Diferencia entre revisiones de «Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu»

m
Texto reemplaza - 'imagen:' a 'Archivo:'
m (Texto reemplaza - 'Imagen:' a 'Archivo:')
m (Texto reemplaza - 'imagen:' a 'Archivo:')
Línea 54: Línea 54:
</ref> Suele presentarse sobre un tronco de [[espino blanco]] y con un cencerro al lado.
</ref> Suele presentarse sobre un tronco de [[espino blanco]] y con un cencerro al lado.
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
imagen:Virgen de Arántzazu 3.JPG|Virgen de Arantzazu.
Archivo:Virgen de Arántzazu 3.JPG|Virgen de Arantzazu.
imagen:Virgen_de_Arantzazu_2.JPG|Virgen sobre el espino.
Archivo:Virgen_de_Arantzazu_2.JPG|Virgen sobre el espino.
imagen:Arantzazu abside 1.JPG|La Virgen en su ubicación en el ábside.
Archivo:Arantzazu abside 1.JPG|La Virgen en su ubicación en el ábside.
Archivo:Aranzazu Virgen 1.JPG|La Virgen sobre el espino y con el cencerro.
Archivo:Aranzazu Virgen 1.JPG|La Virgen sobre el espino y con el cencerro.
</gallery></center>
</gallery></center>
Línea 105: Línea 105:
Es la talla en punta de diamante lo que llama la atención cuando se ve la fachada principal. Las tres torres que componen el conjunto, la del campanario, alejada unos metros y las otras dos que enmarcan la fachada, están realizadas con bloques de piedra caliza tallados en punta de dimane en clara alusión al espino en el que, según cuenta la historia, apareció la imagen de la Virgen.
Es la talla en punta de diamante lo que llama la atención cuando se ve la fachada principal. Las tres torres que componen el conjunto, la del campanario, alejada unos metros y las otras dos que enmarcan la fachada, están realizadas con bloques de piedra caliza tallados en punta de dimane en clara alusión al espino en el que, según cuenta la historia, apareció la imagen de la Virgen.


La torre del campanario tiene 44&nbsp;metros de altura y está coronada con una simple cruz de acero de 6&nbsp;metros. Las torres laterales, más bajas, rodean una fachada lisa de piedra en la que se abren las grandes puertas de hierro de Eduardo Chillida. Las puertas quedan bajo el nivel de la calzada abriéndose a una plaza a la cual se accede bajando unas escaleras. Estas puertas están decoradas con asimétricos dibujos geométricos. Al nivel de la calzada queda el friso de los apóstoles de Oteiza. Son 14 figuras de piedra (estas figuras al igual que las dos que componen la representación central pesan entre cuatro y cinco toneladas). Los apóstoles están ubicados en un espacio de 12&nbsp;m. El significado de estos apóstoles lo explica el propio Oteiza de la siguiente forma: {{cita| La articulación única de las figuras permitía lingüísticamente expresión distinta de conocimientos o lecturas. Así, por ejemplo, si en uno de los ángulos de visión o de las perspectivas posibles, asociamos las 14 figuras con los 12&nbsp;m para su colocación que tienen a lo ancho del muro, estos datos que coinciden con los de nuestra trainera tradicional, ya nos están favoreciendo imagen: el primer apóstol, a la izquierda que es Matías, el último de los discípulos admitidos por Jesús y que aquí pregunta, ahora lo veremos como patrón que guía a nuestros remeros, y los primeros al lado del que reza y hasta los dos del centro, los vemos de frente como remando, y cuando llego al último, a la derecha ya es el mismo que guía y que regresa. Y, si en otra lectura, los dos del centro parece que se increpan es porque también se abrazan}}
La torre del campanario tiene 44&nbsp;metros de altura y está coronada con una simple cruz de acero de 6&nbsp;metros. Las torres laterales, más bajas, rodean una fachada lisa de piedra en la que se abren las grandes puertas de hierro de Eduardo Chillida. Las puertas quedan bajo el nivel de la calzada abriéndose a una plaza a la cual se accede bajando unas escaleras. Estas puertas están decoradas con asimétricos dibujos geométricos. Al nivel de la calzada queda el friso de los apóstoles de Oteiza. Son 14 figuras de piedra (estas figuras al igual que las dos que componen la representación central pesan entre cuatro y cinco toneladas). Los apóstoles están ubicados en un espacio de 12&nbsp;m. El significado de estos apóstoles lo explica el propio Oteiza de la siguiente forma: {{cita| La articulación única de las figuras permitía lingüísticamente expresión distinta de conocimientos o lecturas. Así, por ejemplo, si en uno de los ángulos de visión o de las perspectivas posibles, asociamos las 14 figuras con los 12&nbsp;m para su colocación que tienen a lo ancho del muro, estos datos que coinciden con los de nuestra trainera tradicional, ya nos están favoreciendo Archivo: el primer apóstol, a la izquierda que es Matías, el último de los discípulos admitidos por Jesús y que aquí pregunta, ahora lo veremos como patrón que guía a nuestros remeros, y los primeros al lado del que reza y hasta los dos del centro, los vemos de frente como remando, y cuando llego al último, a la derecha ya es el mismo que guía y que regresa. Y, si en otra lectura, los dos del centro parece que se increpan es porque también se abrazan}}


El grupo central, arriba en el centro de la fachada, representa a una Dolorosa en medio del muro, que el artista ve como ''un muro de soledad, la soledad de la muerte'' que ofrece a su hijo al visitante (al peregrino que llega), un juego que se realiza con la imagen que guarda la basílica, la de la Virgen con el niño en alzas.
El grupo central, arriba en el centro de la fachada, representa a una Dolorosa en medio del muro, que el artista ve como ''un muro de soledad, la soledad de la muerte'' que ofrece a su hijo al visitante (al peregrino que llega), un juego que se realiza con la imagen que guarda la basílica, la de la Virgen con el niño en alzas.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/242521