Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa Eulalia (Abamia)»

m
Texto reemplaza - '{{c' a '{{C'
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - '{{c' a '{{C')
Línea 6: Línea 6:
Está situada en una zona [[Dolmen|dolménica]], cerca y sobre una necrópolis romano-vadiniense, de las que ha aparecido ''in situ'' alguna estela, y otras veinte en el propio [[Corao]]. [[Ambrosio de Morales]], durante su célebre viaje de 1572 (publicado en 1575 como parte de la ''Crónica General'' de Ocampo, y por separado en 1765 y otras ediciones), ofrece un gráfico relato que ilustra el estado de la iglesia en el último tercio del siglo XVI.<ref>''«En otro valle junto con este de Covadonga el río Bueña arriba a media ladera de una sierra harto alta está una iglesia, llamada Santa Olalla de Pamia, por un lugar que está allí cerca, de donde se toma el sobrenombre. Esta iglesia edificó el rey don Pelayo, y se enterró con su mujer en ella. Esto se tiene así en el común y también el obispo Pelayo lo escribe, y de aquí fue después trasladado a Covadonga, conforme a lo que se ha dicho.  
Está situada en una zona [[Dolmen|dolménica]], cerca y sobre una necrópolis romano-vadiniense, de las que ha aparecido ''in situ'' alguna estela, y otras veinte en el propio [[Corao]]. [[Ambrosio de Morales]], durante su célebre viaje de 1572 (publicado en 1575 como parte de la ''Crónica General'' de Ocampo, y por separado en 1765 y otras ediciones), ofrece un gráfico relato que ilustra el estado de la iglesia en el último tercio del siglo XVI.<ref>''«En otro valle junto con este de Covadonga el río Bueña arriba a media ladera de una sierra harto alta está una iglesia, llamada Santa Olalla de Pamia, por un lugar que está allí cerca, de donde se toma el sobrenombre. Esta iglesia edificó el rey don Pelayo, y se enterró con su mujer en ella. Esto se tiene así en el común y también el obispo Pelayo lo escribe, y de aquí fue después trasladado a Covadonga, conforme a lo que se ha dicho.  


La iglesia fue muy pequeña, conforme a todas las de aquellos tiempos, y por fuera arrimada a ella estaba la sepultura del rey, y algo más apartada, la de su mujer. ''Agora han edificado de nuevo la iglesia más grande por su mucha feligresía, y así quedó dentro la sepultura del rey, y fuera la de su mujer; y son dos tumbas de piedra de las más angostas, a los pies de la media vara en alto, y aún la de la Reina ya no tiene cubierta, ni aún tierra.'' El día que yo allí estuve era domingo, y parecía que estaba allí el Real del Rey don Pelayo, pues había alrededor de la iglesia más de doscientas lanzas hincadas alrededor de la iglesia de los que venían a misa. Y dan su razón de traerlas que, como vienen a misa por aquellas brañas, pueden encontrar un oso, de que hay hartos, y quieren tener con que defenderse de él».''</ref> Los orígenes de la iglesia, bajo la advocación de Santa Eulalia de Mérida (como fue tan frecuente en todo el norte peninsular altomedieval y suele ser indicio de su antigüedad) se remontan a la época de [[Don Pelayo|Pelayo]]. Aunque parte de su arquitectura puede ser de época visigótica,<ref>{{cita web |url = http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57950530323262832754491/025328.pdf?incr=1
La iglesia fue muy pequeña, conforme a todas las de aquellos tiempos, y por fuera arrimada a ella estaba la sepultura del rey, y algo más apartada, la de su mujer. ''Agora han edificado de nuevo la iglesia más grande por su mucha feligresía, y así quedó dentro la sepultura del rey, y fuera la de su mujer; y son dos tumbas de piedra de las más angostas, a los pies de la media vara en alto, y aún la de la Reina ya no tiene cubierta, ni aún tierra.'' El día que yo allí estuve era domingo, y parecía que estaba allí el Real del Rey don Pelayo, pues había alrededor de la iglesia más de doscientas lanzas hincadas alrededor de la iglesia de los que venían a misa. Y dan su razón de traerlas que, como vienen a misa por aquellas brañas, pueden encontrar un oso, de que hay hartos, y quieren tener con que defenderse de él».''</ref> Los orígenes de la iglesia, bajo la advocación de Santa Eulalia de Mérida (como fue tan frecuente en todo el norte peninsular altomedieval y suele ser indicio de su antigüedad) se remontan a la época de [[Don Pelayo|Pelayo]]. Aunque parte de su arquitectura puede ser de época visigótica,<ref>{{Cita web |url = http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57950530323262832754491/025328.pdf?incr=1
|título = Santa Eulalia de Abamia |fechaacceso = 22 de agosto |añoacceso = 2007 |autor = Real Academia de la Historia |idioma = Español }}, y véanse las recientes excavaciones</ref> en su aspecto actual es románica ([[románico|arte románico]]).  
|título = Santa Eulalia de Abamia |fechaacceso = 22 de agosto |añoacceso = 2007 |autor = Real Academia de la Historia |idioma = Español }}, y véanse las recientes excavaciones</ref> en su aspecto actual es románica ([[románico|arte románico]]).  


Línea 13: Línea 13:
Un hecho de importancia histórica es que sirvió durante seis siglos como lugar de enterramiento de [[Don Pelayo|Pelayo]] y de su mujer [[Gaudiosa]], antes de que sus restos fueran trasladados por Alfonso X el Sabio a [[Covadonga]]. La referencia se contiene en la ''Crónica Sebastianse'' o de [[Alfonso III de Asturias]], en estos términos:  
Un hecho de importancia histórica es que sirvió durante seis siglos como lugar de enterramiento de [[Don Pelayo|Pelayo]] y de su mujer [[Gaudiosa]], antes de que sus restos fueran trasladados por Alfonso X el Sabio a [[Covadonga]]. La referencia se contiene en la ''Crónica Sebastianse'' o de [[Alfonso III de Asturias]], en estos términos:  


{{cita|Pelagius post nonum decimum regni sui annum completum, propria morte decessit et sepultus cum uxore sua Gaudiosa Regina territorio Cangas in Ecclesia Sanctae Eulaliae de Velanio fuit. Era DCCLXXV (año 737 dC.)}} «Pelayo, tras haber completado diecinueve años de reinado, falleció de muerte natural y fue enterrado, junto con su esposa la reina Gaudiosa, en el territorio de Cangas, en la iglesia de Santa Eulalia de Velanio. Año 775 de la Era Cristiana (737 d.C.)»
{{Cita|Pelagius post nonum decimum regni sui annum completum, propria morte decessit et sepultus cum uxore sua Gaudiosa Regina territorio Cangas in Ecclesia Sanctae Eulaliae de Velanio fuit. Era DCCLXXV (año 737 dC.)}} «Pelayo, tras haber completado diecinueve años de reinado, falleció de muerte natural y fue enterrado, junto con su esposa la reina Gaudiosa, en el territorio de Cangas, en la iglesia de Santa Eulalia de Velanio. Año 775 de la Era Cristiana (737 d.C.)»


Se trata de un templo constituído por una sola nave con piedra de [[sillería]] y mampuestos. La portada meridional conserva diversos relieves.  
Se trata de un templo constituído por una sola nave con piedra de [[sillería]] y mampuestos. La portada meridional conserva diversos relieves.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/246650