Diferencia entre revisiones de «Juan Zabalo»

4 bytes eliminados ,  23 oct 2012
m
Texto reemplaza - 'Luis XIV' a 'Luis XIV'
m (Texto reemplaza - 'Justicia' a 'Justicia')
m (Texto reemplaza - 'Luis XIV' a 'Luis XIV')
Línea 3: Línea 3:
Su formación comienza junto a su padre, que era carpintero, y en su faceta de pintor, probablemente con [[Jerónimo Secano]]. En 1712 contrae matrimonio con Francisca Ortiz de Baráiz, con quien tuvo nueve hijos. Su hija Teresa casó con [[José Luzán]], destacado pintor del siglo XVIII y maestro de [[Francisco de Goya y Lucientes|Goya]]. Abrió taller en la calle  Verónica de Zaragoza, donde residía. Fue asimismo profesor en la Academia de Dibujo que tenía el escultor y maestro mazonero [[Juan Ramírez]].  
Su formación comienza junto a su padre, que era carpintero, y en su faceta de pintor, probablemente con [[Jerónimo Secano]]. En 1712 contrae matrimonio con Francisca Ortiz de Baráiz, con quien tuvo nueve hijos. Su hija Teresa casó con [[José Luzán]], destacado pintor del siglo XVIII y maestro de [[Francisco de Goya y Lucientes|Goya]]. Abrió taller en la calle  Verónica de Zaragoza, donde residía. Fue asimismo profesor en la Academia de Dibujo que tenía el escultor y maestro mazonero [[Juan Ramírez]].  


Su primordial ocupación fue la de escenógrafo y diseñador de retablos y arquitecturas efímeras, muy solicitadas en el periodo barroco, destinadas a la celebración cortejos en celebraciones o funerales: arcos, capelardentes u otras realizaciones que son conocidas a través de ilustraciones de la época. De entre estas arquitecturas se pueden destacar el túmulo erigido en 1714 en Zaragoza con motivo de las exequias de [[María Luisa de Saboya]], el del fallecimiento en 1716 de [[Luis XIV]] {{Francia}} (1716), o el de los actos funerarios a la muerte en 1745 del rey Felipe V en estilo barroco [[churrigueresco]].  
Su primordial ocupación fue la de escenógrafo y diseñador de retablos y arquitecturas efímeras, muy solicitadas en el periodo barroco, destinadas a la celebración cortejos en celebraciones o funerales: arcos, capelardentes u otras realizaciones que son conocidas a través de ilustraciones de la época. De entre estas arquitecturas se pueden destacar el túmulo erigido en 1714 en Zaragoza con motivo de las exequias de [[María Luisa de Saboya]], el del fallecimiento en 1716 de Luis XIV {{Francia}} (1716), o el de los actos funerarios a la muerte en 1745 del rey Felipe V en estilo barroco [[churrigueresco]].  


Entre 1711 y 1713 realizó el monumento de Semana Santa y las pinturas de la [[Catedral del Salvador de Zaragoza#Capilla de San Marcos|Capilla de San Marcos]] de la [[Catedral del Salvador de Zaragoza|Seo de Zaragoza]] en la que lució su dominio del [[trampantojo]] [[Bernini|berninesco]] y una escenografía teatral, combinando arquitectura en madera, escultura y pintura, en la que pudo ser su obra capital en este ámbito. Otros diseños suyos son el del tabernáculo que realizara en 1720 para la [[Catedral del Salvador de Zaragoza#Capilla del Santo Cristo|capilla del Santo Cristo]] del trascoro de la antedicha catedral zaragozana, cuya obra y esculturas fueron ejecutadas por Juan Ramírez. Más adelante, en 1736 realizó y pintó el monumento de Semana Santa para la [[Monumentos medievales de Zaragoza#Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena|iglesia de la Magdalena de Zaragoza]].
Entre 1711 y 1713 realizó el monumento de Semana Santa y las pinturas de la [[Catedral del Salvador de Zaragoza#Capilla de San Marcos|Capilla de San Marcos]] de la [[Catedral del Salvador de Zaragoza|Seo de Zaragoza]] en la que lució su dominio del [[trampantojo]] [[Bernini|berninesco]] y una escenografía teatral, combinando arquitectura en madera, escultura y pintura, en la que pudo ser su obra capital en este ámbito. Otros diseños suyos son el del tabernáculo que realizara en 1720 para la [[Catedral del Salvador de Zaragoza#Capilla del Santo Cristo|capilla del Santo Cristo]] del trascoro de la antedicha catedral zaragozana, cuya obra y esculturas fueron ejecutadas por Juan Ramírez. Más adelante, en 1736 realizó y pintó el monumento de Semana Santa para la [[Monumentos medievales de Zaragoza#Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena|iglesia de la Magdalena de Zaragoza]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/307919