Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Useras»

22 bytes eliminados ,  23 oct 2016
→‎Historia: clean up, replaced: [[Alfonso II de Aragón| → [[
(→‎top: clean up, replaced: Alcalatén → Alcalatén (2))
(→‎Historia: clean up, replaced: [[Alfonso II de Aragón| → [[)
Línea 56: Línea 56:
No se tiene noticia de Carta Puebla alguna. En todo caso, Useras quedará bajo el dominio de los Urrea que posteriormente incorporarán el título de [[Conde de Aranda|Condes de Aranda]]. Poco después, al extinguirse sin descendencia la casa de Urrea y Aranda y por matrimonio pasa a manos de la casa ducal de [[Híjar]]. En [[1818]], tras la muerte de D. José Rafael Fadrique Fernández de Híjar, el Alcalatén y, con él, Useras se incorporan a la corona.
No se tiene noticia de Carta Puebla alguna. En todo caso, Useras quedará bajo el dominio de los Urrea que posteriormente incorporarán el título de [[Conde de Aranda|Condes de Aranda]]. Poco después, al extinguirse sin descendencia la casa de Urrea y Aranda y por matrimonio pasa a manos de la casa ducal de [[Híjar]]. En [[1818]], tras la muerte de D. José Rafael Fadrique Fernández de Híjar, el Alcalatén y, con él, Useras se incorporan a la corona.


Eclesiásticamente, el Alcalaten quedó bajo la jurisdicción del Obispo de Tortosa, como consecuencia de la confirmación que el rey Jaime el Conquistador hizo al Obispo Ponç, con fecha 27 de abril de [[1224]] del documento por el que sus abuelos [[Alfonso II de Aragón|Alfonso II]] y Doña Sancha habían prometido a este obispado las tierras de gran parte de lo que es la provincia de Castellón. Desde [[1959]], depende de la reciente diócesis de Segorbe-Castellón.
Eclesiásticamente, el Alcalaten quedó bajo la jurisdicción del Obispo de Tortosa, como consecuencia de la confirmación que el rey Jaime el Conquistador hizo al Obispo Ponç, con fecha 27 de abril de [[1224]] del documento por el que sus abuelos [[Alfonso II]] y Doña Sancha habían prometido a este obispado las tierras de gran parte de lo que es la provincia de Castellón. Desde [[1959]], depende de la reciente diócesis de Segorbe-Castellón.


El nombre de Useras deriva quizá del vocablo celta latinizado "''ucetium''", que ha dado lugar a bastantes topónimos en el sur de Francia, en Cataluña y Valencia. [[Sarthou Carreres]] lo hace derivar del nombre latino de la cebada "''hordeum''" y vendría a significar graneros o tierras productoras de tal cereal. La interpretación popular la hace proceder de la corrupción de "''Masos dels Urrees''".
El nombre de Useras deriva quizá del vocablo celta latinizado "''ucetium''", que ha dado lugar a bastantes topónimos en el sur de Francia, en Cataluña y Valencia. [[Sarthou Carreres]] lo hace derivar del nombre latino de la cebada "''hordeum''" y vendría a significar graneros o tierras productoras de tal cereal. La interpretación popular la hace proceder de la corrupción de "''Masos dels Urrees''".
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418300