Diferencia entre revisiones de «Epidauro»

38 bytes eliminados ,  27 oct 2012
m
Texto reemplaza - 'Atenas' a 'Atenas'
m (Texto reemplaza - 'jonios' a 'jonios')
m (Texto reemplaza - 'Atenas' a 'Atenas')
Línea 4: Línea 4:
Fue una [[ciudad-estado]] independiente (en el distrito de [[Argólida]] bajo [[Roma]]), cuyo territorio (de superficie bastante reducida) era llamado '''Epidauria''', que limitaba al oeste con[Argólida, al norte con [[Corinto]], al sur con [[Trecén]], y al este con el [[golfo Sarónico]]. Estaba situada en una pequeña península que formaba una llanura con viñas y montañas. El puerto estaba en la parte norte de la península, bien protegido. La ciudad original estaba limitada a parte de la península, pero se extendió al norte y al sur.
Fue una [[ciudad-estado]] independiente (en el distrito de [[Argólida]] bajo [[Roma]]), cuyo territorio (de superficie bastante reducida) era llamado '''Epidauria''', que limitaba al oeste con[Argólida, al norte con [[Corinto]], al sur con [[Trecén]], y al este con el [[golfo Sarónico]]. Estaba situada en una pequeña península que formaba una llanura con viñas y montañas. El puerto estaba en la parte norte de la península, bien protegido. La ciudad original estaba limitada a parte de la península, pero se extendió al norte y al sur.


Estaba sólo a seis horas en barco de [[Antigua Atenas|Atenas]]; estaba cerca de [[Egina]] y [[Argos (Grecia)|Argos]] (a esta última estaba unida por una buena vía), y todo eso contribuyó a su importancia.
Estaba sólo a seis horas en barco de Atenas; estaba cerca de [[Egina]] y [[Argos (Grecia)|Argos]] (a esta última estaba unida por una buena vía), y todo eso contribuyó a su importancia.


Según Aristóteles fue una colonia [[caria]] que se llamó '''Epícaro'''.<ref>Aristóteles, fr. 491</ref>Estrabón dice que su antiguo nombre fue ''Epitauros''. Pero después, según Aristóteles, fue [[colonizada]] por jonios (después del retorno de los [[Heráclidas]]), procedentes de la Tetrápolis ática.<ref>La Tetrápolis ática estaba formada por los [[demo (Grecia)|demos]] de [[Maratón (Grecia)|Maratón]], Énoe, Probalinto y Tricorinto</ref>En general se cree que fue colonizada por jonios que fueron expulsados por los [[dorio]]s. Pausanias dice que en tiempos de la invasión de los dorios estaba gobernada por Pitireo, descendiente de [[Ión (mitología)|Ión]], e hijo de [[Juto (mitología)|Juto]], que entregó el país a Deifontes y los [[Argos|argivos]], y se retiró a Atenas con su gente.<ref>Pausanias, ''[[Descripción]] {{Grecia}}'' vii,26,1-2</ref>
Según Aristóteles fue una colonia [[caria]] que se llamó '''Epícaro'''.<ref>Aristóteles, fr. 491</ref>Estrabón dice que su antiguo nombre fue ''Epitauros''. Pero después, según Aristóteles, fue [[colonizada]] por jonios (después del retorno de los [[Heráclidas]]), procedentes de la Tetrápolis ática.<ref>La Tetrápolis ática estaba formada por los [[demo (Grecia)|demos]] de [[Maratón (Grecia)|Maratón]], Énoe, Probalinto y Tricorinto</ref>En general se cree que fue colonizada por jonios que fueron expulsados por los [[dorio]]s. Pausanias dice que en tiempos de la invasión de los dorios estaba gobernada por Pitireo, descendiente de [[Ión (mitología)|Ión]], e hijo de [[Juto (mitología)|Juto]], que entregó el país a Deifontes y los [[Argos|argivos]], y se retiró a Atenas con su gente.<ref>Pausanias, ''[[Descripción]] {{Grecia}}'' vii,26,1-2</ref>
Línea 32: Línea 32:
En la ciudad había también [[gimnasio (Antigua Grecia)|gimnasio]], [[palestra]], teatro, construido aprovechando la vertiente de una montaña, con un diámetro de 112 metros y 32 filas de asientos en la parte baja, 20 en la parte central y 24 en la superior, con capacidad para 12.000 espectadores y el [[proscenio]].  
En la ciudad había también [[gimnasio (Antigua Grecia)|gimnasio]], [[palestra]], teatro, construido aprovechando la vertiente de una montaña, con un diámetro de 112 metros y 32 filas de asientos en la parte baja, 20 en la parte central y 24 en la superior, con capacidad para 12.000 espectadores y el [[proscenio]].  


[[Escipión Emiliano]] la visitó en 168 a. C.|168-[[167 a. C.]], en la misma época que otros grandes lugares del helenismo, como [[Antigua Atenas|Atenas]], [[oráculo de Delfos|Delfos]] y [[Olimpia]].<ref>''Ibid.'' XXX, A, II, 10, 4).</ref> En 87 a. C., es arrasada por [[Sila]], que saqueó el tesoro del templo. La última mención de Epidauro se remonta al siglo VI, en el ''Synekdemos'' de [[Hierocles]], una obra que describe las divisiones administrativas del Imperio Bizantino.
[[Escipión Emiliano]] la visitó en 168 a. C.|168-[[167 a. C.]], en la misma época que otros grandes lugares del helenismo, como Atenas, [[oráculo de Delfos|Delfos]] y [[Olimpia]].<ref>''Ibid.'' XXX, A, II, 10, 4).</ref> En 87 a. C., es arrasada por [[Sila]], que saqueó el tesoro del templo. La última mención de Epidauro se remonta al siglo VI, en el ''Synekdemos'' de [[Hierocles]], una obra que describe las divisiones administrativas del Imperio Bizantino.


== Arqueología ==
== Arqueología ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/309339