Diferencia entre revisiones de «Fatiga de materiales»

m
Texto reemplaza - 'magnesio' a 'magnesio'
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
m (Texto reemplaza - 'magnesio' a 'magnesio')
Línea 52: Línea 52:
[[Archivo:BrittleAluminium320MPA_S-N_Curve.jpg‎|thumb|Curva '''S-N''' de un [[Aluminio]] frágil, se puede observar cómo la curva decrece y tiende a decrecer hasta llegar a rotura.]]
[[Archivo:BrittleAluminium320MPA_S-N_Curve.jpg‎|thumb|Curva '''S-N''' de un [[Aluminio]] frágil, se puede observar cómo la curva decrece y tiende a decrecer hasta llegar a rotura.]]


Muchas de las aleaciones no férreas ([[aluminio]], [[cobre]], [[magnesio]], etc.) no tienen un [[límite de fatiga]], dado que la curva S-N continúa decreciendo al aumentar '''N'''. Por consiguiente, la rotura por fatiga ocurrirá independientemente de la magnitud de la tensión máxima aplicada. Para estos materiales, la respuesta a fatiga se especifica mediante la resistencia a la fatiga que se define como el nivel de tensión que produce la rotura después de un determinado número de ciclos. Otro parámetro importante que caracteriza el comportamiento a fatiga de un material es la '''vida a fatiga''' N<sub>f</sub>. Es el número de ciclos para producir una rotura a un nivel especificado de tensiones.
Muchas de las aleaciones no férreas ([[aluminio]], [[cobre]], magnesio, etc.) no tienen un [[límite de fatiga]], dado que la curva S-N continúa decreciendo al aumentar '''N'''. Por consiguiente, la rotura por fatiga ocurrirá independientemente de la magnitud de la tensión máxima aplicada. Para estos materiales, la respuesta a fatiga se especifica mediante la resistencia a la fatiga que se define como el nivel de tensión que produce la rotura después de un determinado número de ciclos. Otro parámetro importante que caracteriza el comportamiento a fatiga de un material es la '''vida a fatiga''' N<sub>f</sub>. Es el número de ciclos para producir una rotura a un nivel especificado de tensiones.


Desafortunadamente, existe una diferencia notable entre la teoría y la realidad. Esto conduce a incertidumbres significativas en el diseño cuando la vida a fatiga o el límite de fatiga son considerados. La dispersión en los resultados es una consecuencia de la sensibilidad de la fatiga a varios parámetros del ensayo y del material que son imposibles de controlar de forma precisa. Estos parámetros incluyen la fabricación de las probetas y la preparación de las superficies, variables metalúrgicas, alineamiento de la probeta en el equipo de ensayos, tensión media y frecuencia del ensayo.
Desafortunadamente, existe una diferencia notable entre la teoría y la realidad. Esto conduce a incertidumbres significativas en el diseño cuando la vida a fatiga o el límite de fatiga son considerados. La dispersión en los resultados es una consecuencia de la sensibilidad de la fatiga a varios parámetros del ensayo y del material que son imposibles de controlar de forma precisa. Estos parámetros incluyen la fabricación de las probetas y la preparación de las superficies, variables metalúrgicas, alineamiento de la probeta en el equipo de ensayos, tensión media y frecuencia del ensayo.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/307260