Diferencia entre revisiones de «Palacio de los marqueses de Santa Cruz»

m
Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{'
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
Línea 14: Línea 14:
El palacio estuvo a punto de ser destruido por las tropas austracistas de [[Edward Hamilton]] durante la Guerra de Sucesión Española a principios del siglo XVIII, salvándose por la actuación del capellán del marqués, el poeta [[Carlos de Praves]], gracias a lo cual hoy podemos admirarlo. Sufrió algunos daños a causa del Terremoto de Lisboa en 1755: hundió el techo del salón de honor, donde se había pintado el gran fresco que representaba la batalla de Lepanto, y desmochó las cuatro torres de las esquinas, que las crónicas de Felipe II describían como magníficas.  En él podemos encontrar objetos marineros de la época. Llama la atención un [[mascarón de proa]] perteneciente a una nave que dirigió el marqués. Durante la [[Guerra de la Independencia]], los franceses lo arrasaron, y para cuando llegó la Guerra Civil‏ había servido de granero, colegio, establo, cárcel y hospital... Hasta que en 1948, los descendientes de [[Álvaro de Bazán]] se lo ofrecieron a la Armada como museo-archivo, que es en la actualidad su función. Asimismo en la iglesia parroquial aledaña hay un [[cocodrilo]] disecado y adosado a una de las [[bóveda]]s, que fue ofrecido por el marqués como exvoto al regreso de uno de sus viajes.
El palacio estuvo a punto de ser destruido por las tropas austracistas de [[Edward Hamilton]] durante la Guerra de Sucesión Española a principios del siglo XVIII, salvándose por la actuación del capellán del marqués, el poeta [[Carlos de Praves]], gracias a lo cual hoy podemos admirarlo. Sufrió algunos daños a causa del Terremoto de Lisboa en 1755: hundió el techo del salón de honor, donde se había pintado el gran fresco que representaba la batalla de Lepanto, y desmochó las cuatro torres de las esquinas, que las crónicas de Felipe II describían como magníficas.  En él podemos encontrar objetos marineros de la época. Llama la atención un [[mascarón de proa]] perteneciente a una nave que dirigió el marqués. Durante la [[Guerra de la Independencia]], los franceses lo arrasaron, y para cuando llegó la Guerra Civil‏ había servido de granero, colegio, establo, cárcel y hospital... Hasta que en 1948, los descendientes de [[Álvaro de Bazán]] se lo ofrecieron a la Armada como museo-archivo, que es en la actualidad su función. Asimismo en la iglesia parroquial aledaña hay un [[cocodrilo]] disecado y adosado a una de las [[bóveda]]s, que fue ofrecido por el marqués como exvoto al regreso de uno de sus viajes.


{{Palacios}} {{CA-Cm}}
{{Palacios}}
{{CA-Cm}}
  {{Ciudad Real}}
  {{Ciudad Real}}
{{W}}
{{W}}
{{R}}
{{R}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/349728