Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa Eulalia de Barcelona»

m
Texto reemplaza - 'Pentecostés' a 'Pentecostés'
m (Texto reemplaza - 'Carcasona' a 'Carcasona')
m (Texto reemplaza - 'Pentecostés' a 'Pentecostés')
Línea 40: Línea 40:
Cinco son las puertas de la Catedral de Barcelona:
Cinco son las puertas de la Catedral de Barcelona:


*'''La Principal''',  situada en el centro de la fachada de la plaza de la Catedral. Proyectada por el arquitecto Josep Oriol i Mestres es de estilo neogótico con un gran arco gótico con [[arquivolta]]s, presidida en su [[mainel]] por una escultura de Cristo, obra del escultor [[Agapit Vallmitjana i Barbany]],y en ambos lados de la puerta las imágenes de los [[apóstoles]]. En el [[pórtico]] hay esculturas de ángeles, profetas y reyes en un total de 76 figuras, que junto con la carpintería de la puerta fueron realizadas por el escultor [[Joan Roig i Solé]]. En la parte interior, los medallones grabados en piedra  en el [[trasdós]] del arco de la entrada son del artista [[Antonio Claperós]], representando la [[Ascensión]] y el [[Pentecostés]].
*'''La Principal''',  situada en el centro de la fachada de la plaza de la Catedral. Proyectada por el arquitecto Josep Oriol i Mestres es de estilo neogótico con un gran arco gótico con [[arquivolta]]s, presidida en su [[mainel]] por una escultura de Cristo, obra del escultor [[Agapit Vallmitjana i Barbany]],y en ambos lados de la puerta las imágenes de los [[apóstoles]]. En el [[pórtico]] hay esculturas de ángeles, profetas y reyes en un total de 76 figuras, que junto con la carpintería de la puerta fueron realizadas por el escultor [[Joan Roig i Solé]]. En la parte interior, los medallones grabados en piedra  en el [[trasdós]] del arco de la entrada son del artista [[Antonio Claperós]], representando la [[Ascensión]] y el Pentecostés.
[[Archivo:Porta de sant Iu - 006.jpg|thumb|Lucha entre un hombre y un grifo en una imposta del portal de San Ivo.]]
[[Archivo:Porta de sant Iu - 006.jpg|thumb|Lucha entre un hombre y un grifo en una imposta del portal de San Ivo.]]
*'''Portal de San Ivo''': es ésta la más antigua y que durante quinientos años fue el acceso principal de la catedral, por el crucero del lado del Evangelio. Su advocación se debe al edificio que tiene delante, que durante muchos años fue sede de los abogados, el patrón de los cuales es San Ivo. Realizada en [[mármol]] y piedra de la montaña de [[Montjuic (Barcelona)|Montjuic]], es uno de los primeros intentos del [[arco ojival]] del gótico catalán (1298). Encima de los pilares hay ángeles músicos sacando sus cabezas por el [[trasdós|extradós]] del arco. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] se encuentra una imagen de Santa Eulalia atribuída a la escuela de [[Jaume Cascalls]] de finales del siglo XIV, en ambos lados se ven pequeñas testas, meramente ornamentales. A cada lado de la portada hay relieves en mármol haciendo de [[imposta]]s que se creen de la antigua catedral románica.
*'''Portal de San Ivo''': es ésta la más antigua y que durante quinientos años fue el acceso principal de la catedral, por el crucero del lado del Evangelio. Su advocación se debe al edificio que tiene delante, que durante muchos años fue sede de los abogados, el patrón de los cuales es San Ivo. Realizada en [[mármol]] y piedra de la montaña de [[Montjuic (Barcelona)|Montjuic]], es uno de los primeros intentos del [[arco ojival]] del gótico catalán (1298). Encima de los pilares hay ángeles músicos sacando sus cabezas por el [[trasdós|extradós]] del arco. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] se encuentra una imagen de Santa Eulalia atribuída a la escuela de [[Jaume Cascalls]] de finales del siglo XIV, en ambos lados se ven pequeñas testas, meramente ornamentales. A cada lado de la portada hay relieves en mármol haciendo de [[imposta]]s que se creen de la antigua catedral románica.
Línea 163: Línea 163:
Conocida por capilla de [[Olegario|San Olegario]] y del [[Santísimo Sacramento]], así como también del Santo Cristo de Lepanto, una de las imágenes con más devoción de la catedral.
Conocida por capilla de [[Olegario|San Olegario]] y del [[Santísimo Sacramento]], así como también del Santo Cristo de Lepanto, una de las imágenes con más devoción de la catedral.


La sala capitular fue construida por [[Arnau Bargués]] en el año 1407 con una magnífica resolución arquitectónica de planta rectangular cubierta con una gran [[bóveda de crucería]] estrellada. La [[Clave (arquitectura)|clave de bóveda]] central de la capilla, representa el [[Pentecostés]] y fue realizada por [[Juan Claperós]] en 1454.
La sala capitular fue construida por [[Arnau Bargués]] en el año 1407 con una magnífica resolución arquitectónica de planta rectangular cubierta con una gran [[bóveda de crucería]] estrellada. La [[Clave (arquitectura)|clave de bóveda]] central de la capilla, representa el Pentecostés y fue realizada por [[Juan Claperós]] en 1454.


Al ser canonizado el obispo de Barcelona, San Olegario en 1676, se decidió destinarla a su mausoleo. Sobre el sagrario está colocado el sepulcro barroco con una urna de cristal que permite ver el cuerpo incorrupto del santo, obra de los escultores [[Francesc Grau]] y [[Domènec Rovira el Joven]]. Sobre esta obra se puso la estatua yacente del obispo Olegario que ya había sido ejecutada por el escultor [[Pere Sanglada]] en 1406.  
Al ser canonizado el obispo de Barcelona, San Olegario en 1676, se decidió destinarla a su mausoleo. Sobre el sagrario está colocado el sepulcro barroco con una urna de cristal que permite ver el cuerpo incorrupto del santo, obra de los escultores [[Francesc Grau]] y [[Domènec Rovira el Joven]]. Sobre esta obra se puso la estatua yacente del obispo Olegario que ya había sido ejecutada por el escultor [[Pere Sanglada]] en 1406.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/306810