Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

m
Texto reemplaza - '|*|' a '|'
m (Texto reemplaza - '== Véase también ==' a '== Véase también == {{+rt}}')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 20: Línea 20:


En la propia ciudad, [[Juan de Vivero]], contador mayor del reino, se levantó el día 15 contra Enrique IV y tomó partido también por el infante Alfonso, sitiando a Alonso Niño en dicha torre y puerta. La resistencia de Alonso Niño hizo que al día siguiente la villa se alzara contra los Vivero y a favor del rey. Niño fue liberado, se reconquistaron las demás puertas, puentes y torres y los Vivero y sus partidarios fueron expulsados, dando entrada a los leales al rey.
En la propia ciudad, [[Juan de Vivero]], contador mayor del reino, se levantó el día 15 contra Enrique IV y tomó partido también por el infante Alfonso, sitiando a Alonso Niño en dicha torre y puerta. La resistencia de Alonso Niño hizo que al día siguiente la villa se alzara contra los Vivero y a favor del rey. Niño fue liberado, se reconquistaron las demás puertas, puentes y torres y los Vivero y sus partidarios fueron expulsados, dando entrada a los leales al rey.
[[Archivo:PlanoCampoGrande1738.JPG|thumb|250px|*|El Campo Grande en un plano de Valladolid de 1738. Durante los siglos XV y XVI, la ciudad se extendió por esta zona rodeándose de edificios. La disposición triangular de éstos parece deberse a que los edificios se orientaron siguiendo la linea de los ríos.]]
[[Archivo:PlanoCampoGrande1738.JPG|thumb|250px|El Campo Grande en un plano de Valladolid de 1738. Durante los siglos XV y XVI, la ciudad se extendió por esta zona rodeándose de edificios. La disposición triangular de éstos parece deberse a que los edificios se orientaron siguiendo la linea de los ríos.]]
A partir de finales del siglo XV y durante el XVI, la ciudad se extendió por esta zona y la Puerta del Campo se rodeó de edificios, fundamentalmente conventos. Según sostiene Martín González, la disposición triangular de éstos se debe a que los edificios se orientaron siguiendo la línea de los dos ríos que atravesaban la zona; el [[Pisuerga]], por un lado, y uno de los ramales del río [[Esgueva]], por otro.
A partir de finales del siglo XV y durante el XVI, la ciudad se extendió por esta zona y la Puerta del Campo se rodeó de edificios, fundamentalmente conventos. Según sostiene Martín González, la disposición triangular de éstos se debe a que los edificios se orientaron siguiendo la línea de los dos ríos que atravesaban la zona; el [[Pisuerga]], por un lado, y uno de los ramales del río [[Esgueva]], por otro.


Línea 121: Línea 121:


== El estanque y la cascada ==
== El estanque y la cascada ==
[[Archivo:Estanque CG.JPG|thumb|290px|*|El estanque del Campo Grande.]]
[[Archivo:Estanque CG.JPG|thumb|290px|El estanque del Campo Grande.]]
Desde el momento de formarse el plano inicial de la reforma se trató de construir un estanque que tuviese una doble finalidad: por un lado que sirviese como depósito de agua para el riego, y por otro, como elemento decorativo. Hasta diciembre de 1878 no se volvió a plantear formalmente su construcción, juzgándola entonces como «de suma necesidad». En esta ocasión, sin embargo, la necesidad de contar con un depósito de agua para el parque era considerado como secundario frente a la posibilidad de utilizarlo como remanente de agua para las necesidades del barrio de San Ildefonso. La sesión municipal del día 13 de enero de 1879 presentó el proyecto para la construcción del lago, cuyo presupuesto ascendió a 26.340 pesetas.
Desde el momento de formarse el plano inicial de la reforma se trató de construir un estanque que tuviese una doble finalidad: por un lado que sirviese como depósito de agua para el riego, y por otro, como elemento decorativo. Hasta diciembre de 1878 no se volvió a plantear formalmente su construcción, juzgándola entonces como «de suma necesidad». En esta ocasión, sin embargo, la necesidad de contar con un depósito de agua para el parque era considerado como secundario frente a la posibilidad de utilizarlo como remanente de agua para las necesidades del barrio de San Ildefonso. La sesión municipal del día 13 de enero de 1879 presentó el proyecto para la construcción del lago, cuyo presupuesto ascendió a 26.340 pesetas.


Línea 160: Línea 160:


Anteriormente en el espacio que ocupa esta escultura se encontraba otra del artista salmantino Agustín Casillas Osado. Estas esculturas formaban parte de una de las doce que realizó para decorar este paseo. Seis fueron realizadas en 1968 y se situaron en el centro de los estanques y las otras seis se situaron en los jardines laterales opuestos. De estas doce esculturas, tan solo se conserva una que representa un oso.
Anteriormente en el espacio que ocupa esta escultura se encontraba otra del artista salmantino Agustín Casillas Osado. Estas esculturas formaban parte de una de las doce que realizó para decorar este paseo. Seis fueron realizadas en 1968 y se situaron en el centro de los estanques y las otras seis se situaron en los jardines laterales opuestos. De estas doce esculturas, tan solo se conserva una que representa un oso.
[[Archivo:Vicente_Escudero_VA.jpg|thumb|*|135px|''Baile en bronce'', homenaje a [[Vicente Escudero]].]]
[[Archivo:Vicente_Escudero_VA.jpg|thumb|135px|''Baile en bronce'', homenaje a [[Vicente Escudero]].]]
En el paseo encontramos dos pabellones de cristal. El más cercano a la plaza de Zorrilla, alberga el '''Centro de Recursos Turísticos''' mientras que el otro es una cafetería.
En el paseo encontramos dos pabellones de cristal. El más cercano a la plaza de Zorrilla, alberga el '''Centro de Recursos Turísticos''' mientras que el otro es una cafetería.


Línea 183: Línea 183:


A la entrada del Paseo y cerca de la plaza de Zorrilla se levantó el ''Café del Pino'', familiarmente conocido como ''El Chalet''. Era una especie de bar o kiosco de bebidas muy al estilo de la época, servido y atendido por personal del café Royalty de la calle de Santiago. Tenía un aspecto exótico, entre chalet suizo y pagoda china. La clientela que se sentaba allí al aire libre podía escuchar la música del templete cuando tocaba alguna banda. Pegado a este café y formando bloque con él pero mirando a la plaza de Zorrilla el empresario Manuel Pradera construyó el embrión de lo que después sería ''Teatro Pradera'', un barracón poco atractivo conocido por los vallisoletanos con este nombre: ''El Barracón''. Duró poco y fue sustituido por el, primero teatro, y después cine Pradera. Durante 57 años estuvo en activo esta sala de espectáculos donde se dieron zarzuelas, comedias, revistas y varietés. Cuando el cinematógrafo desplazó en cierta medida al teatro, la sala se convirtió en un modesto y popular cine con un precio asequible a todos los públicos. El 24 de septiembre de 1967 tuvo lugar por la noche la última representación que se hizo de manera solemne y como despedida de toda una institución popular vallisoletana.<ref>Se trataba de una concesión por 50 años, que el Ayuntamiento tuvo a bien prolongar por siete años más; cumplido el plazo el inmueble y su enclave pasaron a propiedad municipal.</ref> Para este acontecimiento se representó la comedia musical ''Metidos en harina'' con sus principales intérpretes Zorí, Santos y Codeso cuya compañía teatral llevaba 25 años actuando en la época de ferias de Valladolid. A la función asistieron las autoridades con el alcalde al frente. Se dijo que se había tomado la decisión de derribar el inmueble
A la entrada del Paseo y cerca de la plaza de Zorrilla se levantó el ''Café del Pino'', familiarmente conocido como ''El Chalet''. Era una especie de bar o kiosco de bebidas muy al estilo de la época, servido y atendido por personal del café Royalty de la calle de Santiago. Tenía un aspecto exótico, entre chalet suizo y pagoda china. La clientela que se sentaba allí al aire libre podía escuchar la música del templete cuando tocaba alguna banda. Pegado a este café y formando bloque con él pero mirando a la plaza de Zorrilla el empresario Manuel Pradera construyó el embrión de lo que después sería ''Teatro Pradera'', un barracón poco atractivo conocido por los vallisoletanos con este nombre: ''El Barracón''. Duró poco y fue sustituido por el, primero teatro, y después cine Pradera. Durante 57 años estuvo en activo esta sala de espectáculos donde se dieron zarzuelas, comedias, revistas y varietés. Cuando el cinematógrafo desplazó en cierta medida al teatro, la sala se convirtió en un modesto y popular cine con un precio asequible a todos los públicos. El 24 de septiembre de 1967 tuvo lugar por la noche la última representación que se hizo de manera solemne y como despedida de toda una institución popular vallisoletana.<ref>Se trataba de una concesión por 50 años, que el Ayuntamiento tuvo a bien prolongar por siete años más; cumplido el plazo el inmueble y su enclave pasaron a propiedad municipal.</ref> Para este acontecimiento se representó la comedia musical ''Metidos en harina'' con sus principales intérpretes Zorí, Santos y Codeso cuya compañía teatral llevaba 25 años actuando en la época de ferias de Valladolid. A la función asistieron las autoridades con el alcalde al frente. Se dijo que se había tomado la decisión de derribar el inmueble
[[Archivo:Campo Grande.jpg|thumb|*|235px|Fotografía del ''Paseo Central del Campo Grande''. Al fondo se observa el [[Monumento a Colón (Valladolid)|Monumento a Colón]]. A la derecha, el [[Teatro Pradera]].]]
[[Archivo:Campo Grande.jpg|thumb|235px|Fotografía del ''Paseo Central del Campo Grande''. Al fondo se observa el [[Monumento a Colón (Valladolid)|Monumento a Colón]]. A la derecha, el [[Teatro Pradera]].]]


<cite>{{Cita|«…en aras del progreso económico y urbanístico de la ciudad a la que se quería dotar de un aspecto más moderno»|}}</cite>
<cite>{{Cita|«…en aras del progreso económico y urbanístico de la ciudad a la que se quería dotar de un aspecto más moderno»|}}</cite>
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/278324