Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María la Mayor (Colmenar de Oreja)»

→‎top: clean up, replaced: Colmenar de Oreja → Colmenar de Oreja
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(→‎top: clean up, replaced: Colmenar de Oreja → Colmenar de Oreja)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:PA078659.png|thumb|right|250px|Iglesia parroquial de Santa María la Mayor]]
[[Archivo:PA078659.png|thumb|right|250px|Iglesia parroquial de Santa María la Mayor]]
La '''Iglesia parroquial de Santa María la Mayor''', está situada en la localidad de [[Colmenar de Oreja]], [[Comunidad de Madrid]], España.
La '''Iglesia parroquial de Santa María la Mayor''', está situada en la localidad de Colmenar de Oreja, [[Comunidad de Madrid]], España.


La iglesia fue construida por la Orden de Santiago, en el segundo tercio del siglo XIII, fue ampliada durante la segunda mitad del siglo XVI. Fue fundada en 1171 por [[Pedro Fernández de Fuentecala]] (1170-[[1184]]), primer maestre de la Orden de Santiago, perteneció a la misma hasta 1540. En 1885 paso a formar parte del Arzobispado Madrid-Alcalá.  
La iglesia fue construida por la Orden de Santiago, en el segundo tercio del siglo XIII, fue ampliada durante la segunda mitad del siglo XVI. Fue fundada en 1171 por [[Pedro Fernández de Fuentecala]] (1170-[[1184]]), primer maestre de la Orden de Santiago, perteneció a la misma hasta 1540. En 1885 paso a formar parte del Arzobispado Madrid-Alcalá.  
Línea 12: Línea 12:
A la iglesia se puede acceder por tres portadas abiertas: La fachada central o de poniente de estilo jónico con pináculos (1614); en la fachada lateral de mediodía se encuentra la segunda portada en estilo toscano (1615) en ella encontramos una escultura de Santa Bernardina de Siena; en la fachada lateral septentrional se abre la portada en estilo dórico romano rematada con bolas escurialenses.  
A la iglesia se puede acceder por tres portadas abiertas: La fachada central o de poniente de estilo jónico con pináculos (1614); en la fachada lateral de mediodía se encuentra la segunda portada en estilo toscano (1615) en ella encontramos una escultura de Santa Bernardina de Siena; en la fachada lateral septentrional se abre la portada en estilo dórico romano rematada con bolas escurialenses.  


A los pies de la nave lateral izquierda, con la que se comunica por amplio portón, está situada la torre de porte herreriano, compuesta de cuatro cuerpos de sillería y cubierta por chapitel de pizarra que data de principios de 1932 y que sustituiyó al primitivo, consumido en 1886 por el pavoroso incendio del 21 de agosto. Su altura es de 62 metros, correspondiendo 40 a la fábrica y 22 al capitel, se compone de cuatro cuerpos de sillería en piedra de Colmenar y sus muros tienen un ancho de 2,5 m. En el último cuerpo se encuentra el campanario con ocho arcos abiertos a los cuatro vientos que alojan 8 campanas (Cinganillo de 250 kg, Agustina de 300 kg, Stª Mª la Mayor de 500 kg, María 700 kg, Soledad de 1,403 kg, Pilarica de 1.190 kg, Teatrera de 664 kg y Amparo de 355 kg), al que se sube por una escalera de caracol de 88 peldaños de piedra, encajados en el muro, a los que siguen unas rampas con otros 61 de rasilla (antes de madera), y desde el cual se divisa en una amplia vista panorámica que incluye los pueblos de [[Santa Cruz]], [[Villarrubia]], [[Noblejas]], [[Ocaña (España)|Ocaña]], [[Oreja]],  [[Chinchón]], los montes de Toledo y la sierra de Guadarrama. En la planta de cornisas se halla instalada la maquinaria del reloj público cuyas cuatro esferas asoman por el chapitel. Las trazas de la torre y portada son atribuibles al arquitecto escurialense [[Juan Herrera]], aunque no se han encontrado ningun dato que lo respalde y las del chapitel nuevo son del arquitecto diocesano Miguel Durán, siendo desconocido el autor de las restantes obras de los siglos XIII y XVI.  
A los pies de la nave lateral izquierda, con la que se comunica por amplio portón, está situada la torre de porte herreriano, compuesta de cuatro cuerpos de sillería y cubierta por chapitel de pizarra que data de principios de 1932 y que sustituiyó al primitivo, consumido en 1886 por el pavoroso incendio del 21 de agosto. Su altura es de 62 metros, correspondiendo 40 a la fábrica y 22 al capitel, se compone de cuatro cuerpos de sillería en piedra de Colmenar y sus muros tienen un ancho de 2,5 m. En el último cuerpo se encuentra el campanario con ocho arcos abiertos a los cuatro vientos que alojan 8 campanas (Cinganillo de 250 kg, Agustina de 300 kg, Stª Mª la Mayor de 500 kg, María 700 kg, Soledad de 1,403 kg, Pilarica de 1.190 kg, Teatrera de 664 kg y Amparo de 355 kg), al que se sube por una escalera de caracol de 88 peldaños de piedra, encajados en el muro, a los que siguen unas rampas con otros 61 de rasilla (antes de madera), y desde el cual se divisa en una amplia vista panorámica que incluye los pueblos de [[Santa Cruz]], [[Villarrubia]], [[Noblejas]], [[Ocaña (España)|Ocaña]], [[Oreja]],  [[Chinchón]], los montes de Toledo y la sierra de Guadarrama. En la planta de cornisas se halla instalada la maquinaria del reloj público cuyas cuatro esferas asoman por el chapitel. Las trazas de la torre y portada son atribuibles al arquitecto escurialense [[Juan Herrera]], aunque no se han encontrado ningun dato que lo respalde y las del chapitel nuevo son del arquitecto diocesano Miguel Durán, siendo desconocido el autor de las restantes obras de los siglos XIII y XVI.  


El altar mayor se encuentra situado en la cabecera de la nave central, obra del arquitecto [[Cristóbal Adonza]] con su retablo y presbiterio al cual se puede acceder mediante 11 peldaños de piedra, encontrándose debajo de este, a nivel inferior del piso, la sacristía, se baja a esta por 8 peldaños encajonados, ofreciendo el cubrimiento de estos sendas balconadas laterales que vienen a ser a modo de prolongación del [[presbiterio]] a uno y otro lado.  
El altar mayor se encuentra situado en la cabecera de la nave central, obra del arquitecto [[Cristóbal Adonza]] con su retablo y presbiterio al cual se puede acceder mediante 11 peldaños de piedra, encontrándose debajo de este, a nivel inferior del piso, la sacristía, se baja a esta por 8 peldaños encajonados, ofreciendo el cubrimiento de estos sendas balconadas laterales que vienen a ser a modo de prolongación del [[presbiterio]] a uno y otro lado.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/417792