Diferencia entre revisiones de «Uruk»

440 bytes eliminados ,  24 sep 2011
Línea 6: Línea 6:
== Historia ==
== Historia ==


Los restos más antiguos que se conservan de Uruk (niveles XVIII-XVI) están datados entre [[VI milenio adC|5300 adC]] y [[V milenio adC|4574 adC]] mediante la prueba de [[carbono 14]]<ref name="Leickuruk">{{Ref-capítulo | autor = Leick, Gwendolyn | título =  Uruk | obra = Mesopotamia: la invención de la ciudad | año = 2002 | publicación = Barcelona: Rubí | id = 84-493-1275-2 }}</ref> y pertenecen, por las características de su cerámica al [[período de El Obeid]]. Entre las fases XVI y IX ([[V milenio adC]]) se observa un período de transición cuya denominación no está fijada.
Los restos más antiguos que se conservan de Uruk (niveles XVIII-XVI) están datados entre 5300 adC y 4574 adC mediante la prueba de carbono 14[1] y pertenecen, por las características de su cerámica al período de El Obeid. Entre las fases XVI y IX (V milenio adC) se observa un período de transición cuya denominación no está fijada.


Es a partir del nivel X ([[IV milenio adC|3800 adC]]) cuando se empiezan a encontrar rasgos claramente característicos de un nuevo período: el llamado [[período de Uruk]]. Algunas de sus características son: una cerámica de paredes finas y gruesos "labios" biselados; la difusión del [[sello cilíndrico]]: un rodillo de piedra con diseños grabados en su superficie que, al hacerla rodar sobre el material fresco, imprime las imágenes; y una monumental arquitectura.
Es a partir del nivel X (3800 adC) cuando se empiezan a encontrar rasgos claramente característicos de un nuevo período: el llamado período de Uruk. Algunas de sus características son: una cerámica de paredes finas y gruesos "labios" biselados; la difusión del sello cilíndrico: un rodillo de piedra con diseños grabados en su superficie que, al hacerla rodar sobre el material fresco, imprime las imágenes; y una monumental arquitectura.


A los grandes edificios de Uruk de esta etapa se les ha dado la denominación de ''templos'', si bien no se puede asegurar el uso que tuvieron, pudiéndose haber tratado de palacios.<ref name="Leickuruk"/> En el nivel IV se aprecia una rápida sucesión de edificios que se construyeron, sustituyéndose los unos a los otros en cortos espacios de tiempo. De los cuales destacan los ''Templos D'' y ''E'', de gran tamaño y monumental arquitectura, que, inexplicablemente, fueron cuidadosamente desmantelados, sepultando sus objetos en cámaras construidas para tal pretexto, sobre las cuales se edificaron nuevos ''palacios''.
A los grandes edificios de Uruk de esta etapa se les ha dado la denominación de templos, si bien no se puede asegurar el uso que tuvieron, pudiéndose haber tratado de palacios.[1] En el nivel IV se aprecia una rápida sucesión de edificios que se construyeron, sustituyéndose los unos a los otros en cortos espacios de tiempo. De los cuales destacan los Templos D y E, de gran tamaño y monumental arquitectura, que, inexplicablemente, fueron cuidadosamente desmantelados, sepultando sus objetos en cámaras construidas para tal pretexto, sobre las cuales se edificaron nuevos palacios.


Pasado el período Uruk, en los períodos [[período Jemdet-Nasr|Jemdet-Nasr]] y [[Período Dinástico Arcaico|Dinástico Arcaico]] la ciudad siguió creciendo, alcanzando su máxima extensión hacia principios del [[III milenio adC]] coincidiendo con la construcción de una impresionante muralla. Sin embargo, existen indicios de que este aumento de población trajo problemas sociales que pudieron ser sofocados mediante la violencia: la destrucción "ritual" de los templos del nivel IV; la proliferación en los sellos cilíndricos de imágenes con prisioneros y la gran cantidad de armamento encontrado en estos niveles.<ref name="Leickuruk"/> Oppenheim afirma que: {{Cita|En Uruk, en la zona sur de la Mesopotamia, la civilización Sumeria parece alcanzar su cúspide creativa. Esto se encuentra indicado repetidas veces en las referencias a esta ciudad en textos religiosos y, especialmente, en textos literarios, incluyendo aquellos de contenido mitológico; la tradición histórica preservada en la lista de reyes sumerios lo confirma. El centro del poder político se desplaza posteriormente de Uruk a [[Ur]].|}}
Pasado el período Uruk, en los períodos Jemdet-Nasr y Dinástico Arcaico la ciudad siguió creciendo, alcanzando su máxima extensión hacia principios del III milenio adC coincidiendo con la construcción de una impresionante muralla. Sin embargo, existen indicios de que este aumento de población trajo problemas sociales que pudieron ser sofocados mediante la violencia: la destrucción "ritual" de los templos del nivel IV; la proliferación en los sellos cilíndricos de imágenes con prisioneros y la gran cantidad de armamento encontrado en estos niveles.[1] Oppenheim afirma que:


Perdida la hegemonía, Uruk continuó siendo una ciudad importante y un centro religioso de primer orden en los siguientes siglos. En el [[I milenio adC]] vivió otra etapa floreciente y, aún en el [[Dinastía Seléucida|período Seléucida]] era hogar de una importante comunidad de astrónomos.
:En Uruk, en la zona sur de la Mesopotamia, la civilización Sumeria parece alcanzar su cúspide creativa. Esto se encuentra indicado repetidas veces en las referencias a esta ciudad en textos religiosos y, especialmente, en textos literarios, incluyendo aquellos de contenido mitológico; la tradición histórica preservada en la lista de reyes sumerios lo confirma. El centro del poder político se desplaza posteriormente de Uruk a Ur.
 
Perdida la hegemonía, Uruk continuó siendo una ciudad importante y un centro religioso de primer orden en los siguientes siglos. En el I milenio adC vivió otra etapa floreciente y, aún en el período Seléucida era hogar de una importante comunidad de astrónomos.


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/259790