Diferencia entre revisiones de «Escuela Carioca»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Escuela Carioca''' (''Escola Carioca'') es el nombre por el que la historiografía comúnmente identifica parte de la producción moderna de la arquitectura brasileña. Se trata originalmente de la obra producida por un grupo radicado en Río de Janeiro, que, bajo el liderazgo intelectual de [[Lucio Costa]] (1902-1998) y formal de [[Oscar Niemeyer]] (1907), crea un estilo nacional de arquitectura moderna: una especie de brazilian style, que se disemina por el país entre los años 1940 y 1950 y se contrapone al international style, hegemónico hasta los años 1930.
{{+}}'''Escuela Carioca''' (''Escola Carioca'') es el nombre por el que la historiografía comúnmente identifica parte de la producción moderna de la arquitectura brasileña. Se trata originalmente de la obra producida por un grupo radicado en Río de Janeiro, que, bajo el liderazgo intelectual de [[Lucio Costa]] (1902-1998) y formal de [[Oscar Niemeyer]] (1907), crea un estilo nacional de arquitectura moderna: una especie de brazilian style, que se disemina por el país entre los años 1940 y 1950 y se contrapone al international style, hegemónico hasta los años 1930.


Para entender el término hay que recurrir a uno de los episodios "fundadores" de la moderna arquitectura brasileña: el proyecto del Ministerio de Educación y Salud (MES), actual [[Palacio Gustavo Capanema]], realizado entre 1936 y 1943, elaborado durante el gobierno de Getúlio Vargas. El edificio está diseñado por un equipo liderado por Lucio Costa con la orientación directa de Le Corbusier (1887-1966), que viene a Brasil para ayudar a los jóvenes arquitectos en la tarea de proyectar un moderno edificio como sede del ministerio. El equipo, formado por [[Carlos Leão]] (1906-1983), [[Affonso Eduardo Reidy]] (1909-1964), [[Jorge Moreira]] (1904-1992), [[Ernani Vasconcelos]] (1912-1989) y [[Niemeyer]], realiza el primer edificio que incorpora a gran escala los cinco puntos de la arquitectura corbusiana -brise soleil (''parasol''), pan de verre (''muro cortina''), cubierta jardín, planta baja con pilotis y planta libre- al mismo tiempo que utiliza una plasticidad que por lo general no se ve en la arquitectura moderna de otros países y recupera elementos "nacionales", como los paneles de azulejos. Para el crítico de la arquitectura [[João Masao Kamita]], esta escuela se destaca "''por la dinamización y combinación inventiva de los volúmenes, por la composición variada y provocadora de la concatenación de curvas y diagonales a las rectas, por la apertura y transparencia del bloque, por el tratamiento sencillo de las formas de sellado no solo en lo que tiene que  ver con los materiales utilizados y con la forma de los vanos, sino al mismo diseño de superficie, ora plegado, inclinado o curvo''". Aún según el crítico, esta producción estaría marcada por un sentido único de exuberancia y extroversión y por "''una articulada e inteligente interpretación de la nueva arquitectura sin despreciar el pasado, visto como sustentáculo del presente''", tanto en el ámbito del proyecto como en el de la historiografía. La relación entre modernidad y tradición es la base no solo de la moderna arquitectura brasileña hasta mediados del siglo XX, sino también el eje del discurso construido por Lucio Costa acerca de la historia de la arquitectura nacional, que vincula la arquitectura producida en el periodo colonial y la realizada contemporáneamente, y sostiene toda una historiografía posterior.
Para entender el término hay que recurrir a uno de los episodios "fundadores" de la moderna arquitectura brasileña: el proyecto del Ministerio de Educación y Salud (MES), actual [[Palacio Gustavo Capanema]], realizado entre 1936 y 1943, elaborado durante el gobierno de Getúlio Vargas. El edificio está diseñado por un equipo liderado por Lucio Costa con la orientación directa de Le Corbusier (1887-1966), que viene a Brasil para ayudar a los jóvenes arquitectos en la tarea de proyectar un moderno edificio como sede del ministerio. El equipo, formado por [[Carlos Leão]] (1906-1983), [[Affonso Eduardo Reidy]] (1909-1964), [[Jorge Moreira]] (1904-1992), [[Ernani Vasconcelos]] (1912-1989) y [[Niemeyer]], realiza el primer edificio que incorpora a gran escala los cinco puntos de la arquitectura corbusiana -brise soleil (''parasol''), pan de verre (''muro cortina''), cubierta jardín, planta baja con pilotis y planta libre- al mismo tiempo que utiliza una plasticidad que por lo general no se ve en la arquitectura moderna de otros países y recupera elementos "nacionales", como los paneles de azulejos. Para el crítico de la arquitectura [[João Masao Kamita]], esta escuela se destaca "''por la dinamización y combinación inventiva de los volúmenes, por la composición variada y provocadora de la concatenación de curvas y diagonales a las rectas, por la apertura y transparencia del bloque, por el tratamiento sencillo de las formas de sellado no solo en lo que tiene que  ver con los materiales utilizados y con la forma de los vanos, sino al mismo diseño de superficie, ora plegado, inclinado o curvo''". Aún según el crítico, esta producción estaría marcada por un sentido único de exuberancia y extroversión y por "''una articulada e inteligente interpretación de la nueva arquitectura sin despreciar el pasado, visto como sustentáculo del presente''", tanto en el ámbito del proyecto como en el de la historiografía. La relación entre modernidad y tradición es la base no solo de la moderna arquitectura brasileña hasta mediados del siglo XX, sino también el eje del discurso construido por Lucio Costa acerca de la historia de la arquitectura nacional, que vincula la arquitectura producida en el periodo colonial y la realizada contemporáneamente, y sostiene toda una historiografía posterior.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/276829