Diferencia entre revisiones de «Centro social de Bigastro»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:A5G02FD2.jpg|right|300px|right]]
{{+}}[[Archivo:A5G02FD2.jpg|right|200px|right]]
 
Al sur de la provincia de Alicante, (exactamente a 58 Km. de la capital), y en la carretera que une Orihuela con Guardamar del Segura por Rojales, se localiza Bigastro. Este municipio de la comarca de la Vega Baja, con sus casi cinco mil habitantes, vincula inevitablemente su historia  a la historia del extenso término de  Orihuela, donde se inscribe territorialmente, como si de una isla se tratara, y del que acaba segregándose administrativamente en el segundo tercio del siglo pasado.
Al sur de la provincia de Alicante, (exactamente a 58 Km. de la capital), y en la carretera que une Orihuela con Guardamar del Segura por Rojales, se localiza Bigastro. Este municipio de la comarca de la Vega Baja, con sus casi cinco mil habitantes, vincula inevitablemente su historia  a la historia del extenso término de  Orihuela, donde se inscribe territorialmente, como si de una isla se tratara, y del que acaba segregándose administrativamente en el segundo tercio del siglo pasado.


El centro social que los arquitectos Efigenio Giménez, Javier Gironella y Fernando Martínez proyectan a instancias del Ayuntamiento de Bigastro el año 1985,  se sitúa en un suelo de  expansión, entre la huerta y el casco urbano. En el contexto urbano todavía desdibujado donde se inserta y ocupando toda la manzana, la imagen del edificio, con el color rojizo de sus acabados de ladrillo y su volumetría de geometría elemental, se muestra contundente y clara.
El '''centro social''' que los arquitectos [[Efigenio Giménez]], [[Javier Gironella]] y [[Fernando Martínez]] proyectan a instancias del Ayuntamiento de Bigastro el año 1985,  se sitúa en un suelo de  expansión, entre la huerta y el casco urbano. En el contexto urbano todavía desdibujado donde se inserta y ocupando toda la manzana, la imagen del edificio, con el color rojizo de sus acabados de ladrillo y su volumetría de geometría elemental, se muestra contundente y clara.


Básicamente la edificación consiste en dos volúmenes prismáticos que se unen a través de un corredor y una torre de escaleras. Según comentan los autores, "con objeto de no incidir agresivamente en el medio, todo el conjunto se resuelve en 2 plantas y sótano bajo uno de los cuerpos, si renunciar al carácter representativo que impone el tema". La torre se convierte en un hito visual que emerge, dominando el perfil del conjunto.
Básicamente la edificación consiste en dos volúmenes prismáticos que se unen a través de un corredor y una torre de escaleras. Según comentan los autores, "con objeto de no incidir agresivamente en el medio, todo el conjunto se resuelve en 2 plantas y sótano bajo uno de los cuerpos, si renunciar al carácter representativo que impone el tema". La torre se convierte en un hito visual que emerge, dominando el perfil del conjunto.
Línea 29: Línea 28:
Archivo:A5G02PS3.jpg  
Archivo:A5G02PS3.jpg  
Archivo:A5G02PS4.jpg  
Archivo:A5G02PS4.jpg  
</gallery></center>
</gallery></center>


Línea 37: Línea 35:
Archivo:A5G02FG3.jpg  
Archivo:A5G02FG3.jpg  
Archivo:A5G02FI1.Jpg  
Archivo:A5G02FI1.Jpg  
</gallery></center>
</gallery></center>


Línea 43: Línea 40:


==Referencias==
==Referencias==
{{P-A}}
{{R}}
{{R}}
{{RACV|María Dolores Martínez Soto}}
{{RACV|María Dolores Martínez Soto}}
Línea 50: Línea 45:
{{1980}}
{{1980}}
[[Categoría:Bigastro]]
[[Categoría:Bigastro]]
{{P-A}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/383632