Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

Línea 19: Línea 19:


En la propia ciudad, [[Juan de Vivero]], contador mayor del reino, se levantó el día 15 contra Enrique IV y tomó partido también por el infante Alfonso, sitiando a Alonso Niño en dicha torre y puerta. La resistencia de Alonso Niño hizo que al día siguiente la villa se alzara contra los Vivero y a favor del rey. Niño fue liberado, se reconquistaron las demás puertas, puentes y torres y los Vivero y sus partidarios fueron expulsados, dando entrada a los leales al rey.
En la propia ciudad, [[Juan de Vivero]], contador mayor del reino, se levantó el día 15 contra Enrique IV y tomó partido también por el infante Alfonso, sitiando a Alonso Niño en dicha torre y puerta. La resistencia de Alonso Niño hizo que al día siguiente la villa se alzara contra los Vivero y a favor del rey. Niño fue liberado, se reconquistaron las demás puertas, puentes y torres y los Vivero y sus partidarios fueron expulsados, dando entrada a los leales al rey.
[[Archivo:PlanoCampoGrande1738.JPG|thumb|250px|El Campo Grande en un plano de Valladolid de 1738. Durante los siglos XV y XVI, la ciudad se extendió por esta zona rodeándose de edificios. La disposición triangular de éstos parece deberse a que los edificios se orientaron siguiendo la linea de los ríos.]]
 
A partir de finales del siglo XV y durante el XVI, la ciudad se extendió por esta zona y la Puerta del Campo se rodeó de edificios, fundamentalmente conventos. Según sostiene Martín González, la disposición triangular de éstos se debe a que los edificios se orientaron siguiendo la línea de los dos ríos que atravesaban la zona; el [[Pisuerga]], por un lado, y uno de los ramales del río [[Esgueva]], por otro.
A partir de finales del siglo XV y durante el XVI, la ciudad se extendió por esta zona y la Puerta del Campo se rodeó de edificios, fundamentalmente conventos. Según sostiene Martín González, la disposición triangular de éstos se debe a que los edificios se orientaron siguiendo la línea de los dos ríos que atravesaban la zona; el [[Pisuerga]], por un lado, y uno de los ramales del río [[Esgueva]], por otro.


Línea 29: Línea 29:


{{Cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.| Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
{{Cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.| Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
[[Archivo:VA siglo XIX.JPG|thumb|right|300px|'''Valladolid''' a mediados del siglo XIX. Esta vista, de A. Guesdon, muy realista, está tomada sobre la ''Puerta de Madrid'', hoy desaparecida, que constituía la puerta de entrada a la ciudad en lo que hoy es el [[Paseo de Zorrilla]]. Se observan varias hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es el Parque del Campo Grande.]]
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[Corrida de toros|corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el [[incendio de Valladolid|incendio de 1561]] los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy [[calle Miguel Íscar]]), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[Corrida de toros|corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el [[incendio de Valladolid|incendio de 1561]] los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy [[calle Miguel Íscar]]), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].


Línea 37: Línea 36:


En 1877, a partir de la iniciativa del alcalde de la ciudad, [[Miguel Íscar]], fue encargado el proyecto de su acondicionamiento a los arquitectos Ramón Oliva y el encargado de jardines Francisco Sabadell. Este proyecto, su trazado y la distribución del jardín responde a una concepción [[romántica]] y [[Naturalismo|naturalista]], con diferentes caminos, glorietas, plazas y parterres entre las que se levantan numerosas fuentes y memoriales.
En 1877, a partir de la iniciativa del alcalde de la ciudad, [[Miguel Íscar]], fue encargado el proyecto de su acondicionamiento a los arquitectos Ramón Oliva y el encargado de jardines Francisco Sabadell. Este proyecto, su trazado y la distribución del jardín responde a una concepción [[romántica]] y [[Naturalismo|naturalista]], con diferentes caminos, glorietas, plazas y parterres entre las que se levantan numerosas fuentes y memoriales.
<center><gallery widths="365px" heights="365px" perrow="2">
Archivo:PlanoCampoGrande1738.JPG|El Campo Grande en un plano de Valladolid de 1738. Durante los siglos XV y XVI, la ciudad se extendió por esta zona rodeándose de edificios. La disposición triangular de éstos parece deberse a que los edificios se orientaron siguiendo la linea de los ríos.
Archivo:VA siglo XIX.JPG|'''Valladolid''' a mediados del siglo XIX. Esta vista, de A. Guesdon, muy realista, está tomada sobre la ''Puerta de Madrid'', hoy desaparecida, que constituía la puerta de entrada a la ciudad en lo que hoy es el [[Paseo de Zorrilla]]. Se observan varias hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es el Parque del Campo Grande.
</gallery></center>


== Las pajareras ==
== Las pajareras ==
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/325646