Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Seu Vella de Lérida»

m
Texto reemplaza - 'iconografía' a 'iconografía'
m (Texto reemplaza - 'Normandía' a 'Normandía')
m (Texto reemplaza - 'iconografía' a 'iconografía')
Línea 80: Línea 80:
Los gruesos [[pilar]]es cruciformes que contienen dieciséis [[Columna (arquitectura)|columnas]] cada uno de ellos, son los que sostienen los arcos fajones y formeros que a su vez sostienen los nervios de las bóvedas de crucería. La sección de estos pilares ha estado justificada por su adaptación de la estructura románica al cubrimiento de las naves, ya con influencia gótica, que hicieron alargar las columnas hasta los nervios de la crucería.<ref>Barral i Altet, Xavier, Les Catedrals de Catalunya, 1994, Barcelona, Edicions 62, p.p.93/100 ISBN84-297-3823-1 </ref>  
Los gruesos [[pilar]]es cruciformes que contienen dieciséis [[Columna (arquitectura)|columnas]] cada uno de ellos, son los que sostienen los arcos fajones y formeros que a su vez sostienen los nervios de las bóvedas de crucería. La sección de estos pilares ha estado justificada por su adaptación de la estructura románica al cubrimiento de las naves, ya con influencia gótica, que hicieron alargar las columnas hasta los nervios de la crucería.<ref>Barral i Altet, Xavier, Les Catedrals de Catalunya, 1994, Barcelona, Edicions 62, p.p.93/100 ISBN84-297-3823-1 </ref>  


Los [[capitel]]es interiores de las columnas que sostienen las ojivas y los [[arco toral|arcos torales]] así como la separación entre las naves y los de la entrada a la cabecera, están profusamente esculpidos con representaciones variadas: vegetales, geométricos, zoomórficos e historiados con temas del [[Antiguo Testamento|Antiguo]] y [[Nuevo Testamento]]. Con dos estilos diferenciados, los de la parte de la cabecera son occitanos y el resto de la escuela leridana.<ref>[http://www.arteguias.com/catedral/seuvellalleida.htm. Arteguias.Catedral de Lleida.]</ref> La primera actividad escultórica en unos capiteles historiados presentan un estilo paralelo al norte de [[Italia]], inspirado en los trabajos que [[Benedetto Antelami]] había desarrollado en el baptisterio de [[Parma]],y relacionados con la figura de [[Ramón de Bianya]], son unos relieves con gran sentido descriptivo y figuras con gran energía, donde se puede ver en sus fondos la señal del trabajo con [[trépano]], la [[iconografía]] que representa son escenas bíblicas junto con animales fantásticos y motivos vegetales y se encuentran principalmente en los capiteles que comunican el [[transepto]] con las naves laterales. A partir del año [[1215]], los trabajos escultóricos muestran una técnica menos preciosista y con unos valores volumétricos más planos y predomina la representación ornamental sobre el figurativo, se relacionan estos temas de composición y técnica con los capiteles del claustro [[Toulouse|tolosano]] de [[Basílica de la Dorada de Toulouse|La Dorada]], se encuentran estos trabajos en la catedral de Lérida, en los capiteles del nivel superior del [[crucero (arquitectura)|crucero]] y la nave central así como en los capiteles de la galería del claustro más cercana a la fachada. La obra más importante dentro de la catedral de este taller escultórico fue principalmente las puertas de la Anunciata, dels Fillols y la principal del templo.<ref>Volum 6,Art de Catalunya:Escultura antiga i medieval, pp.176-178</ref>
Los [[capitel]]es interiores de las columnas que sostienen las ojivas y los [[arco toral|arcos torales]] así como la separación entre las naves y los de la entrada a la cabecera, están profusamente esculpidos con representaciones variadas: vegetales, geométricos, zoomórficos e historiados con temas del [[Antiguo Testamento|Antiguo]] y [[Nuevo Testamento]]. Con dos estilos diferenciados, los de la parte de la cabecera son occitanos y el resto de la escuela leridana.<ref>[http://www.arteguias.com/catedral/seuvellalleida.htm. Arteguias.Catedral de Lleida.]</ref> La primera actividad escultórica en unos capiteles historiados presentan un estilo paralelo al norte de [[Italia]], inspirado en los trabajos que [[Benedetto Antelami]] había desarrollado en el baptisterio de [[Parma]],y relacionados con la figura de [[Ramón de Bianya]], son unos relieves con gran sentido descriptivo y figuras con gran energía, donde se puede ver en sus fondos la señal del trabajo con [[trépano]], la iconografía que representa son escenas bíblicas junto con animales fantásticos y motivos vegetales y se encuentran principalmente en los capiteles que comunican el [[transepto]] con las naves laterales. A partir del año [[1215]], los trabajos escultóricos muestran una técnica menos preciosista y con unos valores volumétricos más planos y predomina la representación ornamental sobre el figurativo, se relacionan estos temas de composición y técnica con los capiteles del claustro [[Toulouse|tolosano]] de [[Basílica de la Dorada de Toulouse|La Dorada]], se encuentran estos trabajos en la catedral de Lérida, en los capiteles del nivel superior del [[crucero (arquitectura)|crucero]] y la nave central así como en los capiteles de la galería del claustro más cercana a la fachada. La obra más importante dentro de la catedral de este taller escultórico fue principalmente las puertas de la Anunciata, dels Fillols y la principal del templo.<ref>Volum 6,Art de Catalunya:Escultura antiga i medieval, pp.176-178</ref>


En su interior conserva importantes restos de pinturas murales y de escultura monumental, aunque gran parte de las obras de arte que contenía fueron expoliadas, después de la [[Guerra de Sucesión]].
En su interior conserva importantes restos de pinturas murales y de escultura monumental, aunque gran parte de las obras de arte que contenía fueron expoliadas, después de la [[Guerra de Sucesión]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/305118