Diferencia entre revisiones de «Castillo de Chambord»

m
Texto reemplaza - 'Francisco I' a 'Francisco I'
m (Texto reemplaza - 'Sajonia' a 'Sajonia')
m (Texto reemplaza - 'Francisco I' a 'Francisco I')
Línea 1: Línea 1:
El '''Castillo Real de Chambord de la Region de los [[Países del Loira]],''' es uno de castillos más reconocible en el mundo debido a su arquitectura renacentista francesa muy distintiva que mezcla formas tradicionales medievales con estructuras clásicas italianas.
El '''Castillo Real de Chambord de la Region de los [[Países del Loira]],''' es uno de castillos más reconocible en el mundo debido a su arquitectura renacentista francesa muy distintiva que mezcla formas tradicionales medievales con estructuras clásicas italianas.


Es el castillo más grande de los [[Castillos del Loira]], pero fue construido para servir sólo como un pabellón de caza para el Rey [[Francisco I]], quien mantuvo sus residencias reales en el [[Castillo de Blois]] y en el [[Castillo de Amboise]].
Es el castillo más grande de los [[Castillos del Loira]], pero fue construido para servir sólo como un pabellón de caza para el Rey Francisco I, quien mantuvo sus residencias reales en el [[Castillo de Blois]] y en el [[Castillo de Amboise]].


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
Línea 8: Línea 8:
El diseño original del Castillo de Chambord fue hecho por [[Domenico da Cortona]], pero fue cambiado durante los veinte años de su construcción (1519-1539).  
El diseño original del Castillo de Chambord fue hecho por [[Domenico da Cortona]], pero fue cambiado durante los veinte años de su construcción (1519-1539).  


Aunque se cree que Leonardo da Vinci estuvo implicado en el diseño original siendo invitado por el rey [[Francisco I]], vivió y trabajo en Santa Clos Lucé cerca de Amboise, Él fue enterrado en la Capilla de [[Saint-Hubert]], a las afueras del castillo.
Aunque se cree que Leonardo da Vinci estuvo implicado en el diseño original siendo invitado por el rey Francisco I, vivió y trabajo en Santa Clos Lucé cerca de Amboise, Él fue enterrado en la Capilla de [[Saint-Hubert]], a las afueras del castillo.


En el castillo se destacan 6 torres inmensas, 440 habitaciones, 365 chimeneas, y 84 escaleras. Cuatro vestíbulos rectangulares saltados sobre cada piso forman una forma enfadada, que se encuentra en el centro. Uno de los toques de luz arquitectónicos muy famosos entre con el gran público, es la hélice doble de la espectacular escalera abierta donde la gente puede ascender y descender al mismo tiempo sin toparse con la otra persona.
En el castillo se destacan 6 torres inmensas, 440 habitaciones, 365 chimeneas, y 84 escaleras. Cuatro vestíbulos rectangulares saltados sobre cada piso forman una forma enfadada, que se encuentra en el centro. Uno de los toques de luz arquitectónicos muy famosos entre con el gran público, es la hélice doble de la espectacular escalera abierta donde la gente puede ascender y descender al mismo tiempo sin toparse con la otra persona.
Línea 18: Línea 18:
El castillo es un cuadrilátero en cuyo interior se sitúa el torreón contra el lado norte. Dentro del torreón, en el cruce de los grandes vestíbulos perpendiculares a los que dan aposentos, la escalera de tramos dobles une las circulaciones verticales y horizontales y le permite subir a las terrazas o bajar hacia el patio. Al salir de una sala, si se encuentra en un vestíbulo con ventanas en un extremo y la gran escalera esta visible.
El castillo es un cuadrilátero en cuyo interior se sitúa el torreón contra el lado norte. Dentro del torreón, en el cruce de los grandes vestíbulos perpendiculares a los que dan aposentos, la escalera de tramos dobles une las circulaciones verticales y horizontales y le permite subir a las terrazas o bajar hacia el patio. Al salir de una sala, si se encuentra en un vestíbulo con ventanas en un extremo y la gran escalera esta visible.


Durante más de ochenta años después de la muerte de Rey [[Francisco I]], los reyes franceses siguientes no le dieron atención al Castillo dejando que se deteriorará con el paso del tiempo. Finalmente, en 1639 el Rey [[Luis XIII]] lo dio a su hermano Gastón d'Orléans quien salvó que el castillo cayera en la ruina restaurándolo.
Durante más de ochenta años después de la muerte de Rey Francisco I, los reyes franceses siguientes no le dieron atención al Castillo dejando que se deteriorará con el paso del tiempo. Finalmente, en 1639 el Rey [[Luis XIII]] lo dio a su hermano Gastón d'Orléans quien salvó que el castillo cayera en la ruina restaurándolo.


<br clear="all" />
<br clear="all" />
Línea 35: Línea 35:


==== La capilla ====
==== La capilla ====
Una galería une el torreón con la capilla que empezada por [[Francisco I]], no se terminó por Jules Hardouin Mansart hasta la orden dada por Luis XIV. De dimensiones excepcionales, ocupa dos pisos.
Una galería une el torreón con la capilla que empezada por Francisco I, no se terminó por Jules Hardouin Mansart hasta la orden dada por Luis XIV. De dimensiones excepcionales, ocupa dos pisos.


==== El aposento de Luis XIV ====
==== El aposento de Luis XIV ====
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/313658