Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Almudena de Madrid»

clean up, replaced: [[Isidro Labrador| → [[ (2)
m (Texto reemplaza - ']]Categoría' a ' [[Categoría')
(clean up, replaced: [[Isidro Labrador| → [[ (2))
Línea 11: Línea 11:
Los deseos por construir una catedral en Madrid se remontan al siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Según un informe de 1567, ''"por el bien universal de la villa y su tierra, importa y tiene gran necesidad que se haga en ella una iglesia catedral y cabeza de Obispado"''. Sin embargo, volcado como estaba el monarca en el proyecto del [[Monasterio de El Escorial]], no se llevó a cabo ninguna acción. Otra razón poderosa era la ausencia de obispado en Madrid. En efecto, la capital pertenecía a la [[archidiócesis de Toledo]], cuyo arzobispo siempre se opuso a la segregación de la capital de la diócesis toledana.
Los deseos por construir una catedral en Madrid se remontan al siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Según un informe de 1567, ''"por el bien universal de la villa y su tierra, importa y tiene gran necesidad que se haga en ella una iglesia catedral y cabeza de Obispado"''. Sin embargo, volcado como estaba el monarca en el proyecto del [[Monasterio de El Escorial]], no se llevó a cabo ninguna acción. Otra razón poderosa era la ausencia de obispado en Madrid. En efecto, la capital pertenecía a la [[archidiócesis de Toledo]], cuyo arzobispo siempre se opuso a la segregación de la capital de la diócesis toledana.


Siempre bajo patrocinio real, hubo varios intentos posteriores. Por ejemplo, durante el siglo XVIII se realizaron varios proyectos, entre ellos los de [[Juan Bautista Sachetti]] y [[Ventura Rodríguez]]. Sin embargo, no fue hasta el 4 de abril de 1883 cuando el rey Alfonso XII puso la primera piedra de la futura catedral de Madrid (entonces simplemente una parroquia heredera de la de Santa María, la más antigua de Madrid, derribada en 1868) en unos terrenos que, por mediación de la reina [[María de las Mercedes de Orleans|Mercedes]], devota de la [[Virgen de la Almudena]], son cedidos por el Patrimonio Real en 1879, junto a la plaza de la Armería, enfrente del Palacio Real. Espaldarazo definitivo sería la creación de la [[Archidiócesis de Madrid|archidiócesis de Madrid-Alcalá]] mediante bula dada por León XIII. Mientras se construyera la catedral, la antigua iglesia jesuíticadel [[Colegio Imperial]], que en aquel momento tenía la consideración de [[colegiata]], bajo la advocación de [[Isidro Labrador|san Isidro]], pasó a ser el templo catedralicio de la nueva diócesis.
Siempre bajo patrocinio real, hubo varios intentos posteriores. Por ejemplo, durante el siglo XVIII se realizaron varios proyectos, entre ellos los de [[Juan Bautista Sachetti]] y [[Ventura Rodríguez]]. Sin embargo, no fue hasta el 4 de abril de 1883 cuando el rey Alfonso XII puso la primera piedra de la futura catedral de Madrid (entonces simplemente una parroquia heredera de la de Santa María, la más antigua de Madrid, derribada en 1868) en unos terrenos que, por mediación de la reina [[María de las Mercedes de Orleans|Mercedes]], devota de la [[Virgen de la Almudena]], son cedidos por el Patrimonio Real en 1879, junto a la plaza de la Armería, enfrente del Palacio Real. Espaldarazo definitivo sería la creación de la [[Archidiócesis de Madrid|archidiócesis de Madrid-Alcalá]] mediante bula dada por León XIII. Mientras se construyera la catedral, la antigua iglesia jesuíticadel [[Colegio Imperial]], que en aquel momento tenía la consideración de [[colegiata]], bajo la advocación de [[san Isidro]], pasó a ser el templo catedralicio de la nueva diócesis.


El [[Francisco de Cubas|marqués de Cubas]], a cargo del proyecto, reformó su proyecto inicial como iglesia parroquial proponiendo una imponente catedral neogótica siguiendo la moda imperante en Europa por influencia de [[Eugene Viollet-le-Duc|Viollet-le-Duc]]. Los trabajos comenzaron por la cripta, construida en estilo [[neorrománico]], con acceso por la Cuesta de la Vega y que no se abrió al culto hasta 1911, una vez concluida por [[Enrique María Repullés y Vargas]]. En esa misma época se levantaron los primeros pilares, pero los trabajos quedaron prácticamente abandonados hasta 1950, año en el que [[Fernando Chueca Goitia]] y [[Carlos Sidro]] ganan el concurso convocado para la terminación de las obras. El aspecto del templo cambiaría entonces, puesto que, aunque se mantenía el estilo gótico del proyecto primitivo para el interior de la catedral, el exterior sería ahora neoclásico, siendo éste el aspecto que mantiene actualmente: de esta forma, la catedral se integraría con el entorno, también neoclásico, del Palacio Real.
El [[Francisco de Cubas|marqués de Cubas]], a cargo del proyecto, reformó su proyecto inicial como iglesia parroquial proponiendo una imponente catedral neogótica siguiendo la moda imperante en Europa por influencia de [[Eugene Viollet-le-Duc|Viollet-le-Duc]]. Los trabajos comenzaron por la cripta, construida en estilo [[neorrománico]], con acceso por la Cuesta de la Vega y que no se abrió al culto hasta 1911, una vez concluida por [[Enrique María Repullés y Vargas]]. En esa misma época se levantaron los primeros pilares, pero los trabajos quedaron prácticamente abandonados hasta 1950, año en el que [[Fernando Chueca Goitia]] y [[Carlos Sidro]] ganan el concurso convocado para la terminación de las obras. El aspecto del templo cambiaría entonces, puesto que, aunque se mantenía el estilo gótico del proyecto primitivo para el interior de la catedral, el exterior sería ahora neoclásico, siendo éste el aspecto que mantiene actualmente: de esta forma, la catedral se integraría con el entorno, también neoclásico, del Palacio Real.
Línea 64: Línea 64:
Al comienzo de la girola, se encuentra la Capilla del Santísimo. En la girola hay un retablo de Berruguete.
Al comienzo de la girola, se encuentra la Capilla del Santísimo. En la girola hay un retablo de Berruguete.


La capilla central de la girola está dedicada a [[Isidro Labrador|San Isidro Labrador]] y su esposa, [[Santa María de la Cabeza]], cuyas imágenes, tallas policromadas de estilo barroco (siglos XVII-XVIII), flanquean el arca funeraria, del siglo XIII, que tuvo los restos incorruptos del santo (en la actualidad, en la [[Colegiata de San Isidro]]).
La capilla central de la girola está dedicada a [[San Isidro Labrador]] y su esposa, [[Santa María de la Cabeza]], cuyas imágenes, tallas policromadas de estilo barroco (siglos XVII-XVIII), flanquean el arca funeraria, del siglo XIII, que tuvo los restos incorruptos del santo (en la actualidad, en la [[Colegiata de San Isidro]]).


==== Nave central ====
==== Nave central ====
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/417156