Diferencia entre revisiones de «Álvaro Siza Vieira»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Alvarosiza.jpg|right|200px]]
{{+}}[[Archivo:Alvarosiza.jpg|right|200px]]
'''Álvaro Joaquim de Melo Siza Vieira''' (1933) es un arquitecto [[Portugal|portugués]], nacido en [[Matosinhos]], puerto pesquero próximo a [[Oporto]]. Quiso ser escultor, pero se matriculó en [[arquitectura]] para no contrariar a su padre, principalmente tras visitar [[Barcelona]] al final de la década de 1940 y ver las obras del arquitecto catalán [[Antoni Gaudí]].  
'''Álvaro Joaquim de Melo Siza Vieira''' (1933) es un arquitecto [[Portugal|portugués]], nacido en Matosinhos, puerto pesquero próximo a [[Oporto]]. Quiso ser escultor, pero se matriculó en [[arquitectura]] para no contrariar a su padre, principalmente tras visitar [[Barcelona]] al final de la década de 1940 y ver las obras del arquitecto catalán [[Antoni Gaudí]].  


Licenciado por la Facultad de Arquitectura de [[Oporto]] en 1955. Desde este año hasta 1958 colaboró en el estudio de [[Fernando Távora]]. En sus primeros encargos destaca por su interpretación de la tradición constructiva, apoyada en una atención al medio ambiente, como se aprecia en el restaurante Boa Nova (Leça de Palmeira, 1958-1963) o en la piscina municipal de agua de mar (Leça de Palmeira, 1961-1966).  
Licenciado por la Facultad de Arquitectura de [[Oporto]] en 1955. Desde este año hasta 1958 colaboró en el estudio de [[Fernando Távora]]. En sus primeros encargos destaca por su interpretación de la tradición constructiva, apoyada en una atención al medio ambiente, como se aprecia en el restaurante Boa Nova (Leça de Palmeira, 1958-1963) o en la piscina municipal de agua de mar (Leça de Palmeira, 1961-1966).  
Línea 10: Línea 10:
Desde entonces ha realizado obras en diversos países europeos, como el barrio de viviendas sociales en Schildeswijk Ward (La Haya, 1983-1993), en Holanda, o el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela, 1988-1993) en España, donde el intenso control espacial demuestra la plena madurez del arquitecto luso. Entre los últimos ejemplos construidos en su país destacan la sucursal del banco Borges & Irmo (Vila do Conde, 1980-1986), con el que obtuvo el premio Mies van der Rohe de arquitectura europea de 1988; el proyecto de reconstrucción de la zona siniestrada del Chiado (Lisboa, 1989), elaborado con un exquisito respeto por la memoria histórica del barrio lisboeta; la Facultad de Arquitectura de Oporto (pabellón Carlos Ramos, 1985-1986; nuevo edificio, 1987-1994), con sus sugerentes volúmenes asomándose al valle del río Duero; o el Pabellón de Portugal de la Expo’98 de Lisboa, otra inspirada prueba de los diálogos sutiles que establece en su arquitectura entre espacios interiores y exteriores.
Desde entonces ha realizado obras en diversos países europeos, como el barrio de viviendas sociales en Schildeswijk Ward (La Haya, 1983-1993), en Holanda, o el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela, 1988-1993) en España, donde el intenso control espacial demuestra la plena madurez del arquitecto luso. Entre los últimos ejemplos construidos en su país destacan la sucursal del banco Borges & Irmo (Vila do Conde, 1980-1986), con el que obtuvo el premio Mies van der Rohe de arquitectura europea de 1988; el proyecto de reconstrucción de la zona siniestrada del Chiado (Lisboa, 1989), elaborado con un exquisito respeto por la memoria histórica del barrio lisboeta; la Facultad de Arquitectura de Oporto (pabellón Carlos Ramos, 1985-1986; nuevo edificio, 1987-1994), con sus sugerentes volúmenes asomándose al valle del río Duero; o el Pabellón de Portugal de la Expo’98 de Lisboa, otra inspirada prueba de los diálogos sutiles que establece en su arquitectura entre espacios interiores y exteriores.


Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1966 y 1969 y profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la misma ciudad desde 1976. También ha sido profesor visitante en [[Lausana]], [[Pensilvania]], Bogotá y [[Harvard]]. Es Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en [[la Haya]] y de la reconstrucción del [[Chiado]] en [[Lisboa]].  
Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1966 y 1969 y profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la misma ciudad desde 1976. También ha sido profesor visitante en Lausana, Pensilvania, Bogotá y Harvard. Es Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en la Haya y de la reconstrucción del Chiado en Lisboa.


Una de las características más definitorias de la obra de Siza es la ¨hipersensibilidad topográfica¨ con la que trata sus proyectos. Tomando a Alvar Aalto como punto de partida, sus edificios se basan en la creación de una topografía totalmente nueva. Sus proyectos surgen como respuestas concisas a las exigencias del lugar. Tal es el caso de su piscina en la Quinta de Concieçao en Matosinhos (1958-65) o la de Leça da Palmeira (1966), donde se hace evidente el deseo de crear una nueva topografía moldeando el terreno. Ambos proyectos aparecen como recintos acotados y no como objetos impuestos. El primero -un patio cerrado rodeado por altos árboles- se nos presenta verde y recluido, próximo a un antiguo palacio; mientras el segundo -un dique laberíntico y semienterrado- aparece rocoso y expuesto, situado en una costa escarpada.
Una de las características más definitorias de la obra de Siza es la ¨hipersensibilidad topográfica¨ con la que trata sus proyectos. Tomando a Alvar Aalto como punto de partida, sus edificios se basan en la creación de una topografía totalmente nueva. Sus proyectos surgen como respuestas concisas a las exigencias del lugar. Tal es el caso de su piscina en la Quinta de Concieçao en Matosinhos (1958-65) o la de Leça da Palmeira (1966), donde se hace evidente el deseo de crear una nueva topografía moldeando el terreno. Ambos proyectos aparecen como recintos acotados y no como objetos impuestos. El primero -un patio cerrado rodeado por altos árboles- se nos presenta verde y recluido, próximo a un antiguo palacio; mientras el segundo -un dique laberíntico y semienterrado- aparece rocoso y expuesto, situado en una costa escarpada.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/323572