Diferencia entre revisiones de «Al-Yazirat Al-Hadra»

m
Texto reemplaza - '|*|' a '|'
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 27: Línea 27:
===Restos arqueológicos en el recinto sur===   
===Restos arqueológicos en el recinto sur===   


[[Archivo:Patio_del_coral.JPG|*|250px|thumb|Recinto Sur: En el Patio del Coral se conserva la rampa de una de las puertas de acceso de la ciudad al Río de la Miel.]]
[[Archivo:Patio_del_coral.JPG|250px|thumb|Recinto Sur: En el Patio del Coral se conserva la rampa de una de las puertas de acceso de la ciudad al Río de la Miel.]]
Los restos arqueológicos de época islámica son escasos debido a que en esta zona de la ciudad se producen pocas obras que permitan realizar las catas necesarias. La mayor parte de los restos aparecidos corresponden al periodo romano, de este modo destaca la factorías de salazones de la calle '''San Nicolás''' donde, curiosamente no existía estrato medieval, otras excavaciones de la zona han dado lugar a la aparición de un cementerio romano-bizantino; ''a priori'' todo esto induce a pensar en un escaso poblamiento de la zona o quizás a estructuras con amplias zonas sin edificar, muy distantes de una ''medina'' poblada durante casi ochocientos años.
Los restos arqueológicos de época islámica son escasos debido a que en esta zona de la ciudad se producen pocas obras que permitan realizar las catas necesarias. La mayor parte de los restos aparecidos corresponden al periodo romano, de este modo destaca la factorías de salazones de la calle '''San Nicolás''' donde, curiosamente no existía estrato medieval, otras excavaciones de la zona han dado lugar a la aparición de un cementerio romano-bizantino; ''a priori'' todo esto induce a pensar en un escaso poblamiento de la zona o quizás a estructuras con amplias zonas sin edificar, muy distantes de una ''medina'' poblada durante casi ochocientos años.


Línea 41: Línea 41:


[[Archivo:Parque_arqueologico_Algeciras.JPG|300px|right|thumb|Recinto Norte: Puente bajo la Puerta de Gibraltar y foso.]]
[[Archivo:Parque_arqueologico_Algeciras.JPG|300px|right|thumb|Recinto Norte: Puente bajo la Puerta de Gibraltar y foso.]]
[[Archivo:BañosMerinies2.jpg|200px|*|thumb|Recinto Norte: restos de los baños meriníes trasladados al Paseo Cristina desde su ubicación en la Calle Rocha.]]
[[Archivo:BañosMerinies2.jpg|200px|thumb|Recinto Norte: restos de los baños meriníes trasladados al Paseo Cristina desde su ubicación en la Calle Rocha.]]


Esta zona de la ciudad ha tenido un mayor número de excavaciones en los últimos años debido a que es el sector de mayor crecimiento. En 1997 aparecieron parte de las murallas en la prolongación de la Avenida Blas Infante; del yacimiento se conservan unos 150 metros de longitud de la muralla, cuatro torres, barbacana, foso y parte de una puerta monumental llamada ''Puerta de Gibraltar'' o ''Puerta del Fonsario'', estos restos estan siendo puestos en valor para ser convertidos en el llamado [[Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras|Parque Arqueológico de las murallas meriníes]], en la misma zona aparece un cementerio islámico de notable extensión. La construcción de estas murallas demuestra un gran avance en las técnicas constructivas medievales, la presencia de canteros castellanos ha sido demostrada en las numerosas marcas de cantero presentes en los sillares de las torres, asimismo la excelente factura de estos sillares así como de los del foso y puerta de Gibraltar has hecho que el sistema defensivo de la ciudad sea catalogado como uno de los más evolucionados del siglo XIII.  
Esta zona de la ciudad ha tenido un mayor número de excavaciones en los últimos años debido a que es el sector de mayor crecimiento. En 1997 aparecieron parte de las murallas en la prolongación de la Avenida Blas Infante; del yacimiento se conservan unos 150 metros de longitud de la muralla, cuatro torres, barbacana, foso y parte de una puerta monumental llamada ''Puerta de Gibraltar'' o ''Puerta del Fonsario'', estos restos estan siendo puestos en valor para ser convertidos en el llamado [[Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras|Parque Arqueológico de las murallas meriníes]], en la misma zona aparece un cementerio islámico de notable extensión. La construcción de estas murallas demuestra un gran avance en las técnicas constructivas medievales, la presencia de canteros castellanos ha sido demostrada en las numerosas marcas de cantero presentes en los sillares de las torres, asimismo la excelente factura de estos sillares así como de los del foso y puerta de Gibraltar has hecho que el sistema defensivo de la ciudad sea catalogado como uno de los más evolucionados del siglo XIII.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/277424