Diferencia entre revisiones de «Pabellón de España en la Expo 2008 Zaragoza»

m
Texto reemplaza - '. ==Planos==' a '. <br clear=all> ==Planos=='
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplaza - '. ==Planos==' a '. <br clear=all> ==Planos==')
Línea 18: Línea 18:


Los criterios que han dirigido e ilustrado la construcción del pabellón, en coherencia con lo ya indicado, son en cierta manera algunos de los que ya estaban presentes en el propio proyecto. El recurso a materiales modestos (terracota, corcho…) en un intento de convertir el pabellón en expresión formal construida de una adecuada relación entre medios y fines, y el hecho de utilizar esta relación como la base, que puede y debe orientar el objetivo de conseguir el máximo grado de significación y representatividad que le corresponde al pabellón del país anfitrión, España, han sido sin duda esenciales en el desarrollo de todo el proceso, estando presentes de manera continuada desde los primeros estadios, más conceptuales e ideológicos, hasta la ejecución de los más mínimos detalles. El intento de lograr una independencia de la construcción del pabellón respecto al contexto  inmediato, impuesto por la propia Expo, contexto siempre dispuesto a aprovechar las premuras de tiempo habituales en estos eventos en términos de oportunismo económico, han configurado un proyecto y sus detalles siguiendo un tipo de construcción, muy seca, muy de “mecano”, compuesta por elementos que podían ser construidos y trasladados desde cualquier lugar, garantizando así la citada independencia y una cierta rapidez en la construcción.
Los criterios que han dirigido e ilustrado la construcción del pabellón, en coherencia con lo ya indicado, son en cierta manera algunos de los que ya estaban presentes en el propio proyecto. El recurso a materiales modestos (terracota, corcho…) en un intento de convertir el pabellón en expresión formal construida de una adecuada relación entre medios y fines, y el hecho de utilizar esta relación como la base, que puede y debe orientar el objetivo de conseguir el máximo grado de significación y representatividad que le corresponde al pabellón del país anfitrión, España, han sido sin duda esenciales en el desarrollo de todo el proceso, estando presentes de manera continuada desde los primeros estadios, más conceptuales e ideológicos, hasta la ejecución de los más mínimos detalles. El intento de lograr una independencia de la construcción del pabellón respecto al contexto  inmediato, impuesto por la propia Expo, contexto siempre dispuesto a aprovechar las premuras de tiempo habituales en estos eventos en términos de oportunismo económico, han configurado un proyecto y sus detalles siguiendo un tipo de construcción, muy seca, muy de “mecano”, compuesta por elementos que podían ser construidos y trasladados desde cualquier lugar, garantizando así la citada independencia y una cierta rapidez en la construcción.
 
<br clear=all>
==Planos==
==Planos==
<center><gallery widths="365px" heights="250px" perrow="2">
<center><gallery widths="365px" heights="250px" perrow="2">
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/370259