Diferencia entre revisiones de «Arte islámico»

4 bytes eliminados ,  1 nov 2012
m
Texto reemplaza - 'califa' a 'califa'
m (Texto reemplaza - 'decumano' a 'decumano')
m (Texto reemplaza - 'califa' a 'califa')
Línea 28: Línea 28:
La obligación de dar [[limosna]] (''zakat'') produce en el terreno artístico la fundación de instituciones de caridad como ''madrasas'' o escuelas teológicas donde se enseña el Corán, ''maristan'' u hospitales, ''hamman'' o baños y fuentes públicas. El [[ayuno]] (''sawn'') durante el mes de [[Ramadán]], noveno del calendario lunar islámico, tiene menor trascendencia artístico aunque puede concretarse en ciertos objetos realizados para las fiestas de ruptura del ayuno celebradas al final del [[Ramadán]].
La obligación de dar [[limosna]] (''zakat'') produce en el terreno artístico la fundación de instituciones de caridad como ''madrasas'' o escuelas teológicas donde se enseña el Corán, ''maristan'' u hospitales, ''hamman'' o baños y fuentes públicas. El [[ayuno]] (''sawn'') durante el mes de [[Ramadán]], noveno del calendario lunar islámico, tiene menor trascendencia artístico aunque puede concretarse en ciertos objetos realizados para las fiestas de ruptura del ayuno celebradas al final del [[Ramadán]].


El último precepto, la peregrinación a La Meca (''hayy''), al menos una vez en la vida, permite el intercambio de ideas entre los países más alejados, la producción de obras especiales como los paños que el [[califa]] envía anualmente para cubrir [[La Kaaba]] o los certificados ornamentales de la peregrinación.
El último precepto, la peregrinación a La Meca (''hayy''), al menos una vez en la vida, permite el intercambio de ideas entre los países más alejados, la producción de obras especiales como los paños que el califa envía anualmente para cubrir [[La Kaaba]] o los certificados ornamentales de la peregrinación.


La religión, así pues, constituye el gran elemento unificador del amplio territorio y el dilatado marco temporal -[[siglo VII]] hasta la actualidad- por el que se ha expandido el Islam. No obstante, este desarrollo espacio- temporal ha generado una enorme variedad de manifestaciones artísticas. Lógicamente, las condiciones geográficas - desde desiertos a zonas mesetarias o montañosas- así como los factores histórico y los consiguientes sustratos de civilización preexistentes en cada ámbito cultural han incidido de forma decisiva en las expresiones artísticas, determinando su diferente evolución y sus distintas peculiaridades. Sin embargo, estos condicionamientos y la asimilación de rasgos de todas aquellas culturas con las que ha ido manteniendo contacto, no ha llevado al arte islámico a convertirse en una mera repetición de formas y elementos ajenos. Al contrario, mediante la selección de entre un vasto repertorio y su utilización adecuada a su diferente función, ha logrado un arte profundamente original.
La religión, así pues, constituye el gran elemento unificador del amplio territorio y el dilatado marco temporal -[[siglo VII]] hasta la actualidad- por el que se ha expandido el Islam. No obstante, este desarrollo espacio- temporal ha generado una enorme variedad de manifestaciones artísticas. Lógicamente, las condiciones geográficas - desde desiertos a zonas mesetarias o montañosas- así como los factores histórico y los consiguientes sustratos de civilización preexistentes en cada ámbito cultural han incidido de forma decisiva en las expresiones artísticas, determinando su diferente evolución y sus distintas peculiaridades. Sin embargo, estos condicionamientos y la asimilación de rasgos de todas aquellas culturas con las que ha ido manteniendo contacto, no ha llevado al arte islámico a convertirse en una mera repetición de formas y elementos ajenos. Al contrario, mediante la selección de entre un vasto repertorio y su utilización adecuada a su diferente función, ha logrado un arte profundamente original.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/312253