Diferencia entre revisiones de «Altar de Zeus (Pérgamo)»

→‎El altar de [[Pérgamo]]: clean up, replaced: incienso → incienso
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(→‎El altar de [[Pérgamo]]: clean up, replaced: incienso → incienso)
Línea 11: Línea 11:
[[Archivo:Berlin - Pergamonmuseum - Altar 01.jpg|thumb|300px|right|Altar de Zeus en el ''Museo de Pérgamo'' de Berlín]]
[[Archivo:Berlin - Pergamonmuseum - Altar 01.jpg|thumb|300px|right|Altar de Zeus en el ''Museo de Pérgamo'' de Berlín]]


Es una construcción colosal alzada sobre un podio, respetando la visión original; estaba construida en la segunda terraza de la acrópolis de la ciudad. El gran [[friso]] de las esculturas no formaba parte del [[entablamento]] sino del [[podio (arquitectura)|podio]] del templo. Arriba se encontraba una [[Stoa|columnata]] de [[orden jónico]] dividida en tres cuerpos, uno central al fondo y dos laterales. La columnata central daba su espalda a un patio cuadrangular que era el espacio reservado para los sacrificios en que se quemaba [[incienso]] y se hacían libaciones en honor de los dioses. Sobre el entablamento de las columnas se colocaron una serie de [[acrótera]]s que representaban dioses, centauros, [[grifo]]s y caballos.
Es una construcción colosal alzada sobre un podio, respetando la visión original; estaba construida en la segunda terraza de la acrópolis de la ciudad. El gran [[friso]] de las esculturas no formaba parte del [[entablamento]] sino del [[podio (arquitectura)|podio]] del templo. Arriba se encontraba una [[Stoa|columnata]] de [[orden jónico]] dividida en tres cuerpos, uno central al fondo y dos laterales. La columnata central daba su espalda a un patio cuadrangular que era el espacio reservado para los sacrificios en que se quemaba incienso y se hacían libaciones en honor de los dioses. Sobre el entablamento de las columnas se colocaron una serie de [[acrótera]]s que representaban dioses, centauros, [[grifo]]s y caballos.


En el podio o basamento se encontraba la decoración escultórica hecha en medios relieves con 2,30 m de altura (aproximadamente) y 120 m de longitud. Estaba rematado por una cornisa muy sobresaliente, con dentículo (adorno de [[paralelepípedo]] que se colocaba en la parte superior de un friso. Se trata de una Gigantomaquia, la lucha de los dioses contra los gigantes. Las figuras y las escenas están tratadas con pathos (emoción), las escenas no estan separadas sino que es un friso corrido que describe un momento de la batalla. Los detalles estilísticos de estas esculturas, pliegues de los mantos, los cabellos, los dibujos del calzado, las expresiones de los dioses y los gigantes, manifiestan las características de lo que se ha llamado [[Estilo Barroco de la Escultura Griega]] caracterizado por la expresión exagerada, los escorzos y las expresiones patéticas, así como la escultura de las ropas que ya no se ajusta a las formas anatómicas.
En el podio o basamento se encontraba la decoración escultórica hecha en medios relieves con 2,30 m de altura (aproximadamente) y 120 m de longitud. Estaba rematado por una cornisa muy sobresaliente, con dentículo (adorno de [[paralelepípedo]] que se colocaba en la parte superior de un friso. Se trata de una Gigantomaquia, la lucha de los dioses contra los gigantes. Las figuras y las escenas están tratadas con pathos (emoción), las escenas no estan separadas sino que es un friso corrido que describe un momento de la batalla. Los detalles estilísticos de estas esculturas, pliegues de los mantos, los cabellos, los dibujos del calzado, las expresiones de los dioses y los gigantes, manifiestan las características de lo que se ha llamado [[Estilo Barroco de la Escultura Griega]] caracterizado por la expresión exagerada, los escorzos y las expresiones patéticas, así como la escultura de las ropas que ya no se ajusta a las formas anatómicas.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/417617