Diferencia entre revisiones de «Factoría romana de salazones (Algeciras)»

m
Texto reemplaza - 'Algeciras' a 'Algeciras'
m (Texto reemplaza - '[[Algeciras (España)|' a '[[')
m (Texto reemplaza - 'Algeciras' a 'Algeciras')
Línea 1: Línea 1:
El yacimiento arqueológico correspondiente a la''' factoría romana de salazones''' se encuentra ubicado en la zona denominada como Villa Vieja de [[Algeciras]] ([[Provincia de Cádiz]], España)
El yacimiento arqueológico correspondiente a la''' factoría romana de salazones''' se encuentra ubicado en la zona denominada como Villa Vieja de Algeciras ([[Provincia de Cádiz]], España)


La investigación dedicada a la [[época romana]] en la Villa Vieja de Algeciras se ha basado sobre todo en el análisis de las fuentes escritas y en los hallazgos casuales producidos durante las obras anteriores a que el Museo Municipal se encargara de la gestión del patrimonio arqueológico de la ciudad. Sin embargo, algunas intervenciones de urgencia realizadas con posterioridad han completado el conocimiento de la zona, especialmente la producida en la calle San Nicolás, número 1, que tuvo lugar sobre el espacio ocupado por la misma factoría de salazón altoimperial. Se sabe que en el último tercio del siglo I (a.C.) se produjo la fundación de una colonia romana en la terraza cuaternaria que sirve de asiento a la Villa Vieja. Su nombre, trasmitido por las fuentes como [[Iulia Traducta]] (Plinio, Estrabón, [[Pomponio Mela]], Ptolomeo, [[Marciano de Heraclea]], etc.), ha sido interpretado en función del desplazamiento de contingentes humanos desde el norte de [[África]] para habitarla. La pervivencia de esta ciudad durante el alto imperio queda fuera de toda duda a tenor de su mención en las fuentes reseñadas y de los hallazgos arqueológicos conocidos. Sin embargo, tanto la documentación textual como material nos faltan para el siglo III (d.C.), sin que haya una interpretación convincente que dé sentido a este largo intermedio en el desarrollo de la ciudad, que seguirá habitada con posteridad sin solución de continuidad.  
La investigación dedicada a la [[época romana]] en la Villa Vieja de Algeciras se ha basado sobre todo en el análisis de las fuentes escritas y en los hallazgos casuales producidos durante las obras anteriores a que el Museo Municipal se encargara de la gestión del patrimonio arqueológico de la ciudad. Sin embargo, algunas intervenciones de urgencia realizadas con posterioridad han completado el conocimiento de la zona, especialmente la producida en la calle San Nicolás, número 1, que tuvo lugar sobre el espacio ocupado por la misma factoría de salazón altoimperial. Se sabe que en el último tercio del siglo I (a.C.) se produjo la fundación de una colonia romana en la terraza cuaternaria que sirve de asiento a la Villa Vieja. Su nombre, trasmitido por las fuentes como [[Iulia Traducta]] (Plinio, Estrabón, [[Pomponio Mela]], Ptolomeo, [[Marciano de Heraclea]], etc.), ha sido interpretado en función del desplazamiento de contingentes humanos desde el norte de [[África]] para habitarla. La pervivencia de esta ciudad durante el alto imperio queda fuera de toda duda a tenor de su mención en las fuentes reseñadas y de los hallazgos arqueológicos conocidos. Sin embargo, tanto la documentación textual como material nos faltan para el siglo III (d.C.), sin que haya una interpretación convincente que dé sentido a este largo intermedio en el desarrollo de la ciudad, que seguirá habitada con posteridad sin solución de continuidad.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/303100