Diferencia entre revisiones de «San Jerónimo el Real»

m
Texto reemplaza - '[[Enrique IV de Castilla|' a '[['
m (Texto reemplaza - 'Alfonso XIII' a 'Alfonso XIII')
m (Texto reemplaza - '[[Enrique IV de Castilla|' a '[[')
Línea 4: Línea 4:
El convento de '''San Jerónimo ''"el Real"''''', conocido "Los Jerónimos", fue uno de los más importantes de Madrid, si bien de él ya sólo queda la iglesia. El claustro, fue muy deteriorado por el ejército napoleónico y actualmente ha quedado incorporado a la ampliación del Museo del Prado, diseñada por el arquitecto [[Rafael Moneo]], lo que popularmente se conoce como ''"El cubo de Moneo"''.
El convento de '''San Jerónimo ''"el Real"''''', conocido "Los Jerónimos", fue uno de los más importantes de Madrid, si bien de él ya sólo queda la iglesia. El claustro, fue muy deteriorado por el ejército napoleónico y actualmente ha quedado incorporado a la ampliación del Museo del Prado, diseñada por el arquitecto [[Rafael Moneo]], lo que popularmente se conoce como ''"El cubo de Moneo"''.


Si bien anteriormente [[Enrique IV de Castilla|Enrique IV ''"el Impotente"'']] había ya mandado construir otro monasterio de [[Orden de San Jerónimo|jerónimos]] a orillas del rio [[Manzanares]] en 1463, y poco después, en 1470 había dotado a la congregación de prebendas y privilegio para recaudar impuestos, es algo después a finales del siglo XV cuando los Reyes Católicos ordenan la construcción en Madrid de un monasterio de frailes jerónimos que sirviera de aposento a la Familia Real en sus estancias en la villa. Este monasterio San Jerónimo se realizó en estilo gótico tardío con influencias renacentistas.
Si bien anteriormente [[Enrique IV ''"el Impotente"'']] había ya mandado construir otro monasterio de [[Orden de San Jerónimo|jerónimos]] a orillas del rio [[Manzanares]] en 1463, y poco después, en 1470 había dotado a la congregación de prebendas y privilegio para recaudar impuestos, es algo después a finales del siglo XV cuando los Reyes Católicos ordenan la construcción en Madrid de un monasterio de frailes jerónimos que sirviera de aposento a la Familia Real en sus estancias en la villa. Este monasterio San Jerónimo se realizó en estilo gótico tardío con influencias renacentistas.


En el siglo XVI, Felipe II amplía el llamado ''Cuarto Real'', unos aposentos destinados al alojamiento de los monarcas y que sería germen del futuro [[Palacio del Buen Retiro]] que crecería junto San Jerónimo ''"el Real"''. El ''Cuarto Real'' estaba junto al lado del Evangelio del [[presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]], de tal suerte que el rey podía escuchar misa desde su dormitorio, costumbre que también es patente en el diseño y distribución del [[Monasterio de El Escorial]].
En el siglo XVI, Felipe II amplía el llamado ''Cuarto Real'', unos aposentos destinados al alojamiento de los monarcas y que sería germen del futuro [[Palacio del Buen Retiro]] que crecería junto San Jerónimo ''"el Real"''. El ''Cuarto Real'' estaba junto al lado del Evangelio del [[presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]], de tal suerte que el rey podía escuchar misa desde su dormitorio, costumbre que también es patente en el diseño y distribución del [[Monasterio de El Escorial]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/313049