Diferencia entre revisiones de «Adolf Loos: contra el proyecto (Alejandro Crispiani Enríquez)»

Línea 44: Línea 44:


Pero también se opone Loos a lo que podríamos llamar las “técnicas del proyecto”, a la operación en sí de idear una construcción, tal cual habría cristalizado dentro la profesión de arquitectura y en las artes aplicadas durante el siglo XIX. El rechazo de Loos se dirige principalmente a la que era, y en gran medida aún es, la herramienta central de las formas de proyección desde el Renacimiento: el dibujo. Efectivamente, el dibujo como forma de ideación, como instrumento de estudio y como técnica que supone una cierta autonomía y una destreza propia, conlleva para Loos una distancia demasiado riesgosa entre lo que se representa y lo que se va a construir, entre el presente (el dibujo mismo) y el futuro (el objeto o la obra de arquitectura). El dibujo no permitiría prefigurar adecuadamente las cualidades intrínsecas de una obra de arquitectura o de un objeto, y  les  impondría,  por  lo  tanto,  sus propias cualidades (las del dibujo), que son las cualidades que permiten representar, a las que alcanza en cuanto técnica, pero que no son las de la cosa misma.
Pero también se opone Loos a lo que podríamos llamar las “técnicas del proyecto”, a la operación en sí de idear una construcción, tal cual habría cristalizado dentro la profesión de arquitectura y en las artes aplicadas durante el siglo XIX. El rechazo de Loos se dirige principalmente a la que era, y en gran medida aún es, la herramienta central de las formas de proyección desde el Renacimiento: el dibujo. Efectivamente, el dibujo como forma de ideación, como instrumento de estudio y como técnica que supone una cierta autonomía y una destreza propia, conlleva para Loos una distancia demasiado riesgosa entre lo que se representa y lo que se va a construir, entre el presente (el dibujo mismo) y el futuro (el objeto o la obra de arquitectura). El dibujo no permitiría prefigurar adecuadamente las cualidades intrínsecas de una obra de arquitectura o de un objeto, y  les  impondría,  por  lo  tanto,  sus propias cualidades (las del dibujo), que son las cualidades que permiten representar, a las que alcanza en cuanto técnica, pero que no son las de la cosa misma.
La creación de obras de arquitectura tiene que ver básicamente con el dominio del espacio y con el dominio de la materia que genera ese espacio. Ni la materia ni el espacio son aprehensibles o cognoscibles, en su especificidad, en su realidad concreta, por medio del dibujo. El dibujo, según Loos, sólo permite figurar la realidad del espacio y de la materia. Y la figura no es más que un conjunto de líneas y colores sobre un plano, y responde, debido a ello, a otro tipo de problemas que no son los del objeto en sí.


==Referencias==
==Referencias==
* Alejandro Crispiani Enríque http://www.scielo.cl/pdf/arq/n48/art17.pdf
* Alejandro Crispiani Enríque http://www.scielo.cl/pdf/arq/n48/art17.pdf
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/268117