Diferencia entre revisiones de «Abadía de Noirlac»

m
Texto reemplaza - 'Guerra de los Cien Años' a 'Guerra de los Cien Años'
m (Texto reemplaza - 'I Guerra Mundial' a 'I Guerra Mundial')
m (Texto reemplaza - 'Guerra de los Cien Años' a 'Guerra de los Cien Años')
Línea 5: Línea 5:
Su promotor fue Robert de Châtillon, sobrino de san [[Bernardo de Claraval|Bernardo]]. Châtillon fundó el monasterio con monjes procedentes de la abadía de [[Abadía de Claraval|Claraval]] en un lugar fértil y bien comunicado, cerca de la ciudad de [[Saint-Amand]], junto al [[río Cher]] (de intenso tráfico fluvial en la época) y a una antigua calzada romana, con lo que se aleja de la norma cisterciense de instalarse en lugares aislados. La primera denominación del monasterio fue «Maison-Dieu», pero a partir de 1290 ya es conocido como «Noirlac» (en francés: ''Lago negro'') por estar situado junto a una gran ciénaga en la que, al  parecer, se había ahogado un hijo del señor de Charenton.
Su promotor fue Robert de Châtillon, sobrino de san [[Bernardo de Claraval|Bernardo]]. Châtillon fundó el monasterio con monjes procedentes de la abadía de [[Abadía de Claraval|Claraval]] en un lugar fértil y bien comunicado, cerca de la ciudad de [[Saint-Amand]], junto al [[río Cher]] (de intenso tráfico fluvial en la época) y a una antigua calzada romana, con lo que se aleja de la norma cisterciense de instalarse en lugares aislados. La primera denominación del monasterio fue «Maison-Dieu», pero a partir de 1290 ya es conocido como «Noirlac» (en francés: ''Lago negro'') por estar situado junto a una gran ciénaga en la que, al  parecer, se había ahogado un hijo del señor de Charenton.


Durante los primeros tiempos la abadía pasó graves dificultades económicas que se paliaron gracias a las gestiones del propio Bernardo de Claraval ante el consejero del rey [[Luis VII de Francia|Luis VII]], el abad [[Suger]], quien concedió a la recién nacida comunidad una remesa de trigo. Después, con el patrocinio de Ebbe VI de Charenton pronto adquirió gran prestigio y a finales del siglo XI era ya una abadía muy poderosa. En el siglo XIV, durante la [[Guerra de los Cien Años]] el monasterio es ocupado por las tropas de [[Roberto de Knolles]]. A finales del siglo XV la comunidad atraviesa una crisis espiritual, con casos entre sus monjes de indisciplina, [[apostasía]] e incluso de asesinato que preocupan al Capítulo General de la Orden. A partir de de 1530 los abades serán nombrados directamente por el rey entre personas ajenas de la comunidad.  
Durante los primeros tiempos la abadía pasó graves dificultades económicas que se paliaron gracias a las gestiones del propio Bernardo de Claraval ante el consejero del rey [[Luis VII de Francia|Luis VII]], el abad [[Suger]], quien concedió a la recién nacida comunidad una remesa de trigo. Después, con el patrocinio de Ebbe VI de Charenton pronto adquirió gran prestigio y a finales del siglo XI era ya una abadía muy poderosa. En el siglo XIV, durante la Guerra de los Cien Años el monasterio es ocupado por las tropas de [[Roberto de Knolles]]. A finales del siglo XV la comunidad atraviesa una crisis espiritual, con casos entre sus monjes de indisciplina, [[apostasía]] e incluso de asesinato que preocupan al Capítulo General de la Orden. A partir de de 1530 los abades serán nombrados directamente por el rey entre personas ajenas de la comunidad.  
En 1650 sufrió graves daños en los enfrentamientos entre los campesinos opuestos al [[Príncipe de Condé]] y las tropas reales. En 1730 la abadía se reconstruye y las dependencias monacales sufren profundas transformaciones. Con la Revolución Francesa la abadía es secularizada y desde 1791 pertenecerá a los Bienes Nacionales. Su conversión en fábrica de porcelana en 1820 significará su tranformación radical, con la instalación de talleres y dependencias fabriles. En 1918 sirvió de campamento de las tropas americanas durante la I Guerra Mundial y, tras haber alojado también a refugiados republicanos durante la Guerra Civil Española, funcionó como asilo de ancianos. Tras diversas restauraciones en los [[años 1950|años 50]] y [[años 1990|90]], actualmente se le ha devuelto su aspecto original monástico y sirve de museo. Las vidrieras modernas fueron realizadas por el artista francés [[Jean-Pierre Raynaud]].
En 1650 sufrió graves daños en los enfrentamientos entre los campesinos opuestos al [[Príncipe de Condé]] y las tropas reales. En 1730 la abadía se reconstruye y las dependencias monacales sufren profundas transformaciones. Con la Revolución Francesa la abadía es secularizada y desde 1791 pertenecerá a los Bienes Nacionales. Su conversión en fábrica de porcelana en 1820 significará su tranformación radical, con la instalación de talleres y dependencias fabriles. En 1918 sirvió de campamento de las tropas americanas durante la I Guerra Mundial y, tras haber alojado también a refugiados republicanos durante la Guerra Civil Española, funcionó como asilo de ancianos. Tras diversas restauraciones en los [[años 1950|años 50]] y [[años 1990|90]], actualmente se le ha devuelto su aspecto original monástico y sirve de museo. Las vidrieras modernas fueron realizadas por el artista francés [[Jean-Pierre Raynaud]].


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/307049