Diferencia entre revisiones de «Castillo de Jumilla»

m
Texto reemplaza - '[[Fernando III de Castilla|' a '[['
m (Texto reemplaza - 'escudo de armas' a 'escudo de armas')
m (Texto reemplaza - '[[Fernando III de Castilla|' a '[[')
Línea 3: Línea 3:
Sus primeras fortificaciones proceden de la Edad de Bronce y, debido a su situación privilegiada, se siguió ampliando a lo largo de los siglos. En la [[Edad de Hierro]], los íberos se asentaron en él convirtiéndolo en un gran poblado fortificado. Después, son los Romanos los que se hacen con su posesión y fortifican el cerro, construyendo así una parte de la [[muralla]], que aún se conserva hoy en día. De esta época encontramos restos de [[cerámica]] “sigillata” del siglo I.
Sus primeras fortificaciones proceden de la Edad de Bronce y, debido a su situación privilegiada, se siguió ampliando a lo largo de los siglos. En la [[Edad de Hierro]], los íberos se asentaron en él convirtiéndolo en un gran poblado fortificado. Después, son los Romanos los que se hacen con su posesión y fortifican el cerro, construyendo así una parte de la [[muralla]], que aún se conserva hoy en día. De esta época encontramos restos de [[cerámica]] “sigillata” del siglo I.


No es hasta siete siglos después, en abril de 713, que los árabes atraviesan Jumilla con su intento de conquista de la península y comienzan la construcción de la [[fortaleza]] árabe, sobre las antiguas ruinas romanas. El asentamiento árabe en Jumilla duró cinco siglos, hasta que en el año 1241 fue conquistada por [[Fernando III de Castilla|San Fernando]], integrándose así por vez primera a la [[corona de Castilla]].
No es hasta siete siglos después, en abril de 713, que los árabes atraviesan Jumilla con su intento de conquista de la península y comienzan la construcción de la [[fortaleza]] árabe, sobre las antiguas ruinas romanas. El asentamiento árabe en Jumilla duró cinco siglos, hasta que en el año 1241 fue conquistada por [[San Fernando]], integrándose así por vez primera a la [[corona de Castilla]].


Un año después de la conquista, el rey Alfonso X el Sabio regaló al pueblo una imagen de la [[Virgen de Gracia]] por lo que se construyó una [[ermita]], ahora en ruinas, sobre la antigua [[mezquita]] árabe.
Un año después de la conquista, el rey Alfonso X el Sabio regaló al pueblo una imagen de la [[Virgen de Gracia]] por lo que se construyó una [[ermita]], ahora en ruinas, sobre la antigua [[mezquita]] árabe.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/313750