Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Juan Bautista (San Cristóbal de La Laguna)»

sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de San Juan Bautista''' en San Cristóbal de La Laguna, isla de Tenerife ([[Canarias]], España), es una edificación de una sola nave, cubierta de madera, con capilla mayor. Modernamente se le añadió una capilla lateral del lado del Evangelio.  
{{+}}La '''iglesia de San Juan Bautista''' en San Cristóbal de La Laguna, isla de Tenerife ([[Canarias]], España), es una edificación de una sola nave, cubierta de madera, con capilla mayor. Modernamente se le añadió una capilla lateral del lado del Evangelio.  


Desde un punto de vista [[arquitectura|arquitectónico]], lo más notable de la edificación se concentra en el pórtico de la fachada principal, al que se accede por tres gradas de piedra volcánica. Se trata de un cuerpo de piedra rojiza poco corriente en otras ermitas, de estilo tardo-[[renacimiento|renacentista]], que proporciona nobleza y antigüedad al conjunto. Aparece estructurado por un arco de medio punto flanqueado por dos pilastras lisas con capiteles jónicos, de volutas con un pequeño follaje de hojas de acanto que soportan un entablamento rematado por el alero correspondiente al tejado. Las dos esquinas de la fachada principal se acentúan con las características fajas de piedra labrada. Remata el armonioso conjunto una graciosa espadaña de piedra volcánica, situada en el ángulo formado por el frente derecho de la fachada principal y la pared de la Epístola; adopta la forma de un pequeño templete -donde se abren dos arcos de medio punto- rematado por una sencilla moldura sobre la que descansa un elegante perillón.  
Desde un punto de vista [[arquitectura|arquitectónico]], lo más notable de la edificación se concentra en el pórtico de la fachada principal, al que se accede por tres gradas de piedra volcánica. Se trata de un cuerpo de piedra rojiza poco corriente en otras ermitas, de estilo tardo-[[renacimiento|renacentista]], que proporciona nobleza y antigüedad al conjunto. Aparece estructurado por un arco de medio punto flanqueado por dos pilastras lisas con capiteles jónicos, de volutas con un pequeño follaje de hojas de acanto que soportan un entablamento rematado por el alero correspondiente al tejado. Las dos esquinas de la fachada principal se acentúan con las características fajas de piedra labrada. Remata el armonioso conjunto una graciosa espadaña de piedra volcánica, situada en el ángulo formado por el frente derecho de la fachada principal y la pared de la Epístola; adopta la forma de un pequeño templete -donde se abren dos arcos de medio punto- rematado por una sencilla moldura sobre la que descansa un elegante perillón.  
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/373233