Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Cabanes (Castellón)»

clean up, replaced: Alfonso II de Aragón → Alfonso II de Aragón
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: Alfonso II de Aragón → Alfonso II de Aragón)
Línea 27: Línea 27:


== Geografía ==
== Geografía ==
Población que cuenta con un término municipal de 132 km², que se extiende hasta el mar en el poblado marítimo de Torre la Sal, aunque el núcleo de población principal se halle a unos 10 km del mar.
Población que cuenta con un término municipal de 132 km², que se extiende hasta el mar en el poblado marítimo de Torre la Sal, aunque el núcleo de población principal se halle a unos 10 km del mar.


El pueblo está situado sobre una colina a 294 [[metro|m]] de altitud, siendo el terreno que le rodea montañoso hacia el interior y llano hacia el litoral. Su clima es mediterráneo, templado y saludable, siendo los vientos dominantes la tramontana y el levante.
El pueblo está situado sobre una colina a 294 [[metro|m]] de altitud, siendo el terreno que le rodea montañoso hacia el interior y llano hacia el litoral. Su clima es mediterráneo, templado y saludable, siendo los vientos dominantes la tramontana y el levante.
Línea 59: Línea 59:


* '''Edad Media'''
* '''Edad Media'''
Ya en [[1178]] el rey [[Alfonso II de Aragón]] había prometido a la [[catedral de Tortosa]] varias donaciones en este territorio para cuando se conquistase a los moros, pero es en el reinado de Jaime I cuando se consolida la conquista y la plena confirmación de estas donaciones para interesar al Obispo y Cabildo de [[Tortosa]] en la conquista definitiva del territorio y agradecerles la ayuda prestada. Así pues, el 27 de abril de [[1224]], estando el Rey en [[Huesca]] confirma las donaciones de diversos castillos, y en la misma fecha, un año después (27 de abril de 1225), desde Tortosa otorga al obispo Poncio de Torrella dos nuevos documentos de donación de los castillos de Miravet, Zufera y Fadrell, cuyos términos fija, donación que vuelve a confirmar el 3 de septiembre de [[1225]] al mismo Don Poncio durante el infructuoso asedio de [[Peñíscola]] para agradecerle nuevamente la ayuda que en el cerco le presta el prelado tortosino.
Ya en [[1178]] el rey Alfonso II de Aragón había prometido a la [[catedral de Tortosa]] varias donaciones en este territorio para cuando se conquistase a los moros, pero es en el reinado de Jaime I cuando se consolida la conquista y la plena confirmación de estas donaciones para interesar al Obispo y Cabildo de [[Tortosa]] en la conquista definitiva del territorio y agradecerles la ayuda prestada. Así pues, el 27 de abril de [[1224]], estando el Rey en [[Huesca]] confirma las donaciones de diversos castillos, y en la misma fecha, un año después (27 de abril de 1225), desde Tortosa otorga al obispo Poncio de Torrella dos nuevos documentos de donación de los castillos de Miravet, Zufera y Fadrell, cuyos términos fija, donación que vuelve a confirmar el 3 de septiembre de [[1225]] al mismo Don Poncio durante el infructuoso asedio de [[Peñíscola]] para agradecerle nuevamente la ayuda que en el cerco le presta el prelado tortosino.


Tras la rendición de Burriana, en 1233 tuvo como consecuencia que cayeran a finales del mismo verano los castillos de Borriol, les Coves de Vinromà, Vilafamés y Alcalatén, por lo que supone que en estas mismas fechas se rendirían también Miravet y Zufera. Posiblemente Miravet, si atendemos a su etimología, debió ser un monasterio de monjes guerreros musulmanes dedicados a la guerra santa, y seguramente Zufera (cuyo significado es peñasco) parece ser el enigmático Azafuz citado en un documento de Pedro I del año 1100 y como tal entidad, quedó absorbido por el vecino y prepotente Miravet después de la conquista.
Tras la rendición de Burriana, en 1233 tuvo como consecuencia que cayeran a finales del mismo verano los castillos de Borriol, les Coves de Vinromà, Vilafamés y Alcalatén, por lo que supone que en estas mismas fechas se rendirían también Miravet y Zufera. Posiblemente Miravet, si atendemos a su etimología, debió ser un monasterio de monjes guerreros musulmanes dedicados a la guerra santa, y seguramente Zufera (cuyo significado es peñasco) parece ser el enigmático Azafuz citado en un documento de Pedro I del año 1100 y como tal entidad, quedó absorbido por el vecino y prepotente Miravet después de la conquista.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418292