Diferencia entre revisiones de «Castillo de Guardias Viejas»

clean up, replaced: Guerra de la independencia española → guerra de la Independencia Española
m (Texto reemplazado: «{{Castillos}}» por «{{Castillos-E}}»)
(clean up, replaced: Guerra de la independencia española → guerra de la Independencia Española)
Línea 4: Línea 4:


== Historia ==
== Historia ==
En 1764, durante el reinado de Carlos III {{España}}, el monarca promulga un reglamento con fines de crear un dispositivo costero defensivo, que proteja de los [[Corsario|corsarios]].
En 1764, durante el reinado de Carlos III {{España}}, el monarca promulga un reglamento con fines de crear un dispositivo costero defensivo, que proteja de los [[corsario]]s.
José Crame, ingeniero militar del Reino de Granada, se encarga de la proyección de varias edificaciones en la zona con tal fín, muy similares al Castillo de Guardias Viejas, como el Castillo de San Felipe en la localidad [[Níjar|nijareña]] de Los Escullos. La fortificación comienza a ser construída en torno al año 1769, pero durante la [[Guerra de la independencia española]] —entre [[1808]] y 1814— es destruída por el ejército inglés, para evitar su uso por parte de tropas francesas, por lo que tuvo que ser reconstruída, en 1817.
José Crame, ingeniero militar del Reino de Granada, se encarga de la proyección de varias edificaciones en la zona con tal fín, muy similares al Castillo de Guardias Viejas, como el Castillo de San Felipe en la localidad [[Níjar|nijareña]] de Los Escullos. La fortificación comienza a ser construída en torno al año 1769, pero durante la guerra de la Independencia Española —entre [[1808]] y 1814— es destruída por el ejército inglés, para evitar su uso por parte de tropas francesas, por lo que tuvo que ser reconstruída, en 1817.


Dada su vocación defensiva, la [[guarnición]] de caballería debía encargarse del patrullaje del espacio costero situado entre el accidente geográfico Punta del Sabinar y la localidad cercana de [[Balanegra]] —término municipal de [[Berja]]—. Para defender el litoral de Guardias Viejas, los ataques desde el castillo se dirigían hacia el este; el despliegue de proyectiles se cruzaba con el de la Torre de Balerma, al oeste.
Dada su vocación defensiva, la [[guarnición]] de caballería debía encargarse del patrullaje del espacio costero situado entre el accidente geográfico Punta del Sabinar y la localidad cercana de [[Balanegra]] —término municipal de [[Berja]]—. Para defender el litoral de Guardias Viejas, los ataques desde el castillo se dirigían hacia el este; el despliegue de proyectiles se cruzaba con el de la Torre de Balerma, al oeste.
Línea 11: Línea 11:
== Características ==
== Características ==
Un [[foso]], sobre el que se alzaba un [[puente levadizo]], había de ser superado para llegar a la entrada principal del castillo.  
Un [[foso]], sobre el que se alzaba un [[puente levadizo]], había de ser superado para llegar a la entrada principal del castillo.  
La construcción, de [[Planta (arquitectura)|planta]] cuadrangular, se disponía en torno a un patio de armas. Desde allí podía accederse a las amplias dependencias del interior con [[Bóveda de cañón|bóvedas de medio cañón]]: un cuartel de [[infantería]], otro de [[caballería]], además de [[Cuadra|cuadras]] y un almacen de [[pólvora]]; una [[capilla]] y el espacio donde el [[capellán]] habitaba completaban las dependencias interiores. Para llegar al [[terrado]], había que utilizar unas escaleras situadas en el patio de armas. A los cuatro [[Cañón (artillería)|cañones]], en la [[Batería (artillería)|batería]] semicircular, de 24 [[libra (unidad de masa)|libras]] cada uno, se llegaba tras superar una rampa.
La construcción, de [[Planta (arquitectura)|planta]] cuadrangular, se disponía en torno a un patio de armas. Desde allí podía accederse a las amplias dependencias del interior con [[Bóveda de cañón|bóvedas de medio cañón]]: un cuartel de [[infantería]], otro de [[caballería]], además de [[cuadra]]s y un almacen de [[pólvora]]; una [[capilla]] y el espacio donde el [[capellán]] habitaba completaban las dependencias interiores. Para llegar al [[terrado]], había que utilizar unas escaleras situadas en el patio de armas. A los cuatro [[Cañón (artillería)|cañones]], en la [[Batería (artillería)|batería]] semicircular, de 24 [[libra (unidad de masa)|libras]] cada uno, se llegaba tras superar una rampa.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/417320