Diferencia entre revisiones de «Palacio de la Aljafería»

→‎top: clean up, replaced: almorávide → almorávide
(clean up, replaced: [[Reino de Aragón| → [[)
(→‎top: clean up, replaced: almorávide → almorávide)
Línea 2: Línea 2:
La '''Aljafería''' es un [[palacio]] fortificado construido en la segunda mitad del siglo XI, en época de [[Al-Muqtadir]], en [[Zaragoza]] como residencia de los reyes [[hudí]]es, y refleja el esplendor alcanzado por el reino [[taifa de Saraqusta]] en el momento de su máximo apogeo político y cultural.
La '''Aljafería''' es un [[palacio]] fortificado construido en la segunda mitad del siglo XI, en época de [[Al-Muqtadir]], en [[Zaragoza]] como residencia de los reyes [[hudí]]es, y refleja el esplendor alcanzado por el reino [[taifa de Saraqusta]] en el momento de su máximo apogeo político y cultural.


Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la [[arte islámico|arquitectura islámica]] hispana de la época de las [[Taifa]]s. De modo que, si conservamos un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba, su [[Mezquita de Córdoba|Mezquita]] (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica, [[La Alhambra de Granada]], ya del s. XIV, deberíamos incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana [[La Aljafería]] de Zaragoza (s. XI) para conocer las realizaciones del [[arte taifa]] de esa época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los [[almorávide]]s.
Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la [[arte islámico|arquitectura islámica]] hispana de la época de las [[Taifa]]s. De modo que, si conservamos un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba, su [[Mezquita de Córdoba|Mezquita]] (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica, [[La Alhambra de Granada]], ya del s. XIV, deberíamos incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana [[La Aljafería]] de Zaragoza (s. XI) para conocer las realizaciones del [[arte taifa]] de esa época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los almorávides.
   
   
Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por [[Alfonso I de Aragón|Alfonso I El Batallador]] pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del [[mudéjar aragonés]]. Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492. En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas, y grandes desperfectos, sobre todo con los [[Sitios de Zaragoza]] de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las [[Cortes]] {{CA-Ar}}.
Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por [[Alfonso I de Aragón|Alfonso I El Batallador]] pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del [[mudéjar aragonés]]. Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492. En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas, y grandes desperfectos, sobre todo con los [[Sitios de Zaragoza]] de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las [[Cortes]] {{CA-Ar}}.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418329