Diferencia entre revisiones de «Panticapea»

8 bytes eliminados ,  25 oct 2012
m
Texto reemplaza - 'Demóstenes' a 'Demóstenes'
m (Texto reemplaza - 'mar Negro' a 'mar Negro')
m (Texto reemplaza - 'Demóstenes' a 'Demóstenes')
Línea 10: Línea 10:
Panticapea mantuvo estrechos lazos con la metrópoli, [[Mileto]], pero en el curso del siglo V a. C., en la red de relaciones comerciales hizo su aparición Atenas, que durante largo tiempo había tenido que contentarse con explotar las regiones del norte del mar Egeo y la [[mar de Mármara|Propóntide]]. Pero después de la destrucción de Mileto por los persas (494 a. C.) y la posterior revuelta [[jonia]], Atenas se encontró frente a la posibilidad de sustituir a Mileto en las relaciones con las colonias pónticas. Por una coyuntura sociopolítica favorable, en este momento coincidió con el florecimiento de [[Atenas]] en el plano político, militar y económico. A la exigencia de conquistar nuevos mercados para exportar los productos de los talleres atenienses se sumó la de importar el cereal necesario para dar de comer a una población siempre creciente.
Panticapea mantuvo estrechos lazos con la metrópoli, [[Mileto]], pero en el curso del siglo V a. C., en la red de relaciones comerciales hizo su aparición Atenas, que durante largo tiempo había tenido que contentarse con explotar las regiones del norte del mar Egeo y la [[mar de Mármara|Propóntide]]. Pero después de la destrucción de Mileto por los persas (494 a. C.) y la posterior revuelta [[jonia]], Atenas se encontró frente a la posibilidad de sustituir a Mileto en las relaciones con las colonias pónticas. Por una coyuntura sociopolítica favorable, en este momento coincidió con el florecimiento de [[Atenas]] en el plano político, militar y económico. A la exigencia de conquistar nuevos mercados para exportar los productos de los talleres atenienses se sumó la de importar el cereal necesario para dar de comer a una población siempre creciente.


Las relaciones de Atenas con las colonias del mar Negro quedan reflejadas en las declaraciones de [[Demóstenes]], según el cual los dos tercios de la cantidad de cereal que se consumía anualmente en Atenas eran importadas del [[Ponto]], y de éstos, al menos la mitad, del reino del [[Bósforo]].<ref>[[Demóstenes]], ''Contra Leptines'', 31-35</ref> Del mismo periodo son algunos decretos de la asamblea ateniense en los que se expresa la gratitud a los monarcas del reino del Bósforo por haber concedido grandes privilegios a los marinos del [[Pireo]] llegados a Panticapea en busca de los habituales cargamentos de grano: {{Cita|"''el pueblo ateniense alaba a Espartoco y a Perisades porque son hombres generosos y prometen al pueblo ateniense envíos regulares de grano, como los prometió su padre (...) Que se concedan a Espartoco y a Perisades los honores otorgados a Sátiro y Leucón, coronándoles durante las Grandes [[Panateneas]] con coronas de oro de 1.000 [[dracma]]s cada una''"|''[[Inscriptiones Graecae]]'' II.212}}
Las relaciones de Atenas con las colonias del mar Negro quedan reflejadas en las declaraciones de Demóstenes, según el cual los dos tercios de la cantidad de cereal que se consumía anualmente en Atenas eran importadas del [[Ponto]], y de éstos, al menos la mitad, del reino del [[Bósforo]].<ref>Demóstenes, ''Contra Leptines'', 31-35</ref> Del mismo periodo son algunos decretos de la asamblea ateniense en los que se expresa la gratitud a los monarcas del reino del Bósforo por haber concedido grandes privilegios a los marinos del [[Pireo]] llegados a Panticapea en busca de los habituales cargamentos de grano: {{Cita|"''el pueblo ateniense alaba a Espartoco y a Perisades porque son hombres generosos y prometen al pueblo ateniense envíos regulares de grano, como los prometió su padre (...) Que se concedan a Espartoco y a Perisades los honores otorgados a Sátiro y Leucón, coronándoles durante las Grandes [[Panateneas]] con coronas de oro de 1.000 [[dracma]]s cada una''"|''[[Inscriptiones Graecae]]'' II.212}}
Del texto del decreto se desprende que a los puertos de los reinos del Bósforo acudían en gran número mercaderes procedentes de todo el mundo griego, que iban allí para comprar trigo y cebada, aún a riesgo de no hallar mercancías para cargar, ya que la preferencia la tenían los mercaderes de Atenas.
Del texto del decreto se desprende que a los puertos de los reinos del Bósforo acudían en gran número mercaderes procedentes de todo el mundo griego, que iban allí para comprar trigo y cebada, aún a riesgo de no hallar mercancías para cargar, ya que la preferencia la tenían los mercaderes de Atenas.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/308755