Diferencia entre revisiones de «México-Tenochtitlan»

m
Texto reemplaza - 'dique' a 'dique'
m (Texto reemplaza - 'educación' a 'educación')
m (Texto reemplaza - 'dique' a 'dique')
Línea 113: Línea 113:
Los mexicas construyeron y cultivaron [[chinampa]]s, parcelas superficiales sustentadas con pilotes y gruesas capas de tierra regadas con canales (''acalotes'') y por infiltración propia del lecho donde estaban asentadas. También idearon sistemas de riego mediante canales, [[presas]] (hechas con madera, piedra o lodo) [[diques]], [[compuertas]] y depósitos pluviales.
Los mexicas construyeron y cultivaron [[chinampa]]s, parcelas superficiales sustentadas con pilotes y gruesas capas de tierra regadas con canales (''acalotes'') y por infiltración propia del lecho donde estaban asentadas. También idearon sistemas de riego mediante canales, [[presas]] (hechas con madera, piedra o lodo) [[diques]], [[compuertas]] y depósitos pluviales.


Las aguas del lago representaron siempre un riesgo por las corrientes que en el se formaban (causantes actuales de las denominadas ''tolvaneras'' en la Ciudad de México, que corren de oriente a occidente casi sin ningún obstáculo) así como las características propias de un entorno lacustre. Las obras principales fueron los [[dique]]s o albarradas, destacando el llamado ''Albarradón de [[Nezahualcóyotl]]'', ideado por éste y construido en 1449 -luego de una enorme inundación- un muro de piedra y argamasa pensado en la contención y separación de las aguas salobres y dulces y que corría de sur a norte desde el embarcadero de Mexicaltzingo (actual cruce de La Viga y Ermita-Iztapalapa) en la margen de [[Iztapalapa]] hasta el Peñón de los Baños (cerca del actual [[Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México|aeropuerto]]) a lo largo de 16 kilómetros. Otro fue el de [[Ahuizotl]], construido en 1499 y que protegía el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. México-Tenochtitlan se inundó en 1382, 1449 y 1517.
Las aguas del lago representaron siempre un riesgo por las corrientes que en el se formaban (causantes actuales de las denominadas ''tolvaneras'' en la Ciudad de México, que corren de oriente a occidente casi sin ningún obstáculo) así como las características propias de un entorno lacustre. Las obras principales fueron los diques o albarradas, destacando el llamado ''Albarradón de [[Nezahualcóyotl]]'', ideado por éste y construido en 1449 -luego de una enorme inundación- un muro de piedra y argamasa pensado en la contención y separación de las aguas salobres y dulces y que corría de sur a norte desde el embarcadero de Mexicaltzingo (actual cruce de La Viga y Ermita-Iztapalapa) en la margen de [[Iztapalapa]] hasta el Peñón de los Baños (cerca del actual [[Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México|aeropuerto]]) a lo largo de 16 kilómetros. Otro fue el de [[Ahuizotl]], construido en 1499 y que protegía el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. México-Tenochtitlan se inundó en 1382, 1449 y 1517.


Otra obra hidráulica importante fueron los acueductos, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el ''acuecuexcatl'' de [[Huitzilopochco]] (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlan por la calzada de Ixtapalapa y que fue un elemento central para la caída de Tenochtitlan en 1521 al conquistarlo Cortés y cortar el abasto de agua, así como el doble de Chapultepec (construido en 1465) que circulaba adyacente a la calzada Tlacopan, con dos canales que se usaba uno a la vez para dar mantenimiento al otro.
Otra obra hidráulica importante fueron los acueductos, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el ''acuecuexcatl'' de [[Huitzilopochco]] (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlan por la calzada de Ixtapalapa y que fue un elemento central para la caída de Tenochtitlan en 1521 al conquistarlo Cortés y cortar el abasto de agua, así como el doble de Chapultepec (construido en 1465) que circulaba adyacente a la calzada Tlacopan, con dos canales que se usaba uno a la vez para dar mantenimiento al otro.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/311128