Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santo Domingo (Santiago de Chile)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
Línea 15: Línea 15:
{{Situación2|-33.435663|-70.650352|18|15}}
{{Situación2|-33.435663|-70.650352|18|15}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{XVIII}} {{Chile}}[[Categoría:Juan de los Santos Vasconcellos]][[Categoría:Joaquín Toesca]]
{{XVIII}}
{{Chile}}[[Categoría:Juan de los Santos Vasconcellos]][[Categoría:Joaquín Toesca]]
{{W}}
{{W}}

Revisión del 15:02 15 dic 2013

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de Santo Domingo (Santiago de Chile)
vista desde Puente

La iglesia de Santo Domingo o iglesia conventual de Santo Domingo es un templo religioso de culto católico romano y bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán en la ciudad de Santiago de Chile, capital estatal de Chile.

Historia

Este templo es obra del arquitecto Juan de los Santos Vasconcellos, y su edificación comenzó en el año 1747. Aproximadamente, a partir del año 1795, el arquitecto Joaquín Toesca se encargaría de la obra.

La iglesia es la parte mayor y dominante del convento de la orden de los Dominicos, el cual con sus tres claustros ocupa gran parte de la manzana donde se ubica.

Descripción

Este templo es de estilo neoclásico dórico, con algunos elementos característicos del barroco bávaro, como las torres de ladrillo, que fueron aportados por Toesca, y con en la decoración americanista en las archivoltas.

Obras albergadas

En su interior se conservan interesantes obras de arte y escultura, entre las que destaca la segunda de las vírgenes conquistadoras venidas a Chile, estatuas en hornacina de San Pío V, Santa Catalina de Siena, Santo Tomás de Aquino y Santa Rosa de Lima. Plantilla:Situación2



Urban-plan.azul.1.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_Santo_Domingo_(Santiago_de_Chile)&oldid=352997