Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Andrés de Arroyo»

m
Texto reemplaza - '|*|' a '|'
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 12: Línea 12:
Se accede al monasterio por una plazoleta o compás, rodeada de las viejas casas donde residieron los colonos y los criados laicos de las monjas. La entrada a este espacio se hace por un gran [[arco (arquitectura)|arco]] ojival, con una esbelta [[espadaña]] contigua, a cuyos pies se yergue la columna del rollo jurisdiccional. Tres son la partes del cenobio que pueden visitarse, correspondiendo lo demás a las dependencias de clausura de las monjas: la iglesia, el [[claustro]] y la [[sala capitular]]. El resto del monasterio ha sufrido infinidad de modificaciones y ampliaciones más o menos afortunadas. El 3 de junio de 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico lo que permitió que años después, en 1958, la Dirección General de Bellas Artes del [[Estado Español]] procediese a una restauración de gran parte del conjunto. Entonces, se adaptaron las celdas y dependencias utilizadas por la comunidad.
Se accede al monasterio por una plazoleta o compás, rodeada de las viejas casas donde residieron los colonos y los criados laicos de las monjas. La entrada a este espacio se hace por un gran [[arco (arquitectura)|arco]] ojival, con una esbelta [[espadaña]] contigua, a cuyos pies se yergue la columna del rollo jurisdiccional. Tres son la partes del cenobio que pueden visitarse, correspondiendo lo demás a las dependencias de clausura de las monjas: la iglesia, el [[claustro]] y la [[sala capitular]]. El resto del monasterio ha sufrido infinidad de modificaciones y ampliaciones más o menos afortunadas. El 3 de junio de 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico lo que permitió que años después, en 1958, la Dirección General de Bellas Artes del [[Estado Español]] procediese a una restauración de gran parte del conjunto. Entonces, se adaptaron las celdas y dependencias utilizadas por la comunidad.


[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 10.jpg|thumb|*|190px|Cabecera de la iglesia]]
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 10.jpg|thumb|190px|Cabecera de la iglesia]]
===Iglesia===
===Iglesia===
A la iglesia, consagrada en 1222, se accede por su lado norte a través de un [[pórtico]] con cuatro arcos apuntados que conservan muy bien su traza exterior, no así el interior, que está modificado en época contemporánea; en él se conservan [[capitel]]es en muy mal estado, el arranque de la primitiva [[bóveda]], cuatro [[sepulcro]]s medievales -dos de ellos fragmentados- sencillos y lisos, de los cuales dos descansan sobre leones con lauda de doble vertiente. La puerta exterior de acceso es un bello ejemplo de portada tardorrománica, con los elementos habituales de [[arquivolta|arquivolta]], [[baquetón|baquetones]], capiteles de hojas de acanto y molduras decoradas en picos, salvo que la arquería es ya apuntada, anunciando el gótico.  
A la iglesia, consagrada en 1222, se accede por su lado norte a través de un [[pórtico]] con cuatro arcos apuntados que conservan muy bien su traza exterior, no así el interior, que está modificado en época contemporánea; en él se conservan [[capitel]]es en muy mal estado, el arranque de la primitiva [[bóveda]], cuatro [[sepulcro]]s medievales -dos de ellos fragmentados- sencillos y lisos, de los cuales dos descansan sobre leones con lauda de doble vertiente. La puerta exterior de acceso es un bello ejemplo de portada tardorrománica, con los elementos habituales de [[arquivolta|arquivolta]], [[baquetón|baquetones]], capiteles de hojas de acanto y molduras decoradas en picos, salvo que la arquería es ya apuntada, anunciando el gótico.  
Línea 25: Línea 25:
Destacan las columnas esquineras, más gruesas y únicas, con fustes profusamente decorados y capiteles en filigrana que se salen ya de los cánones más rigurosos del estilo cisterciense. En particular una de ellas, con fuste labrado dibujando franjas en zig-zag y flores de seis pétalos, y con un capitel de tallos calados casi al aire, de gran virtuosismo. En el centro del patio hay una fuente traída por el rey Pedro I de Castilla a la localidad palentina de [[Astudillo]].
Destacan las columnas esquineras, más gruesas y únicas, con fustes profusamente decorados y capiteles en filigrana que se salen ya de los cánones más rigurosos del estilo cisterciense. En particular una de ellas, con fuste labrado dibujando franjas en zig-zag y flores de seis pétalos, y con un capitel de tallos calados casi al aire, de gran virtuosismo. En el centro del patio hay una fuente traída por el rey Pedro I de Castilla a la localidad palentina de [[Astudillo]].


[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 03.jpg|thumb|*|250px|Sala capitular del monasterio]]
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 03.jpg|thumb|250px|Sala capitular del monasterio]]


===Sala capitular===
===Sala capitular===
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/278145