Diferencia entre revisiones de «Adolf Loos: contra el proyecto (Alejandro Crispiani Enríquez)»

Línea 57: Línea 57:


Pero también puedan señalarse fenómenos comunes a todas estas corrientes de trabajo. La técnica, correctamente comprendida, separada principalmente de la categoría de lo nuevo como se da en el arte y de toda intencionalidad artística, sería uno de estos fenómenos. El ornamento, en su momento, habría sido otro. Estos fenómenos son producto de la cultura en su conjunto y están sujetos a los cambios que se producen en ella. Pueden “morir” en términos culturales, lo que no implica necesariamente que desaparezcan.
Pero también puedan señalarse fenómenos comunes a todas estas corrientes de trabajo. La técnica, correctamente comprendida, separada principalmente de la categoría de lo nuevo como se da en el arte y de toda intencionalidad artística, sería uno de estos fenómenos. El ornamento, en su momento, habría sido otro. Estos fenómenos son producto de la cultura en su conjunto y están sujetos a los cambios que se producen en ella. Pueden “morir” en términos culturales, lo que no implica necesariamente que desaparezcan.
¿Qué significa “morir en términos de cultura”? Significa que estos fenómenos dejan de ser constitutivos en la relación del hombre con la realidad exterior. Tomemos el caso del ornamento como aparece explicado a lo largo de toda la producción de Loos y no sólo del ensayo “Ornamento y delito”. En principio el hombre habría sentido la imperiosa necesidad de diferenciar sus productos de los de la naturaleza. E lornamento sería justamente esta señal distintiva, que convertiría a un pedazo de madera en un remo. El tatuaje, en última instancia, permitiría al hombre separar su propio cuerpo, y por arrastre su propia conciencia, de la naturaleza. El ornamento permitiría al hombre diferenciar lo artificial de lo natural, lo realizado por él a lo realizado por fuerzas ajenas a él. Al interiorizarse en el hombre esta capacidad de diferenciación, al hacerse connatural a la conciencia del hombre, la necesidad cultural del ornamento habría caducado. Sería insignificante en la relación del hombre con la realidad. Lo que no quiere decir que como práctica vaya a desaparecer nunca completamente o que no pueda tomar otros significados culturales menores. Loos propone en sus trabajos finales una función menor para el ornamento en el mundo contemporáneo, como pequeña felicidad destructiva frente al abrumador trabajo constructivo del mundo moderno. Pero ya no debería llamarse ornamento, sería necesaria otra palabra.
En este punto, la pregunta a la que el pensamiento de Loos conduce resulta inevitable en estos primeros años del siglo veintiuno, así como también resultó inevitable para Manfredo Tafuri en los años setenta: ¿no será la arquitectura también uno de estos fenómenos culturales? ¿No habrá cumplido su ciclo como producto de la cultura moderna, de la misma manera que el ornamento  cumplió  el  suyo  en  las  culturas primitivas? Pensar el fin de la arquitectura en estos términos no implica suponer que dejarán de construirse viviendas, aeropuertos, edificios de oficinas para las corporaciones, malles o gasolineras ; ni que dejará de ser necesario  un determinado conocimiento para realizar esto, sino que su sentido y su significación dentro de la cultura moderna se ha debilitado. Evidentemente, un edificio ya no media entre el hombre y el universo como pudo haberlo hecho en el Renacimiento y lo edificado ha dejado ese gran instrumento de conocimiento y de mediación con la realidad que fue en algún momento. Curiosamente, hacia esta arquitectura sin proyecto y sin A mayúscula se dirige el pensamiento de Loos.


==Referencias==
==Referencias==
* Alejandro Crispiani Enríque http://www.scielo.cl/pdf/arq/n48/art17.pdf
* Alejandro Crispiani Enríque http://www.scielo.cl/pdf/arq/n48/art17.pdf
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/268124