Diferencia entre revisiones de «Alameda Central»

m
Texto reemplaza - 'esclavo' a 'esclavo'
m (Texto reemplaza - 'Espada' a 'Espada')
m (Texto reemplaza - 'esclavo' a 'esclavo')
Línea 17: Línea 17:
== Siglo XVII ==
== Siglo XVII ==


El Siglo XVII del [[Barroco novohispano]], deja su impronta en las luces y sombras que acompañan el devenir de la Alameda, semejante a los retablos que pueblan las [[iglesia]]s de este periodo. Las dos [[inundaciones]] que destruirían los jardines, que fueron poblados con flores, y también los antiguos álamos, que serían sustituidos por fresnos; su traza se fue modificando, ahora tiene ocho calzadas, un número igual de prados y jardines y la fuente es en forma de tazón octogonal con un surtidor central. También es significativo el hecho de que por primera vez la Alameda es mencionada en una obra literaria gracias a la inspiración del poeta Arias de Villalobos; hacia 1625 el [[fraile]] inglés Tomas Gage hace una descripción donde señala que "Los galanes de la ciudad se van a divertir todos los días, sobre las cuatro de la tarde, unos a caballo y otros en coche, a un paseo delicioso que llaman La Alameda, donde hay muchas calles de árboles que no penetran los rayos del sol. Se ven ordinariamente cerca de dos mil coches con [[Hidalgo (noble)|Hidalgos]], [[dama]]s y de gente [[Rico|rica]]. Los [[Hidalgo (noble)|Hidalgos]] llevan una docena de [[esclavo]]s [[africano]]s y otros con un séquito menos, pero todos los llevan con librea muy costosa, y van cubiertos de randas, flecos, trenzas y moños de seda, rosas en los zapatos, y con el inseparable Espada al lado. Las señoras van también seguidas de sus lindas [[Esclavo|esclavas]] que andan al lado de la carroza tan espléndidamente ataviadas como acabamos de decir, cuyas caras, en medio de tan ricos vestidos y de sus mantillas blancas, parecen como dice el refrán español: "moscas en leche". Es el siglo en que se dan grandes cambios en la [[Ciudad de México]] y La Alameda se ha convertido en el paseo más importante, sitio de mascaradas, pero también de diversos personajes como [[Carlos de Sigüenza y Góngora]] y [[Juana Inés de la Cruz]].  
El Siglo XVII del [[Barroco novohispano]], deja su impronta en las luces y sombras que acompañan el devenir de la Alameda, semejante a los retablos que pueblan las [[iglesia]]s de este periodo. Las dos [[inundaciones]] que destruirían los jardines, que fueron poblados con flores, y también los antiguos álamos, que serían sustituidos por fresnos; su traza se fue modificando, ahora tiene ocho calzadas, un número igual de prados y jardines y la fuente es en forma de tazón octogonal con un surtidor central. También es significativo el hecho de que por primera vez la Alameda es mencionada en una obra literaria gracias a la inspiración del poeta Arias de Villalobos; hacia 1625 el [[fraile]] inglés Tomas Gage hace una descripción donde señala que "Los galanes de la ciudad se van a divertir todos los días, sobre las cuatro de la tarde, unos a caballo y otros en coche, a un paseo delicioso que llaman La Alameda, donde hay muchas calles de árboles que no penetran los rayos del sol. Se ven ordinariamente cerca de dos mil coches con [[Hidalgo (noble)|Hidalgos]], [[dama]]s y de gente [[Rico|rica]]. Los [[Hidalgo (noble)|Hidalgos]] llevan una docena de esclavos [[africano]]s y otros con un séquito menos, pero todos los llevan con librea muy costosa, y van cubiertos de randas, flecos, trenzas y moños de seda, rosas en los zapatos, y con el inseparable Espada al lado. Las señoras van también seguidas de sus lindas [[Esclavo|esclavas]] que andan al lado de la carroza tan espléndidamente ataviadas como acabamos de decir, cuyas caras, en medio de tan ricos vestidos y de sus mantillas blancas, parecen como dice el refrán español: "moscas en leche". Es el siglo en que se dan grandes cambios en la [[Ciudad de México]] y La Alameda se ha convertido en el paseo más importante, sitio de mascaradas, pero también de diversos personajes como [[Carlos de Sigüenza y Góngora]] y [[Juana Inés de la Cruz]].  


De la fama y fisonomía del jardín quedará constancia en las pinturas, hermosos biombos, de los cuales uno bellísimo de 1690 se puede apreciar en el [[Museo Franz Mayer]] y en un dibujo realizado en tinta y [[acuarela]] por el arquitecto [[Juan Gómez de Trasmonte]] en 1628. La centuria se cierra con grandes desastres naturales como las [[plaga]]s y [[epidemia]]s y tocará a la nueva administración generada por los [[Borbones]], hacer manos a la obra, para que en el periodo siguiente, marcado por la Ilustración y las reglas del [[Neoclasicismo]], sirvan de soporte [[Ideológico]] para realizar los cambios convenientes que adaptan a La Alameda como el escenario adecuado para los eventos que atraían a los vecinos, forasteros y paseantes de diversos orígenes y niveles económicos. Es el siglo del orden, del [[Humanismo]] Jesuita y de tonos afrancesados, pero también del descubrimiento de la [[mexicanidad]].
De la fama y fisonomía del jardín quedará constancia en las pinturas, hermosos biombos, de los cuales uno bellísimo de 1690 se puede apreciar en el [[Museo Franz Mayer]] y en un dibujo realizado en tinta y [[acuarela]] por el arquitecto [[Juan Gómez de Trasmonte]] en 1628. La centuria se cierra con grandes desastres naturales como las [[plaga]]s y [[epidemia]]s y tocará a la nueva administración generada por los [[Borbones]], hacer manos a la obra, para que en el periodo siguiente, marcado por la Ilustración y las reglas del [[Neoclasicismo]], sirvan de soporte [[Ideológico]] para realizar los cambios convenientes que adaptan a La Alameda como el escenario adecuado para los eventos que atraían a los vecinos, forasteros y paseantes de diversos orígenes y niveles económicos. Es el siglo del orden, del [[Humanismo]] Jesuita y de tonos afrancesados, pero también del descubrimiento de la [[mexicanidad]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/381439