Diferencia entre revisiones de «José Luis Sert»

39 bytes eliminados ,  5 mar 2015
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Sert.jpg|right]]'''José Luis Sert López''' (Barcelona, 1 de julio de 1902 - íd. 15 de marzo de 1983) titulado en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona en 1928, fue uno de los más destacados de la llamada segunda generación de arquitectos contemporáneos.  
{{+}}[[Archivo:Sert.jpg|right]]'''José Luis Sert López''' (Barcelona, 1 de julio de 1902 - íd. 15 de marzo de 1983) titulado en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona en 1928, fue uno de los más destacados de la llamada segunda generación de arquitectos contemporáneos.  


Desde muy joven se interesó por la obra de [[Antoni Gaudí]], y de su tío, el pintor Josep Maria Sert. Durante un viaje a París en 1926 Sert estudió en profundidad la obra de [[Le Corbusier]], a quien conoció con tal motivo. Al año siguiente se incorporó al estudio de Le Corbusier y colaboró con él durante varios años. Montó su primer estudio con [[Sixto Illescas]]. En 1930 comenzó a diseñar sus primeros edificios, que reflejan a través de su color blanco y la profusión de luz un inconfundible estilo mediterráneo. Al mismo tiempo estos edificios carecen de ornamentos y otros elementos innecesarios, con lo que Sert realizó por primera vez en España edificios de carácter [[racionalista]]. A este periodo pertenecen el Dispensario Antituberculoso y el Edificio de Viviendas en la calle Muntaner, ambos en Barcelona.
Desde muy joven se interesó por la obra de [[Antoni Gaudí]], y de su tío, el pintor Josep Maria Sert. Durante un viaje a París en 1926 Sert estudió en profundidad la obra de [[Le Corbusier]], a quien conoció con tal motivo, invitándole a dar algunas conferencias en Barcelona. Al año siguiente, comienza a trabajar en su taller de París, mantienendo a partir de ahí una intensa relación profesional hasta 1963.


Junto con otros arquitectos, Sert fundó el [[GATCPAC]], rama escindida catalana de una asociación de arquitectos españoles ([[GATEPAC]]) que se habían propuesto difundir e impulsar el estilo moderno en los edificios. También asistió a las reuniones iniciales del [[CIAM]], los congresos internacionales de arquitectura moderna, que marcaron en gran medida su trabajo en el futuro. Durante esta decada hará varios estudios urbanísticos en Barcelona y diversos grupos y bloque de viviendas, entre las que destaca el Plan Maciá realizado en colaboración con Le Corbusier.  
De regreso en Barcelona se propone introducir las ideas del racionalismo en España al igual que otros jóvenes arquitectos, formando parte del grupo este del [[GATEPAC]]. En 1930 funda junto a otros jóvenes arquitectos defensores del nuevo modo de hacer arquitectura, el [[GATCPAC]] (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea). De esta época son sus obras más racionalistas, el edificio de viviendas dúplex en la calle Muntaner (1931), la Joyería Roca (1934), la Casa Bloc (1934), y el Dispensario Antituberculoso (1935), todas en Barcelona.
 
También asistió a las reuniones iniciales del [[CIAM]], los congresos internacionales de arquitectura moderna, que marcaron en gran medida su trabajo en el futuro. Durante esta decada hará varios estudios urbanísticos en Barcelona y diversos grupos y bloque de viviendas, entre las que destaca el Plan Maciá realizado en colaboración con Le Corbusier.  


En esta etapa, que coincide con una época culturalmente favorable como es la de la Segunda Republica, se realizan algunas de las mejores obras del racionalismo español: la casa de la calle Muntaner de Barcelona (1930-31), la casa de Garraf en esta misma ciudad (1935), el Dispensario Central Antituberculosos, que hace en colaboración con Torres Clavé (1934-37) y la Casa-Bloc en Sant Andreu de Palomares (1934-36). Con el estallido de la Guerra Civil tiene que exiliarse a Francia, donde continúa colaborando con Le Corbusier y la CIAM. Es de destacar su Pabellón de España (que albergó el Guernica de Pablo Picasso, la fuente de mercurio de Alexander Calder y una gran pintura de Joan Miró) para la Exposición Universal de París de 1937, realizado en colaboración con [[Luis Lacasa]], al igual que la fundación Maeght en Saint-Paul-de-Vence o la fundación Miró en Barcelona.
En esta etapa, que coincide con una época culturalmente favorable como es la de la Segunda Republica, se realizan algunas de las mejores obras del racionalismo español: la casa de la calle Muntaner de Barcelona (1930-31), la casa de Garraf en esta misma ciudad (1935), el Dispensario Central Antituberculosos, que hace en colaboración con Torres Clavé (1934-37) y la Casa-Bloc en Sant Andreu de Palomares (1934-36). Con el estallido de la Guerra Civil tiene que exiliarse a Francia, donde continúa colaborando con Le Corbusier y la CIAM. Es de destacar su Pabellón de España (que albergó el Guernica de Pablo Picasso, la fuente de mercurio de Alexander Calder y una gran pintura de Joan Miró) para la Exposición Universal de París de 1937, realizado en colaboración con [[Luis Lacasa]], al igual que la fundación Maeght en Saint-Paul-de-Vence o la fundación Miró en Barcelona.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/380198