Diferencia entre revisiones de «Palacio Pitti»

35 bytes eliminados ,  22 oct 2016
clean up, replaced: Médicis → Médicis (5)
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: Médicis → Médicis (5))
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:Firenza Palazzo Pitti.jpg|right|300px|Fotografía tintada del Palacio Pitti (principios del siglo XX), todavía conocido como ''La Residenza Reale'' por ser la residencia de [[Víctor Manuel II de Italia|Rey]] {{Italia}} entre 1865 - 1871, cuando Florencia era la capital del Reino]]
{{A}}[[Archivo:Firenza Palazzo Pitti.jpg|right|300px|Fotografía tintada del Palacio Pitti (principios del siglo XX), todavía conocido como ''La Residenza Reale'' por ser la residencia de [[Víctor Manuel II de Italia|Rey]] {{Italia}} entre 1865 - 1871, cuando Florencia era la capital del Reino]]


El '''Palazzo Pitti''' es un gigantesco [[palacio]] [[Renacimiento|renacentista]] en [[Florencia]], Italia. Está situado en la ribera sur del [[Río Arno|Arno]], a muy corta distancia del [[Ponte Vecchio]]. El aspecto del actual [[palacio]] data de 1458 y era originalmente la residencia urbana de [[Luca Pitti]], un banquero florentino. Fue comprado por la familia [[Médicis]] en 1539 como residencia oficial de los [[Gran Duque de Toscana|Grandes Duques de la Toscana]].
El '''Palazzo Pitti''' es un gigantesco [[palacio]] [[Renacimiento|renacentista]] en [[Florencia]], Italia. Está situado en la ribera sur del [[Río Arno|Arno]], a muy corta distancia del [[Ponte Vecchio]]. El aspecto del actual [[palacio]] data de 1458 y era originalmente la residencia urbana de [[Luca Pitti]], un banquero florentino. Fue comprado por la familia Médicis en 1539 como residencia oficial de los [[Gran Duque de Toscana|Grandes Duques de la Toscana]].


En el siglo XIX, el palacio fue usado como base militar por [[Napoleón I]], y luego sirvió, durante un corto periodo de tiempo, como residencia oficial de los [[Italia|Reyes]] {{Italia}}. A principios del siglo XX, el ''palazzo'' junto con su contenido fue donado al pueblo italiano por [[Víctor Manuel III de Italia|Víctor Manuel III]]; por lo que se abrieron sus puertas al público y se convirtió en una de las más grandes [[galería de arte|galerías de arte]] de [[Florencia]]. Hoy en día, sigue siendo un museo público, pero se han ampliado las colecciones iniciales.
En el siglo XIX, el palacio fue usado como base militar por [[Napoleón I]], y luego sirvió, durante un corto periodo de tiempo, como residencia oficial de los [[Italia|Reyes]] {{Italia}}. A principios del siglo XX, el ''palazzo'' junto con su contenido fue donado al pueblo italiano por [[Víctor Manuel III de Italia|Víctor Manuel III]]; por lo que se abrieron sus puertas al público y se convirtió en una de las más grandes [[galería de arte|galerías de arte]] de [[Florencia]]. Hoy en día, sigue siendo un museo público, pero se han ampliado las colecciones iniciales.
Línea 24: Línea 24:
Además, se adquirieron unos terrenos al fondo del [[palacio]], en la colina del Bóboli, para crear un gran parque, los [[Jardines de Boboli]]. Los [[paisajista]]s que trabajaron en este proyecto fueron [[Niccolo Tribolo]] y [[Bartolommeo Ammanati]]. El diseño original del jardín rodeaba a un [[anfiteatro]], situado detrás del ''corps de logis''del [[palacio]], en el que se representaban [[teatro|obras de teatro]] de dramaturgos de la talla de [[Giovanni Battista Cini]] para la cultivada corte [[Florencia|florentina]]
Además, se adquirieron unos terrenos al fondo del [[palacio]], en la colina del Bóboli, para crear un gran parque, los [[Jardines de Boboli]]. Los [[paisajista]]s que trabajaron en este proyecto fueron [[Niccolo Tribolo]] y [[Bartolommeo Ammanati]]. El diseño original del jardín rodeaba a un [[anfiteatro]], situado detrás del ''corps de logis''del [[palacio]], en el que se representaban [[teatro|obras de teatro]] de dramaturgos de la talla de [[Giovanni Battista Cini]] para la cultivada corte [[Florencia|florentina]]


[[Archivo:Sebastiano del Piombo 001.jpg|thumb|right|300px|''Martirio de Santa Ágata'' de [[Sebastiano del Piombo]],comprado por los [[Médicis]] para sus famosas colecciones]]
[[Archivo:Sebastiano del Piombo 001.jpg|thumb|right|300px|''Martirio de Santa Ágata'' de [[Sebastiano del Piombo]],comprado por los Médicis para sus famosas colecciones]]


== Ampliaciones ==
== Ampliaciones ==
Línea 30: Línea 30:
Cuando se terminó el proyecto de los jardines, [[Bartolomeo Ammanati|Ammanati]] centró su atención en la construcción de una gran ''cortile'' (patio) tras la [[fachada]] principal, para unir el [[palacio]] con los flamantes jardines. Para que estuviese al mismo nivel que la plaza, se tuvo que excavar en la ladera de la colina del Bóboli. La [[mampostería]] acanalada de este patio ha sido copiada en numerosos [[palacio]]s, como hizo [[María de Médicis]] en su residencia [[París|parisina]], el [[Palacio de Luxemburgo|Luxemburgo]]. Asimismo, se introdujeron en la [[fachada]] las ''finestre inginocchiate'',<ref>Ventanas arrodilladas u orantes: ''it:finestre inginocchiate'', en referencia a su parecido con un reclinatorio, o ''Prie-Dieu'' que fueron creadas por [[Miguel Ángel]].</ref> remplazando los [[ventana|vanos]] de entrada en ambos lados.
Cuando se terminó el proyecto de los jardines, [[Bartolomeo Ammanati|Ammanati]] centró su atención en la construcción de una gran ''cortile'' (patio) tras la [[fachada]] principal, para unir el [[palacio]] con los flamantes jardines. Para que estuviese al mismo nivel que la plaza, se tuvo que excavar en la ladera de la colina del Bóboli. La [[mampostería]] acanalada de este patio ha sido copiada en numerosos [[palacio]]s, como hizo [[María de Médicis]] en su residencia [[París|parisina]], el [[Palacio de Luxemburgo|Luxemburgo]]. Asimismo, se introdujeron en la [[fachada]] las ''finestre inginocchiate'',<ref>Ventanas arrodilladas u orantes: ''it:finestre inginocchiate'', en referencia a su parecido con un reclinatorio, o ''Prie-Dieu'' que fueron creadas por [[Miguel Ángel]].</ref> remplazando los [[ventana|vanos]] de entrada en ambos lados.


Entre los años 1558 y 1570, [[Bartolomeo Ammanati|Ammanati]] construyó una escalera monumental, que permitiese acceder con más pompa al ''[[piano nobile]]'', y añadió dos alas al [[palacio]], que rodeaban el recién creado patio. En el lateral que da al jardín, proyectó una [[gruta]] llamada ''Grotto de Moisés'', por la estatua de [[pórfido]] allí situada, y sobre la terraza superior, a nivel de de las ventanas del ''[[piano nobile]]'', la ''Fuente de Carciofo'',<ref>Fontana di Carciofo: (it) fuente de la [[alcachofa]]. </ref> diseñada por el asistente de [[Giambologna]], [[Francesco Susini]] (1641).  
Entre los años 1558 y 1570, [[Bartolomeo Ammanati|Ammanati]] construyó una escalera monumental, que permitiese acceder con más pompa al ''[[piano nobile]]'', y añadió dos alas al [[palacio]], que rodeaban el recién creado patio. En el lateral que da al jardín, proyectó una [[gruta]] llamada ''Grotto de Moisés'', por la estatua de [[pórfido]] allí situada, y sobre la terraza superior, a nivel de de las ventanas del ''[[piano nobile]]'', la ''Fuente de Carciofo'',<ref>Fontana di Carciofo: (it) fuente de la [[alcachofa]].</ref> diseñada por el asistente de [[Giambologna]], [[Francesco Susini]] (1641).  


En 1616 se abrió un concurso para diseñar la ampliación de la principal fachada urbana mediante tres módulos en cada extremo cuyo ganador fue [[Giulio Parigi]]. Los trabajos en el ala norte comenzaron en 1618 y en la sur en 1631, esta última a cargo de [[Alfonso Parigi]].
En 1616 se abrió un concurso para diseñar la ampliación de la principal fachada urbana mediante tres módulos en cada extremo cuyo ganador fue [[Giulio Parigi]]. Los trabajos en el ala norte comenzaron en 1618 y en la sur en 1631, esta última a cargo de [[Alfonso Parigi]].
Línea 38: Línea 38:
=== Los Lorena y los Saboya ===
=== Los Lorena y los Saboya ===
[[Archivo:Palazzo Pitti.jpg|thumb|right|200px|Plano arquitectónico del siglo XIX sobre el palacio Pitti]]
[[Archivo:Palazzo Pitti.jpg|thumb|right|200px|Plano arquitectónico del siglo XIX sobre el palacio Pitti]]
El [[palacio]] fue la residencia principal de los [[Médicis]] hasta la muerte en 1737 del último heredero del linaje, [[Juan Gastón de Médicis]], [[Gran Duque de Toscana]]. La propiedad pasó entonces a manos de los nuevos duques, miembros de la [[Casa de Lorena]], en la persona de [[Francisco de Lorena|Francisco I]], Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. La propiedad del [[palacio]] por parte de los [[Austria|austríacos]] fue brevemente interrumpida por Napoleón, quien utilizó al palacio como residencia durante su dominio de Italia.  
El [[palacio]] fue la residencia principal de los Médicis hasta la muerte en 1737 del último heredero del linaje, [[Juan Gastón de Médicis]], [[Gran Duque de Toscana]]. La propiedad pasó entonces a manos de los nuevos duques, miembros de la [[Casa de Lorena]], en la persona de [[Francisco de Lorena|Francisco I]], Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. La propiedad del [[palacio]] por parte de los [[Austria|austríacos]] fue brevemente interrumpida por Napoleón, quien utilizó al palacio como residencia durante su dominio de Italia.  


Cuando en 1860, la Toscana se convirtió en una provincia del Reino de Italia, el [[palacio]] se convirtió en propiedad de la [[Casa de Saboya]]. Después del [[Risorgimento]], mientras [[Florencia]] sirvió por poco tiempo como capital del Italia, el [[Víctor Manuel II|Rey]] lo utilizó como residencia hasta 1871. Su nieto, [[Víctor Manuel III]] donó el palacio a la nación en 1919.
Cuando en 1860, la Toscana se convirtió en una provincia del Reino de Italia, el [[palacio]] se convirtió en propiedad de la [[Casa de Saboya]]. Después del [[Risorgimento]], mientras [[Florencia]] sirvió por poco tiempo como capital del Italia, el [[Víctor Manuel II|Rey]] lo utilizó como residencia hasta 1871. Su nieto, [[Víctor Manuel III]] donó el palacio a la nación en 1919.
Línea 54: Línea 54:
Las principales estancias fueron decoradas por [[Pietro da Cortona]] en puro estilo [[barroco]], que pintó frescos en siete salas del [[palacio]]. De hecho, se considera uno de sus mejores trabajos la inmensa serie de frescos de la ''Sala della Stuffa'' (1637- 1642), que representan la ''Edad del Oro'', la ''Edad de la Plata'', la ''Edad del Cobre'' y la ''Edad del Hierro'', y las Salas de ''Marte'', ''Jupiter'' y ''Venere'' (1647), que sirvieron de modelos para los ''Salons des Planétes'' de [[Charles Le Brun|Le Brun]] en el [[Palacio de Versalles]]. El resto de los cuartos fueron completados a los largo del siglo XVII por [[Ciro Ferri]].
Las principales estancias fueron decoradas por [[Pietro da Cortona]] en puro estilo [[barroco]], que pintó frescos en siete salas del [[palacio]]. De hecho, se considera uno de sus mejores trabajos la inmensa serie de frescos de la ''Sala della Stuffa'' (1637- 1642), que representan la ''Edad del Oro'', la ''Edad de la Plata'', la ''Edad del Cobre'' y la ''Edad del Hierro'', y las Salas de ''Marte'', ''Jupiter'' y ''Venere'' (1647), que sirvieron de modelos para los ''Salons des Planétes'' de [[Charles Le Brun|Le Brun]] en el [[Palacio de Versalles]]. El resto de los cuartos fueron completados a los largo del siglo XVII por [[Ciro Ferri]].


La colección se abrió al público por primera vez al final del Siglo XVIII|XVIII por el [[Leopoldo II de Austria|Gran Duque Pietro Leopoldo]], que quería obtener la popularidad tras el fin de la dinastía [[Médicis]].
La colección se abrió al público por primera vez al final del Siglo XVIII|XVIII por el [[Leopoldo II de Austria|Gran Duque Pietro Leopoldo]], que quería obtener la popularidad tras el fin de la dinastía Médicis.


=== Apartamentos Reales ===
=== Apartamentos Reales ===


Éstos son un conjunto de 14 estancias, usadas formalmente por la [[Médicis|familia Médicis]] y sus descendientes. Estos cuartos han sido notablemente alterados desde la era Médicis, principalmente durante el siglo XIX y contienen una colección de [[retrato]]s de los [[Médicis]], muchos de ellos por [[Giusto Sustermans]].  
Éstos son un conjunto de 14 estancias, usadas formalmente por la [[Médicis|familia Médicis]] y sus descendientes. Estos cuartos han sido notablemente alterados desde la era Médicis, principalmente durante el siglo XIX y contienen una colección de [[retrato]]s de los Médicis, muchos de ellos por [[Giusto Sustermans]].  


En contraste con los grandes salones de la [[galería]] [[palacio|palatina]], muchos de estos cuartos son pequeños e íntimos que, aunque lujosos y formales, están más acordes con las necesidades cotidianas. Los Reyes de Italia usaron como [[residencia]] real el Palacio Pitti hasta 1920, pues aunque ya se había convertido en [[museo]], se reservaron unas estancias para sus visitas a [[Florencia]].
En contraste con los grandes salones de la [[galería]] [[palacio|palatina]], muchos de estos cuartos son pequeños e íntimos que, aunque lujosos y formales, están más acordes con las necesidades cotidianas. Los Reyes de Italia usaron como [[residencia]] real el Palacio Pitti hasta 1920, pues aunque ya se había convertido en [[museo]], se reservaron unas estancias para sus visitas a [[Florencia]].
Línea 64: Línea 64:
=== Galería de Arte Moderno ===
=== Galería de Arte Moderno ===
[[Archivo:Fattori_estuarda.jpg|thumb|right|300px|''[[María I de Escocia|María Estuardo]] en Crookstone'', de [[Giovanni Fattori]], en la Galería de Arte moderno del Palacio Pitti]]
[[Archivo:Fattori_estuarda.jpg|thumb|right|300px|''[[María I de Escocia|María Estuardo]] en Crookstone'', de [[Giovanni Fattori]], en la Galería de Arte moderno del Palacio Pitti]]
Esta enorme colección, que se extiende a lo largo de 30 cuartos, incluye obras le los artistas del movimiento [[Macchiaioli]] y otras escuelas modernas [[Italia|italianas]]. Las pinturas de este [[Macchiaioli|movimiento]], junto con la escuela de Toscana del Siglo XIX (dirigida por [[Giovanni Fattori]] fueron precursores del [[Impresionismo]]. El periodo comprendido en esta galería va de 1800 a 1939, pues el arte posterior a la II Guerra Mundial (''arte contemporánea''), se exhibe en el ''Centro per l'arte contemporanea Luigi Pecci'' en la ciudad de [[Prato]].
Esta enorme colección, que se extiende a lo largo de 30 cuartos, incluye obras le los artistas del movimiento [[Macchiaioli]] y otras escuelas modernas [[italia]]nas. Las pinturas de este [[Macchiaioli|movimiento]], junto con la escuela de Toscana del Siglo XIX (dirigida por [[Giovanni Fattori]] fueron precursores del [[Impresionismo]]. El periodo comprendido en esta galería va de 1800 a 1939, pues el arte posterior a la II Guerra Mundial (''arte contemporánea''), se exhibe en el ''Centro per l'arte contemporanea Luigi Pecci'' en la ciudad de [[Prato]].


=== Museo de la Plata ===
=== Museo de la Plata ===
Línea 84: Línea 84:
== El Palacio Hoy ==
== El Palacio Hoy ==
[[Archivo:PalaceduPitti.jpg|thumb|300px|El Palacio Pitti, un centro de exhibiciones y atracción [[turista|turística]] de Florencia.]]
[[Archivo:PalaceduPitti.jpg|thumb|300px|El Palacio Pitti, un centro de exhibiciones y atracción [[turista|turística]] de Florencia.]]
Comparado con muchos de los grandes [[palacio]]s de Italia, el Palacio Pitti no destaca, a primera vista, en especial; no tiene la imponente e impresionante presencia del [[Palacio Real de Caserta]], ni la apariencia de fortaleza del [[Palacio Real de Turín|Turín]], ni la elegancia del [[Palacio Real de Nápoles]] o del [[Quirinale|Quirinal]]. La relevancia [[arquitectura|arquitectónica]] del Palacio Pitti es su severidad y simplicidad, una estructura que ha sido copiada repetidas veces a los largo de la [[Historia]]. Llama la atención por la magnificencia del [[tamaño]], la fuerza y el reflejo de la [[luz]] en la repetitiva estructura de piedra de la [[fachada]], en la que el vasto y sólido almohadillado quita importancia a la [[ornamento|ornamentación]] y la [[elegancia]] del diseño. Como en muchos otros [[palacio]]s [[Italia|italianos]], se debe entrar en el edificio para apreciar plenamente su [[arquitectura]].
Comparado con muchos de los grandes [[palacio]]s de Italia, el Palacio Pitti no destaca, a primera vista, en especial; no tiene la imponente e impresionante presencia del [[Palacio Real de Caserta]], ni la apariencia de fortaleza del [[Palacio Real de Turín|Turín]], ni la elegancia del [[Palacio Real de Nápoles]] o del [[Quirinale|Quirinal]]. La relevancia [[arquitectura|arquitectónica]] del Palacio Pitti es su severidad y simplicidad, una estructura que ha sido copiada repetidas veces a los largo de la [[Historia]]. Llama la atención por la magnificencia del [[tamaño]], la fuerza y el reflejo de la [[luz]] en la repetitiva estructura de piedra de la [[fachada]], en la que el vasto y sólido almohadillado quita importancia a la [[ornamento|ornamentación]] y la [[elegancia]] del diseño. Como en muchos otros [[palacio]]s [[italia]]nos, se debe entrar en el edificio para apreciar plenamente su [[arquitectura]].


El control del [[palacio]] y los [[museo]]s está en manos del [[Italia|estado italiano]] a través del "Polo Museale Fiorentino", una [[institución]] que administra numerosos museos de la [[Florencia|ciudad]], como la [[Uffizi|Galería Uffizi]]. A pesar su [[metamorfosis]] de residencia real a edificio público, el [[palacio]] sigue manteniendo su atmósfera de [[colección privada]], gracias en gran parte a la asociación "Amici di Palazzo Pitti" (Amigos del Palacio Pitti), integrada por voluntarios y patronos (fundada en 1996) que recogen fondos y hacen sugerencias para el continuo mantenimiento del [[palacio]] y las [[colección|colecciones]].
El control del [[palacio]] y los [[museo]]s está en manos del [[Italia|estado italiano]] a través del "Polo Museale Fiorentino", una [[institución]] que administra numerosos museos de la [[Florencia|ciudad]], como la [[Uffizi|Galería Uffizi]]. A pesar su [[metamorfosis]] de residencia real a edificio público, el [[palacio]] sigue manteniendo su atmósfera de [[colección privada]], gracias en gran parte a la asociación "Amici di Palazzo Pitti" (Amigos del Palacio Pitti), integrada por voluntarios y patronos (fundada en 1996) que recogen fondos y hacen sugerencias para el continuo mantenimiento del [[palacio]] y las [[colección|colecciones]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/417215