, sino también en las obras profanas.<ref>''El Islam, las artes'' . Encyclopaedi Universalis en. T. 9. París, 1968. p. 182 - 184.</ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418734