Diferencia entre revisiones de «Museo Cementerio San Pedro»

m
Texto reemplaza - '[[Medellín (Colombia)|' a '[['
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - '[[Medellín (Colombia)|' a '[[')
Línea 5: Línea 5:
| Pie              = Interior del Cementerio
| Pie              = Interior del Cementerio
| País              = {{COL}}
| País              = {{COL}}
| Ciudad            = [[Archivo:Bandera de Medellin-Colombia.PNG|border|21px]] [[Medellín (Colombia)|Medellín]]
| Ciudad            = [[Archivo:Bandera de Medellin-Colombia.PNG|border|21px]] [[Medellín]]
| Visitantes        =
| Visitantes        =
| Director          = Olga Patricia Garcia Zapata
| Director          = Olga Patricia Garcia Zapata
Línea 23: Línea 23:
== Historia ==
== Historia ==


Para el año de 1842, en el cual se fundó el Cementerio de San Pedro, la pequeña [[Medellín (Colombia)|Villa de la Candelaria]] apenas contaba con 9 mil habitantes y sólo habían transcurrido 16 años desde que comenzó como la nueva Capital oficial de [[Antioquia]]. Este tiempo se caracteriza por grades avances en la Villa, tales como el incremento demográfico y el fortalecimiento de importantes grupos económicos, las guerras libradas entre los partidos políticos, la colonización del occidente colombiano, la consolidación del comercio, el nacimiento de la industria, la creación del ferrocarril y la navegación por el [[río Magdalena]], y la gestación de nuevas mentalidades, culturas y valores. Estas circunstancias determinaron el ambiente, desarrollo y crecimiento de la Villa que en el año 1842 empezaría a generar memorables historias, ideas y pensamientos en un nuevo recinto llamado el Cementerio de San Pedro.  
Para el año de 1842, en el cual se fundó el Cementerio de San Pedro, la pequeña [[Villa de la Candelaria]] apenas contaba con 9 mil habitantes y sólo habían transcurrido 16 años desde que comenzó como la nueva Capital oficial de [[Antioquia]]. Este tiempo se caracteriza por grades avances en la Villa, tales como el incremento demográfico y el fortalecimiento de importantes grupos económicos, las guerras libradas entre los partidos políticos, la colonización del occidente colombiano, la consolidación del comercio, el nacimiento de la industria, la creación del ferrocarril y la navegación por el [[río Magdalena]], y la gestación de nuevas mentalidades, culturas y valores. Estas circunstancias determinaron el ambiente, desarrollo y crecimiento de la Villa que en el año 1842 empezaría a generar memorables historias, ideas y pensamientos en un nuevo recinto llamado el Cementerio de San Pedro.  


El 8 de julio de 1842, por iniciativa de ''Pedro Uribe Restrepo'' se reunieron en junta varios caballeros de las más prestantes familias de la Villa de la Candelaria, y acordaron la fundación de un nuevo cementerio, al ver la carencia de uno digno para sus familias, puesto que el ''Cementerio de San Lorenzo'', que se había fundado en enero de 1828, era el único que existía y, por ello, se hallaba demasiado pequeño para seguir proporcionando el servicio a las familias de Medellín.
El 8 de julio de 1842, por iniciativa de ''Pedro Uribe Restrepo'' se reunieron en junta varios caballeros de las más prestantes familias de la Villa de la Candelaria, y acordaron la fundación de un nuevo cementerio, al ver la carencia de uno digno para sus familias, puesto que el ''Cementerio de San Lorenzo'', que se había fundado en enero de 1828, era el único que existía y, por ello, se hallaba demasiado pequeño para seguir proporcionando el servicio a las familias de Medellín.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/297031