Diferencia entre revisiones de «Castillo de Burgalimar»

sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - '== Véase también ==' a '== Véase también == {{+rt}}')
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Castillo-encina-jaen époque califale.jpg|thumb|right|300px|Vista global del castillo]]
[[Archivo:Castillo-encina-jaen époque califale.jpg|right|300px|Vista global del castillo]]
El '''Castillo de Burgalimar''' o '''Castillo de Baños de la Encina''' (''Burgalimar'' deriva de ''Bury Al-Hamma'' que significa Castillo de los Baños), es una fortaleza [[omeya]], construida en el siglo X, que se alza sobre un pequeño cerro en la localidad de [[Baños de la Encina]], al norte de la [[provincia de Jaén]], [[Andalucía]], España.
El '''Castillo de Burgalimar''' o '''Castillo de Baños de la Encina''' (''Burgalimar'' deriva de ''Bury Al-Hamma'' que significa Castillo de los Baños), es una fortaleza [[omeya]], construida en el siglo X, que se alza sobre un pequeño cerro en la localidad de [[Baños de la Encina]], al norte de la [[provincia de Jaén]], [[Andalucía]], España.


Rodeado y flanqueado por una robusta y [[Merlón|almenada]] [[muralla]] con catorce torres, más una decimoquinta o torre cristiana del Homenaje, el castillo apenas ha sufrido daños ya sean causados por el tiempo o los hombres. Representa por tanto un ejemplo perfecto de fortaleza musulmana del siglo X, y constituye el conjunto fortificado mejor preservado de la época del [[Califato Omeya de Córdoba]], al mismo tiempo que es uno de los castillos musulmanes mejor conservados de toda España. Su inestimable valor histórico y artístico, es la razón por la que este castillo llegó a ser clasificado como [[Monumento Nacional]] en 1931, y [[Conjunto Histórico-Artístico]] en 1969.
Rodeado y flanqueado por una robusta y [[Merlón|almenada]] [[muralla]] con catorce torres, más una decimoquinta o torre cristiana del Homenaje, el castillo apenas ha sufrido daños ya sean causados por el tiempo o los hombres. Representa por tanto un ejemplo perfecto de fortaleza musulmana del siglo X, y constituye el conjunto fortificado mejor preservado de la época del [[Califato Omeya de Córdoba]], al mismo tiempo que es uno de los castillos musulmanes mejor conservados de toda España. Su inestimable valor histórico y artístico, es la razón por la que este castillo llegó a ser clasificado como [[Monumento Nacional]] en 1931, y [[Conjunto Histórico-Artístico]] en 1969.


== Historia ==
[[Archivo:Al-Andalus (french).png|thumb|right|300px|[[Al-Ándalus]] (representado en color verde) y la Reconquista]]
El castillo de Baños de la Encina se estableció en una región importante y estratégica, justo en la entrada del [[valle del Guadalquivir]] y, por lo tanto, de Andalucía. Fue el califa [[Alhakén II]] (autor de la ampliación más suntuosa que sufrió la [[Mezquita de Córdoba]] e hijo del rey [[Abderramán III]]) quien decidió su construcción.
Los trabajos de construcción de la fortaleza se iniciaron en 968<ref>{{Cita web
|url = http://www.castillosybatallas.com/presentacion.html#mapaweb
|título =  Castillo de Baños de la Encina
|fechaacceso = 2008-03-16
|añoacceso =
|autor =Juan Eslava Galán
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores = V. Salvatierra, J.C. Castillo, A. Fernández Zamora, A. Fernández García y E. Molero.
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial = Diputación Provincial de Jaén
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita = www.castillosybatallas.com
}}</ref> (año 357 de la [[Hégira]]), como lo demuestra una inscripción grabada en la puerta, cuyo original se conserva en el [[Museo Arqueológico Nacional de España|Museo arqueológico nacional de Madrid]]. Su construcción es contemporánea a la edificación de fortalezas similares en la región, tales como el [[Castillo de El Vacar]], en la [[Provincia de Córdoba (España)|provincia de Córdoba]], peor conservado.
Según las crónicas de la época, el califa ordenó levantar varios recintos vastos fortificados de idénticas características a lo largo de todo el camino que se dirige por [[Sierra Morena]] hacia [[Córdoba (España)|Córdoba]], con el fin de alojar a sus tropas (esencialmente compuestas por mercenarios magrebíes) que se dirigían hacia el [[Castillo de Gormaz]] ([[provincia de Soria]]), al norte del, por aquel entonces, [[Al-Ándalus]], y para llevar acabo allí acciones bélicas contra los cristianos. No obstante, esta línea de fortificaciones no iban dirigidas a objetivos defensivos, pues el país atravesaba entonces por un largo período de paz.
En el siglo XI, Tras el hundimiento y la separación del [[Califato de Córdoba]] en múltiples reinos ([[taifas]]), el castillo atraviesa períodos difíciles. Se convierte en objeto de continuas y feroces luchas entre musulmanes y [[cristianos]], que ven allí una pieza clave para acceder a Andalucía. [[Alfonso VII de León]] se lo arrebata a los musulmanes en 1147, pero después de su muerte en 1157, la fortaleza recae en manos de los [[moro]]s. [[Alfonso VIII de Castilla]] y [[Alfonso IX de León]], llegan a recuperar el castillo en 1189, sin ser este un éxito definitivo, pues tres días después de la [[Batalla de Las Navas de Tolosa]] (1212), la fortaleza vuelve a pasar a ser dominio musulmán.
[[Archivo:Fernando III de Castilla.png|thumb|200px|right|Fernando III de Castilla tomó definitivamente la fortaleza en 1225.]]
Hay que esperar al impulso decisivo que dio la consagración de la reconquista del sur peninsular a manos de Fernando III de Castilla, para que el castillo entre definitivamente en 1225 a formar parte del dominio castellano. El rey lo regala al Arzobispo de [[Toledo]], [[Rodrigo Jiménez de Rada]], y su defensa y guardia es confiada a la Orden de Santiago, muy implicada en las operaciones militares del sur de la Península Ibérica. Poco tiempo después, Fernando III integra el pueblo de [[Baños de la Encina]] en la jurisdicción de la ciudad de [[Baeza]], de la que dependerá hasta 1626, fecha en la que Baños de la Encina obtiene la condición de ''villa''.
En 1458, en pleno período de disputas nobiliarias en Castilla, [[Enrique IV de Castilla|Enrique IV]] le cede la fortaleza a su condestable, [[Lucas de Iranzo]]. La decisión provoca el rechazo y malestar de la población, que se niega a cambiar de jurisdicción. En 1466, el ''regidor'' de [[Baeza]] toma el castillo y lo devuelve a los partidarios del rey. Es en aquella época, con la construcción de la ''Torre del Homenaje'', cuando se modifica la fisonomía de la fortaleza. Previamente, en el siglo XIV habría sido reorganizado el espacio interior, con la edificación de un pequeño fortín sobre la plaza de armas, protegido por una muralla interior.
Durante la invasión napoleónica, las tropas francesas se apropian del castillo, que sufrió las consecuencias de su ocupación, y desde entonces hasta 1828, el patio del castillo serviría de cementerio parroquial.
Más recientemente, se emprenderían diversas labores de restauración, siempre bajo la tutela de la Dirección de Bellas Artes. En la actualidad es propiedad pública y pertenece al Ayuntamiento de Baños de la Encina.


== El castillo ==
== El castillo ==
Línea 65: Línea 25:


== Miscelánea ==
== Miscelánea ==
* A este castillo se le conoce también como ''"la fortaleza de los siete reyes"'', puesto que en él estuvieron más o menos tiempo, Alfonso VII, Alfonso VIII, Alfonso IX, Pedro II, Sancho VII, Fernando III y Fernando el Católico.<ref name=J>{{Cita web
* A este castillo se le conoce también como ''"la fortaleza de los siete reyes"'', puesto que en él estuvieron más o menos tiempo, Alfonso VII, Alfonso VIII, Alfonso IX, Pedro II, Sancho VII, Fernando III y Fernando el Católico.
|url = http://www.jdiezarnal.com/castillodeburgalimar.html
|título =  Castillo de Burgalimar
|fechaacceso = 2008-03-09
|añoacceso =
|autor =  jdiezarnal@ono.com
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita = www.jdiezarnal.com
}}</ref>
 
* Se dice, según la tradición, que en 1189, nació entre sus muros el rey [[Fernando III el Santo]].<ref name=J/>


* El Castillo de Baños de la Encina es el segundo [[castillo]] más antiguo de Europa.<ref name=J/>
* El Castillo de Baños de la Encina es el segundo [[castillo]] más antiguo de Europa.


* Desde 1969, este castillo ostenta el privilegio de poder enarbolar desde su torre del homenaje la [[Bandera de la Unión Europea|bandera de la Comunidad Europea]], privilegio concedido por el [[Consejo de Europa]], y compartido únicamente con el Castillo de Florencia.<ref name=J/>
* Desde 1969, este castillo ostenta el privilegio de poder enarbolar desde su torre del homenaje la [[Bandera de la Unión Europea|bandera de la Comunidad Europea]], privilegio concedido por el [[Consejo de Europa]], y compartido únicamente con el Castillo de Florencia.


== Véase también == {{+rt}}
* [[Castillos]] {{España}}
* [[Arte emiral y califal]]
* [[Califato de Córdoba]]
* Reconquista
* [[Ruta de los Castillos y las Batallas]]


== Referencias y fuentes ==
<references />


== Enlaces externos ==


{{Castillos}} {{Jaén}}Burgalimar]]
{{Castillos}} {{P-Jaén}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/273660