Diferencia entre revisiones de «Locri»

42 bytes añadidos ,  9 ago 2012
m
Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.'
m (Texto reemplaza - 'adC.' a 'a. C.')
m (Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.')
Línea 4: Línea 4:
== Orígenes ==
== Orígenes ==
Fue una [[colonia]] de los locrios de la [[Lócrida]], pero no se sabe de qué grupo (epicnèmidos, ozolios u opuntios). Estrabón la atribuye a los ozolios bajo un líder llamado Evantes, y critica a [[Éforo (historiador)|Éforo]] que la adjudica a los opuntios, pero esta última opinión era más generalizada. La tradición lócrida decía que la colonia fue aprobada por Aristóteles y concedida a un grupo de [[esclavitud en la Antigua Grecia|esclavos]] que habían huido con sus amas convertidas en amantes con las que ya habían tenido relaciones sexuales; otra tradición recogida por Pausanias dice que los [[Lacedemonia|lacedemonios]] ayudaron a fundar la ciudad y la de [[Crotone]].<br>
Fue una [[colonia]] de los locrios de la [[Lócrida]], pero no se sabe de qué grupo (epicnèmidos, ozolios u opuntios). Estrabón la atribuye a los ozolios bajo un líder llamado Evantes, y critica a [[Éforo (historiador)|Éforo]] que la adjudica a los opuntios, pero esta última opinión era más generalizada. La tradición lócrida decía que la colonia fue aprobada por Aristóteles y concedida a un grupo de [[esclavitud en la Antigua Grecia|esclavos]] que habían huido con sus amas convertidas en amantes con las que ya habían tenido relaciones sexuales; otra tradición recogida por Pausanias dice que los [[Lacedemonia|lacedemonios]] ayudaron a fundar la ciudad y la de [[Crotone]].<br>
Según Estrabón la ciudad se fundó poco después que Crotone (710 adC) y [[Siracusa]] (735 adC), por tanto hacia el año 700 a. C. La zona pertenecía a los [[enotrios]],  nativos que fueron expulsados. Según Estrabón, fue fundada inicialmente en Cabo ''Zephyrium'' (Capo di Bruzzano) y después trasladada a su posterior ubicación 25 km al norte; el cabo le dio el nombre que la diferenciaba.
Según Estrabón la ciudad se fundó poco después que Crotone (710 a. C.) y [[Siracusa]] (735 a. C.), por tanto hacia el año 700 a. C. La zona pertenecía a los [[enotrios]],  nativos que fueron expulsados. Según Estrabón, fue fundada inicialmente en Cabo ''Zephyrium'' (Capo di Bruzzano) y después trasladada a su posterior ubicación 25 km al norte; el cabo le dio el nombre que la diferenciaba.


El territorio en que se fundó la colonia, cerca del promontorio del cabo Bruzzano, estaba habitado por poblaciones indígenas que [[Polibio]] llama sículos. Las necrópolis de estos habitantes fueron descubiertas y excavadas por [[Paolo Orsi]] en las colinas de la parte interior de Locri;: en Canale, Ianchina, Patariti y en Stefanelli di Gerace.
El territorio en que se fundó la colonia, cerca del promontorio del cabo Bruzzano, estaba habitado por poblaciones indígenas que [[Polibio]] llama sículos. Las necrópolis de estos habitantes fueron descubiertas y excavadas por [[Paolo Orsi]] en las colinas de la parte interior de Locri;: en Canale, Ianchina, Patariti y en Stefanelli di Gerace.
Línea 15: Línea 15:
== Historia ==
== Historia ==


El primer código de leyes fue el de [[Zaleuco]], el más antiguo de todos los estados griegos. A pesar de las fábulas y leyendas en torno a Zaleuco lo cierto es que los locrios poseían un código escrito que es mencionado por diversos autores. En todas las épocas fue considerada como modelo de buen gobierno y de orden y sus habitantes se distinguían por su fidelidad a su sistema y por la negativa a cambiar nada. Este código seguramente entró en vigor hacia el 660 adC y establecía un gobierno aristocrático (los cien casos) que disfrutaba de ciertos privilegios por ser considerado descendiente de los colonos originales y según la tradición la nobleza venía por vía femenina.  
El primer código de leyes fue el de [[Zaleuco]], el más antiguo de todos los estados griegos. A pesar de las fábulas y leyendas en torno a Zaleuco lo cierto es que los locrios poseían un código escrito que es mencionado por diversos autores. En todas las épocas fue considerada como modelo de buen gobierno y de orden y sus habitantes se distinguían por su fidelidad a su sistema y por la negativa a cambiar nada. Este código seguramente entró en vigor hacia el 660 a. C. y establecía un gobierno aristocrático (los cien casos) que disfrutaba de ciertos privilegios por ser considerado descendiente de los colonos originales y según la tradición la nobleza venía por vía femenina.  


Después tuvo lugar la batalla de [[Sagras]] en la que dos mil locrios y algunos auxiliares de [[Reggio di Calabria (ciudad)|Regio]], derrotaron a 130.000 [[Crotone|crotoniatas]] e hicieron una gran matanza y según Estrabón eso fue el principio de la decadencia de Crotone (a pesar de que hasta el siglo siguiente fue la principal ciudad de la [[Magna Grecia]]). La fecha de la batalla no está fijada, y Justino dice que sucedió antes del 540 adC, pero entra en contradicción con Estrabón que parece mejor informado. Siguiendo al último y a Diodoro Sículo la batalla se habría librado antes del 480 adC y después del 510 a. C. La ciudad era próspera pero no importante como [[Síbaris]] y Crotone. En esta época fundó las colonias de [[Vibo Valentia|Hipponion]] (''Hipponium'') y  [[Medma]], al otro lado de la península.
Después tuvo lugar la batalla de [[Sagras]] en la que dos mil locrios y algunos auxiliares de [[Reggio di Calabria (ciudad)|Regio]], derrotaron a 130.000 [[Crotone|crotoniatas]] e hicieron una gran matanza y según Estrabón eso fue el principio de la decadencia de Crotone (a pesar de que hasta el siglo siguiente fue la principal ciudad de la [[Magna Grecia]]). La fecha de la batalla no está fijada, y Justino dice que sucedió antes del 540 a. C., pero entra en contradicción con Estrabón que parece mejor informado. Siguiendo al último y a Diodoro Sículo la batalla se habría librado antes del 480 a. C. y después del 510 a. C. La ciudad era próspera pero no importante como [[Síbaris]] y Crotone. En esta época fundó las colonias de [[Vibo Valentia|Hipponion]] (''Hipponium'') y  [[Medma]], al otro lado de la península.


Locri es mencionada por Heródoto en 493 adC, cuando allí se detuvieron los colonos de [[Samos]] que iban a Sicilia, y después en 484 adC cuando [[Píndaro]] dice que era una ciudad muy próspera.  
Locri es mencionada por Heródoto en 493 a. C., cuando allí se detuvieron los colonos de [[Samos]] que iban a Sicilia, y después en 484 a. C. cuando [[Píndaro]] dice que era una ciudad muy próspera.  


A pesar de su alianza con Regio contra Crotone, en general era hostil a Regio y aliada de Siracusa. [[Anaxilas]] de Regio quiso destruir Locri pero [[Hierón I]] de Siracusa lo impidió. En la época de la expedición ateniensea a Sicilia era aliada de Siracusa y estaba enfrentada a Regio.  
A pesar de su alianza con Regio contra Crotone, en general era hostil a Regio y aliada de Siracusa. [[Anaxilas]] de Regio quiso destruir Locri pero [[Hierón I]] de Siracusa lo impidió. En la época de la expedición ateniensea a Sicilia era aliada de Siracusa y estaba enfrentada a Regio.  
Línea 25: Línea 25:
Luchó con el general ateniense [[Laques]], pero después se firmó un tratado de paz, pero se negó a admitir a la flota ateniense en la siguiente [[expedición a Sicilia|expedición]] en 415 a. C. Más tarde envió algunos barcos auxiliares a [[Esparta]] en la lucha final contra los atenienses.
Luchó con el general ateniense [[Laques]], pero después se firmó un tratado de paz, pero se negó a admitir a la flota ateniense en la siguiente [[expedición a Sicilia|expedición]] en 415 a. C. Más tarde envió algunos barcos auxiliares a [[Esparta]] en la lucha final contra los atenienses.


La alianza con Siracusa se hizo más estrecha en la época de Dionisio I. Éste se casó con Doris, hija de Jeneto, uno de los principales ciudadanos de Locri. Siracusa cedió más tarde a Locri el territorio de [[Caulonia]], ciudad que había destruido en el 389 adC y al siguiente año añadío parte del territorio de Esquiletión (''Scylletium'') y el de ''Hipponium''. Ésta última la perdió frente a los [[Cartago|cartagineses]] en 379 a. C.
La alianza con Siracusa se hizo más estrecha en la época de Dionisio I. Éste se casó con Doris, hija de Jeneto, uno de los principales ciudadanos de Locri. Siracusa cedió más tarde a Locri el territorio de [[Caulonia]], ciudad que había destruido en el 389 a. C. y al siguiente año añadío parte del territorio de Esquiletión (''Scylletium'') y el de ''Hipponium''. Ésta última la perdió frente a los [[Cartago|cartagineses]] en 379 a. C.


[[Dionisio II de Siracusa|Dionisio II]], expulsado de Siracusa, se retiró a Locri en 356 adC donde su gente se apoderó de la ciudadela y se hizo con el poder. Al cabo de seis años, en ausencia de Dionisio, una revuelta popular expulsó a la guarnición y la viuda y las hijas del [[tiranía (Grecia Antigua)|tirano]] fueron martirizadas.  
[[Dionisio II de Siracusa|Dionisio II]], expulsado de Siracusa, se retiró a Locri en 356 a. C. donde su gente se apoderó de la ciudadela y se hizo con el poder. Al cabo de seis años, en ausencia de Dionisio, una revuelta popular expulsó a la guarnición y la viuda y las hijas del [[tiranía (Grecia Antigua)|tirano]] fueron martirizadas.  


Tras esto, tuvieron lugar continuas guerras con los [[Bruttium|brucios]]. La ciudad no es mencionada hasta la llegada de [[Pirro]] de Epiro, época en la que Locri, Regio y otras ciudades ya se habían puesto bajo protección de Roma e incluso habían sido admitidas guarniciones romanas.  Pero con la llegada de Pirro un movimiento popular expulsó a la guarnición y proclamó la adhesión a Pirro. La guarnición que el rey epirota dejó en la ciudad mientras iba a Sicilia, cometió tantos abusos que un nuevo movimiento popular la expulsó de la ciudad. A su vuelta de Sicilia, Pirro, castigó severamente a la ciudad y se apoderó de una buena parte de los tesoros del templo de [[Proserpina]], el principal santuario de la ciudad. La leyenda dice que una tempestad castigó a Pirro y le hizo devolver el tesoro, pero seguramente eso no fue más que un rumor.
Tras esto, tuvieron lugar continuas guerras con los [[Bruttium|brucios]]. La ciudad no es mencionada hasta la llegada de [[Pirro]] de Epiro, época en la que Locri, Regio y otras ciudades ya se habían puesto bajo protección de Roma e incluso habían sido admitidas guarniciones romanas.  Pero con la llegada de Pirro un movimiento popular expulsó a la guarnición y proclamó la adhesión a Pirro. La guarnición que el rey epirota dejó en la ciudad mientras iba a Sicilia, cometió tantos abusos que un nuevo movimiento popular la expulsó de la ciudad. A su vuelta de Sicilia, Pirro, castigó severamente a la ciudad y se apoderó de una buena parte de los tesoros del templo de [[Proserpina]], el principal santuario de la ciudad. La leyenda dice que una tempestad castigó a Pirro y le hizo devolver el tesoro, pero seguramente eso no fue más que un rumor.


Cuando Pirro partió, Locri fue sometida a Roma otra vez y así permaneció hasta la Segunda guerra púnica, cuando se declaró contra Roma y a favor de [[Cartago]], en 216 adC, después de la [[batalla de Cannas]]. Una guarnición cartaginesa se estableció en la ciudad, cuya libertad  fue garantizada por un tratado «entre iguales». En 208 adC fue asediada por el cónsul romano Crispinus, pero la llegada de Aníbal le obligó a levantar el asedio.
Cuando Pirro partió, Locri fue sometida a Roma otra vez y así permaneció hasta la Segunda guerra púnica, cuando se declaró contra Roma y a favor de [[Cartago]], en 216 a. C., después de la [[batalla de Cannas]]. Una guarnición cartaginesa se estableció en la ciudad, cuya libertad  fue garantizada por un tratado «entre iguales». En 208 a. C. fue asediada por el cónsul romano Crispinus, pero la llegada de Aníbal le obligó a levantar el asedio.


En 205 adC [[Escipión el Africano|Escipión]], a punto de salir hacia África, pudo ocupar la ciudad, gracias a la traición de algunos de sus habitantes. Dejó el mando de la ciudad a su legado Q. Pleminius. La actitud de éste, cruel y avariciosa, provocó una revuelta que sólo pudo ser detenida por la intervención del propio Escipión; pero el general tomó partido por su legado que permaneció al mando; como las crueldades y exacciones continuaron, el pueblo apeló al [[senado romano]] y pese a la fuerte oposición de los amigos de Escipión, el senado se pronunció a favor de Locri, condenó a Pleminius y devolvió a la ciudad sus leyes y su libertad. El templo de Proserpina, que había sido saqueado por Pleminius, hubo de ser restaurado a costa del erario público.  
En 205 a. C. [[Escipión el Africano|Escipión]], a punto de salir hacia África, pudo ocupar la ciudad, gracias a la traición de algunos de sus habitantes. Dejó el mando de la ciudad a su legado Q. Pleminius. La actitud de éste, cruel y avariciosa, provocó una revuelta que sólo pudo ser detenida por la intervención del propio Escipión; pero el general tomó partido por su legado que permaneció al mando; como las crueldades y exacciones continuaron, el pueblo apeló al [[senado romano]] y pese a la fuerte oposición de los amigos de Escipión, el senado se pronunció a favor de Locri, condenó a Pleminius y devolvió a la ciudad sus leyes y su libertad. El templo de Proserpina, que había sido saqueado por Pleminius, hubo de ser restaurado a costa del erario público.  


Después, Locri no aparece en ningún hecho histórico relevante. La ciudad era importante, pero de hecho subordinada a Roma, pesea su nominal libertad. Cicerón fue patrón de la ciudad, pero no se conoce el origen del patronaje ni sus términos. La mencionan Estrabón, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo.  
Después, Locri no aparece en ningún hecho histórico relevante. La ciudad era importante, pero de hecho subordinada a Roma, pesea su nominal libertad. Cicerón fue patrón de la ciudad, pero no se conoce el origen del patronaje ni sus términos. La mencionan Estrabón, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo.  


Convertida en municipio en el siglo I adC, sobrevivió como pequeño centro de escasa importancia hasta finales de la antigüedad. De esta época son algunos monumentos como la pequeña iglesia [[arte paleocristiano|paleocristiana]] de la localidad de Quote San Francesco.
Convertida en municipio en el siglo I a. C., sobrevivió como pequeño centro de escasa importancia hasta finales de la antigüedad. De esta época son algunos monumentos como la pequeña iglesia [[arte paleocristiano|paleocristiana]] de la localidad de Quote San Francesco.


Testimonios importantes de la presencia romana son, en cambio, cierto número de grandes [[Villa romana|villas]] diseminadas por el territorio, como la descubierta y excavada en la vecina localidad de [[Casignana]].
Testimonios importantes de la presencia romana son, en cambio, cierto número de grandes [[Villa romana|villas]] diseminadas por el territorio, como la descubierta y excavada en la vecina localidad de [[Casignana]].
Línea 77: Línea 77:
=== Santuario de Marasá ===
=== Santuario de Marasá ===


En la parte suroriental de Locri, cerca de la muralla, se halla el santuario de Marasa, donde ha aparecido un templo de finales del siglo VII adC, con [[zócalo]] de piedra y revestimiento de placas de [[terracota]] y con decoraciones polícromas.
En la parte suroriental de Locri, cerca de la muralla, se halla el santuario de Marasa, donde ha aparecido un templo de finales del siglo VII a. C., con [[zócalo]] de piedra y revestimiento de placas de [[terracota]] y con decoraciones polícromas.


El edificio es de planta estrecha y alargada, con columnata central de madera. En una segunda fase, que se data a mediados del siglo VI adC, este edificio fue reestructurado: se respetó la orientación del anterior y se le añadió una [[peristasis]] de madera de 6 por 13 columnas, que se ha supuesto que eran de [[orden dórico]].
El edificio es de planta estrecha y alargada, con columnata central de madera. En una segunda fase, que se data a mediados del siglo VI a. C., este edificio fue reestructurado: se respetó la orientación del anterior y se le añadió una [[peristasis]] de madera de 6 por 13 columnas, que se ha supuesto que eran de [[orden dórico]].


En el segundo cuarto del siglo V adC, el templo arcaico fue destruido y sustituido por otro, un grandioso [[períptero]] [[orden jónico|jónico]] (6 por 17 columnas), con distinta orientación, del que quedan los restos del zócalo y una columna. A este templo pertenecen las estatuas de los [[Dióscuros]], halladas por Orsis, que decoraban el [[Frontón (arquitectura)|frontón]].
En el segundo cuarto del siglo V a. C., el templo arcaico fue destruido y sustituido por otro, un grandioso [[períptero]] [[orden jónico|jónico]] (6 por 17 columnas), con distinta orientación, del que quedan los restos del zócalo y una columna. A este templo pertenecen las estatuas de los [[Dióscuros]], halladas por Orsis, que decoraban el [[Frontón (arquitectura)|frontón]].


Excavaciones recientes han localizado el altar del templo. En el lado oriental del santuario se ha descubierto la fortificación de época helenística con la torre, denominada ''di Parapezza'' por el nombre de la localidad.
Excavaciones recientes han localizado el altar del templo. En el lado oriental del santuario se ha descubierto la fortificación de época helenística con la torre, denominada ''di Parapezza'' por el nombre de la localidad.
Línea 90: Línea 90:
=== Teatro griego ===
=== Teatro griego ===
[[Archivo:Locri-teatro.jpg|thumb|200px|Teatro griego de Locri]]
[[Archivo:Locri-teatro.jpg|thumb|200px|Teatro griego de Locri]]
Al oeste del templo de Zeus está situado el teatro, que en us primera fase data del siglo IV adC, pero que sufrió numerosas remodelaciones en épocas sucesivas. La cávea aprovecha la pendiente natural de la colina, y las gradas están talladas en la blanda roca local.
Al oeste del templo de Zeus está situado el teatro, que en us primera fase data del siglo IV a. C., pero que sufrió numerosas remodelaciones en épocas sucesivas. La cávea aprovecha la pendiente natural de la colina, y las gradas están talladas en la blanda roca local.


El teatro consta de siete sectores, divididos por pequeñas escaleras y, en sentido horizontal, por una ancha franja (''diázoma'').
El teatro consta de siete sectores, divididos por pequeñas escaleras y, en sentido horizontal, por una ancha franja (''diázoma'').
Línea 98: Línea 98:
Orsi identificó en lo alto de la colina, en Mannella, el santuario de Atenea, y en el barranco entre Abbadsesa y Castellace, el famoso santuario de [[Perséfone]], que proporcionó los millares de pinakes (placas de terracota) con las representaciones en relieve obtenidas con moldes en las que figuran escenas referentes al culto de la diosa y al mundo femenino.
Orsi identificó en lo alto de la colina, en Mannella, el santuario de Atenea, y en el barranco entre Abbadsesa y Castellace, el famoso santuario de [[Perséfone]], que proporcionó los millares de pinakes (placas de terracota) con las representaciones en relieve obtenidas con moldes en las que figuran escenas referentes al culto de la diosa y al mundo femenino.


El área mejor explorada y conocida es la de Centocamere. En la parte oriental se halla la gran [[stoa]] en forma de U, enmarcada en dos hileras de pequeñas habitaciones y un brazo transversal. En una primera fase, las habitaciones eran sólo 5 (finales del siglo VII adC). En un segundo momento, hacia mediados del siglo VI adC, se reestructuró el monumento creándose 11 habitaciones a cada lado. En el interior del espacio definido por la stoa se hallaron 371 pozos votivos, que gracias a los testimonios [[epigrafía|epigráficos]], permiten atribuir el conjunto al culto de Afrodita. En la parte que mira a la montaña, la stoa fue protegida en [[Época Arcaica]] por un muro de contención de grandes bloques cuadrados.
El área mejor explorada y conocida es la de Centocamere. En la parte oriental se halla la gran [[stoa]] en forma de U, enmarcada en dos hileras de pequeñas habitaciones y un brazo transversal. En una primera fase, las habitaciones eran sólo 5 (finales del siglo VII a. C.). En un segundo momento, hacia mediados del siglo VI a. C., se reestructuró el monumento creándose 11 habitaciones a cada lado. En el interior del espacio definido por la stoa se hallaron 371 pozos votivos, que gracias a los testimonios [[epigrafía|epigráficos]], permiten atribuir el conjunto al culto de Afrodita. En la parte que mira a la montaña, la stoa fue protegida en [[Época Arcaica]] por un muro de contención de grandes bloques cuadrados.


Al oeste de la stoa, los barrios residenciales permiten establecer que Locri tenía ya una estructura regular en el siglo VI a. C. Dicha estructura se obtenía con ejes viarios de 4–4,50 m de anchura perpendiculares a la costa, que se cruzan en ángulo recto con anchas calles (de casi 14 m) que corren paralelas a la costa.´<br>
Al oeste de la stoa, los barrios residenciales permiten establecer que Locri tenía ya una estructura regular en el siglo VI a. C. Dicha estructura se obtenía con ejes viarios de 4–4,50 m de anchura perpendiculares a la costa, que se cruzan en ángulo recto con anchas calles (de casi 14 m) que corren paralelas a la costa.´<br>
Esta retícula crea unas islas de casas de una anchura media de 27-28 m. En la franja que estaba comprendida entre las islas de casas de planta regular y la muralla (datables en el siglo III adC) se edificaron diversas islas de casas de forma irregular que fueron condicionadas precisamente por el perímetro de la muralla.<br>
Esta retícula crea unas islas de casas de una anchura media de 27-28 m. En la franja que estaba comprendida entre las islas de casas de planta regular y la muralla (datables en el siglo III a. C.) se edificaron diversas islas de casas de forma irregular que fueron condicionadas precisamente por el perímetro de la muralla.<br>
Esta zona que fue urbanizada en época tardía, era tal vez el [[ágora]], con función de mercado, y estaba situada cerca del puerto y en las proximidades del templo de Afrodita. En el siglo II adC fue englobada en el interior de la muralla que se extendía a lo largo de 7,5 km. La excavación del barrio residencial de Centocamere ha permitido además establecer que el barrrio era de carácter artesanal, a juzgar por el gran número de hornos de cocción para cerámica que se han hallado.
Esta zona que fue urbanizada en época tardía, era tal vez el [[ágora]], con función de mercado, y estaba situada cerca del puerto y en las proximidades del templo de Afrodita. En el siglo II a. C. fue englobada en el interior de la muralla que se extendía a lo largo de 7,5 km. La excavación del barrio residencial de Centocamere ha permitido además establecer que el barrrio era de carácter artesanal, a juzgar por el gran número de hornos de cocción para cerámica que se han hallado.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/290303