Diferencia entre revisiones de «Estilo Internacional»

Línea 19: Línea 19:


==El Estilo Internacional tras la II Guerra Mundial==
==El Estilo Internacional tras la II Guerra Mundial==
La Exposición "Modern Architecture: International Exhibition" y el libro que la acompañó constituyen un auténtico manifiesto que durante seis años recorre trece ciudades de Estados Unidos. El impacto cultural de esta exposición itinerante, unido al triunfo del nacionalsocialismo en Alemania, tienen consecuencias decisivas, pues la clausura de la [[Bauhaus]] y el exilio de [[Mies van der Rohe]] en la Universidad de Chicago (1938) y de [[Walter Gropius]] y [[Marcel Breuer]] en la de Harvard (1937) otorgan a Estados Unidos las condiciones perfectas para la expansión de la arquitectura moderna, si bien el carácter fenoménico de la exposición (obras vinculadas por coincidencias estilísticas que le confieren el rango de fenómeno unitario) favorece un desarrollo esencialmente figurativo. Así, mientras Europa se batía en la II Guerra Mundial, en Estados Unidos se consolida una arquitectura que confía en la concepción formal del espacio como criterio de identidad histórica y cultural de sus productos. La evolución natural del Estilo Internacional provoca que a finales de los años cuarenta configurase un enunciado cargado de sentido que define la forma como un modo específico de concebir el proyecto y de controlar todos los extremos de su realización.
La Exposición "Modern Architecture: International Exhibition" y el libro que la acompañó constituyen un auténtico manifiesto que durante seis años recorre trece ciudades de Estados Unidos. El impacto cultural de esta exposición itinerante, unido al triunfo del nacionalsocialismo en Alemania, tienen consecuencias decisivas, pues la clausura de la [[Bauhaus]] y el exilio de [[Mies van der Rohe]] en la Universidad de Chicago (1938) y de [[Walter Gropius]] y [[Marcel Breuer]] en la de Harvard (1937) otorgan a Estados Unidos las condiciones perfectas para la expansión de la arquitectura moderna, si bien el carácter fenoménico de la exposición (obras vinculadas por coincidencias estilísticas que le confieren el rango de fenómeno unitario) favorece un desarrollo esencialmente figurativo. Así, mientras Europa se batía en la II Guerra Mundial, en Estados Unidos se consolida una arquitectura que confía en la concepción formal del espacio como criterio de identidad histórica y cultural de sus productos. La evolución natural del Estilo Internacional provoca que a finales de los años cuarenta se configurase un enunciado cargado de sentido que define la forma como un modo específico de concebir el proyecto y de controlar todos los extremos de su realización.


Sin embargo, los años cuarenta ya ponen en evidencia una desilusión radical acerca de la desmedida confianza en la razón, que pasa a ser interpretada como mecanismo que empobrece y reduce las complejidades de la realidad al aplicar al producto arquitectónico una lógica deductiva inmediata. La crítica al racionalismo se identifica con la crítica a toda modernidad que no aceptase, además de la razón, el valor de la intuición, la percepción y la existencia. Quizás influido por estas críticas y alertado por el devenir básicamente figurativo de la arquitectura moderna, en 1951 Henry-Russell Hitchcock relativiza bastantes de las tesis defendidas en su libro de 1932 en un artículo titulado The Internacional Style: Twenty Years After, que se publica en la revista Architectural Record. Con una actitud revisionista respecto a sus propias afirmaciones, ahora veía que el Estilo Internacional estaba llegando a su fin y pensaba que aquella validez absoluta del carácter racionalista de la arquitectura propugnada en 1932 había resultado un error histórico, pues esa misma vigencia histórica también la poseían otras corrientes de los años veinte. Para Hitchcock, un cuarto de siglo después, no hay por qué seguir considerando el Estilo Internacional como el modelo exclusivo para la arquitectura moderna; reconoce como escasos y restrictivos los principios que con tanta contundencia enunciaron y, ante la gran variedad de registros arquitectónicos surgidos en los años de posguerra, Hitchcock traza cierta continuidad entre aquella arquitectura y la del Estilo Internacional, hilando líneas evolutivas que recuperaban figuras como [[Otto Wagner]], [[Peter Behrens]] y [[Auguste Perret]].
Sin embargo, los años cuarenta ya ponen en evidencia una desilusión radical acerca de la desmedida confianza en la razón, que pasa a ser interpretada como mecanismo que empobrece y reduce las complejidades de la realidad al aplicar al producto arquitectónico una lógica deductiva inmediata. La crítica al racionalismo se identifica con la crítica a toda modernidad que no aceptase, además de la razón, el valor de la intuición, la percepción y la existencia. Quizás influido por estas críticas y alertado por el devenir básicamente figurativo de la arquitectura moderna, en 1951 Henry-Russell Hitchcock relativiza bastantes de las tesis defendidas en su libro de 1932 en un artículo titulado The Internacional Style: Twenty Years After, que se publica en la revista Architectural Record. Con una actitud revisionista respecto a sus propias afirmaciones, ahora veía que el Estilo Internacional estaba llegando a su fin y pensaba que aquella validez absoluta del carácter racionalista de la arquitectura propugnada en 1932 había resultado un error histórico, pues esa misma vigencia histórica también la poseían otras corrientes de los años veinte. Para Hitchcock, un cuarto de siglo después, no hay por qué seguir considerando el Estilo Internacional como el modelo exclusivo para la arquitectura moderna; reconoce como escasos y restrictivos los principios que con tanta contundencia enunciaron y, ante la gran variedad de registros arquitectónicos surgidos en los años de posguerra, Hitchcock traza cierta continuidad entre aquella arquitectura y la del Estilo Internacional, hilando líneas evolutivas que recuperaban figuras como [[Otto Wagner]], [[Peter Behrens]] y [[Auguste Perret]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/375565