Diferencia entre revisiones de «Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - 'right|250px|' a 'right|300px|')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
  [[Imagen:Ruta Imperial mapa.png|thumb|300px|Municipios integrados en la Ruta Imperial de la [[Comunidad de Madrid]].]]
  [[Archivo:Ruta Imperial mapa.png|thumb|300px|Municipios integrados en la Ruta Imperial de la [[Comunidad de Madrid]].]]
[[Imagen:Ventana2.jpg|thumb|250px|La Ruta Imperial se articula alrededor del Real [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]].]]
[[Archivo:Ventana2.jpg|thumb|250px|La Ruta Imperial se articula alrededor del Real [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]].]]


Se denomina '''Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid''' a un itinerario turístico promocionado por la Consejería de Cultura y Turismo de [[Comunidad de Madrid| esta región española]], que recorre varios municipios de la Sierra de Guadarrama. Sigue parcialmente el camino histórico que conducía hasta el [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]], empleado en el siglo XVI por el rey Felipe II, en sus desplazamientos desde la ciudad de Madrid hasta el Real Sitio.  
Se denomina '''Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid''' a un itinerario turístico promocionado por la Consejería de Cultura y Turismo de [[Comunidad de Madrid| esta región española]], que recorre varios municipios de la Sierra de Guadarrama. Sigue parcialmente el camino histórico que conducía hasta el [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]], empleado en el siglo XVI por el rey Felipe II, en sus desplazamientos desde la ciudad de Madrid hasta el Real Sitio.  
Línea 16: Línea 16:


== Descripción ==
== Descripción ==
[[Imagen:PhilipII.jpg|thumb|right|175px|Felipe II impulsó distintas obras en los pueblos cercanos al [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]].]]
[[Archivo:PhilipII.jpg|thumb|right|175px|Felipe II impulsó distintas obras en los pueblos cercanos al [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]].]]
[[Imagen:Juan de Herrera.jpg|thumb|right|175px|[[Juan de Herrera]], arquitecto del [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial|Real Monasterio]].]]
[[Archivo:Juan de Herrera.jpg|thumb|right|175px|[[Juan de Herrera]], arquitecto del [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial|Real Monasterio]].]]


La Ruta Imperial discurre por nueve pueblos madrileños, a través de dos trayectos bien diferenciados y un núcleo central. El primer tramo, el de ida, parte desde la ciudad de Madrid hasta [[Torrelodones]], [[Collado Villalba]] y [[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]]. Desde aquí se accede a [[San Lorenzo de El Escorial]] y [[El Escorial]], que conforman el foco principal. El tercer trecho, el de vuelta, recorre [[Robledo de Chavela]], [[Fresnedillas de la Oliva]], [[Navalagamella]] y [[Valdemorillo]], desde donde se regresa a la capital.
La Ruta Imperial discurre por nueve pueblos madrileños, a través de dos trayectos bien diferenciados y un núcleo central. El primer tramo, el de ida, parte desde la ciudad de Madrid hasta [[Torrelodones]], [[Collado Villalba]] y [[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]]. Desde aquí se accede a [[San Lorenzo de El Escorial]] y [[El Escorial]], que conforman el foco principal. El tercer trecho, el de vuelta, recorre [[Robledo de Chavela]], [[Fresnedillas de la Oliva]], [[Navalagamella]] y [[Valdemorillo]], desde donde se regresa a la capital.
Línea 36: Línea 36:


=== El estilo herreriano en la Ruta Imperial ===
=== El estilo herreriano en la Ruta Imperial ===
[[Imagen:EscorialBiblioteca.jpg|thumb|250px|[[Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial]], uno de los lugares más importantes del Monasterio.]]
[[Archivo:EscorialBiblioteca.jpg|thumb|250px|[[Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial]], uno de los lugares más importantes del Monasterio.]]
[[Imagen:Valdemorillo iglesia.jpg|thumb|250px|Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en [[Valdemorillo]].]]
[[Archivo:Valdemorillo iglesia.jpg|thumb|250px|Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en [[Valdemorillo]].]]
[[Imagen:Iglesia Navalagamella.jpg|thumb|250px|Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, en [[Navalagamella]].]]
[[Archivo:Iglesia Navalagamella.jpg|thumb|250px|Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, en [[Navalagamella]].]]
[[Imagen:Granjilla de la Fresneda.jpg|thumb|250px|Estanque en [[La Granjilla de La Fresneda]] ([[El Escorial]]), en un dibujo de 1862.]]
[[Archivo:Granjilla de la Fresneda.jpg|thumb|250px|Estanque en [[La Granjilla de La Fresneda]] ([[El Escorial]]), en un dibujo de 1862.]]
[[Imagen:Puente Nuevo.jpg|right|thumb|250px|El [[Puente Nuevo (Galapagar)|Puente Nuevo]], sobre el [[río Guadarrama]], abrió una nueva ruta hacia el [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]], a través de [[Galapagar]].]]
[[Archivo:Puente Nuevo.jpg|right|thumb|250px|El [[Puente Nuevo (Galapagar)|Puente Nuevo]], sobre el [[río Guadarrama]], abrió una nueva ruta hacia el [[Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]], a través de [[Galapagar]].]]


El Real Monasterio fue concluido el 13 de septiembre de 1584, después de 21 años de obras, realizadas a partir de un proyecto inicial de [[Juan Bautista de Toledo]], continuado, tras su muerte, por [[Juan de Herrera]].<ref>{{Cita libro
El Real Monasterio fue concluido el 13 de septiembre de 1584, después de 21 años de obras, realizadas a partir de un proyecto inicial de [[Juan Bautista de Toledo]], continuado, tras su muerte, por [[Juan de Herrera]].<ref>{{Cita libro
Línea 103: Línea 103:


=== Otros estilos ===
=== Otros estilos ===
[[Imagen:Torre vigia de Torrelodones.jpg|thumb|175px|right|La [[Atalaya de Torrelodones]] se construyó en el siglo IX.]]
[[Archivo:Torre vigia de Torrelodones.jpg|thumb|175px|right|La [[Atalaya de Torrelodones]] se construyó en el siglo IX.]]
[[Imagen:Campanario de Robledo de Chavela de noche.jpg|thumb|175px|right|Vista nocturna de la [[Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela|Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora]], en [[Robledo de Chavela]].]]
[[Archivo:Campanario de Robledo de Chavela de noche.jpg|thumb|175px|right|Vista nocturna de la [[Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela|Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora]], en [[Robledo de Chavela]].]]
[[Imagen:Santa Cruz del Valle de los Caídos.jpg|thumb|right|300px|El [[Valle de los Caídos]], en [[San Lorenzo de El Escorial]], es uno de los monumentos más visitados de la Ruta Imperial.]]
[[Archivo:Santa Cruz del Valle de los Caídos.jpg|thumb|right|300px|El [[Valle de los Caídos]], en [[San Lorenzo de El Escorial]], es uno de los monumentos más visitados de la Ruta Imperial.]]
[[Imagen:Madrid Deep Space Network Complex.jpg|thumb|250px|La Base Aeroespacial de [[Robledo de Chavela]], uno de los atractivos turísticos de la Ruta.]]
[[Archivo:Madrid Deep Space Network Complex.jpg|thumb|250px|La Base Aeroespacial de [[Robledo de Chavela]], uno de los atractivos turísticos de la Ruta.]]


A los edificios [[arquitectura herreriana|herrerianos]] que aparecen en la Ruta Imperial se les suman varias construcciones de siglos y estilos diferentes. Las corrientes arqutitectónicas mejor representadas son el [[gótico]] tardío, presente en la iglesia mayor de [[Robledo de Chavela]], y el [[neoclasicismo]], que se concentra preferentemente en el Real Sitio. A esta oferta artística se le añaden dos monumentos del siglo XX, sin un estilo definido: el [[Valle de los Caídos]] y el [[Palacio del Canto del Pico]].  
A los edificios [[arquitectura herreriana|herrerianos]] que aparecen en la Ruta Imperial se les suman varias construcciones de siglos y estilos diferentes. Las corrientes arqutitectónicas mejor representadas son el [[gótico]] tardío, presente en la iglesia mayor de [[Robledo de Chavela]], y el [[neoclasicismo]], que se concentra preferentemente en el Real Sitio. A esta oferta artística se le añaden dos monumentos del siglo XX, sin un estilo definido: el [[Valle de los Caídos]] y el [[Palacio del Canto del Pico]].  
Línea 171: Línea 171:


== Patrimonio natural ==
== Patrimonio natural ==
[[Imagen:Río Aulencia 2.jpg|thumb|250px|El [[Monte Abantos]], desde el [[Embalse de Los Arroyos|embalse de Los Arroyos]].]]
[[Archivo:Río Aulencia 2.jpg|thumb|250px|El [[Monte Abantos]], desde el [[Embalse de Los Arroyos|embalse de Los Arroyos]].]]
[[Imagen:Las Machotas.jpg|thumb|250px|[[Las Machotas]] cierran el llamado Circo de El Escorial por su extremo sur.]]
[[Archivo:Las Machotas.jpg|thumb|250px|[[Las Machotas]] cierran el llamado Circo de El Escorial por su extremo sur.]]
[[Imagen:Embalse de Valmayor 2.jpg|thumb|250px|Vista parcial del [[embalse de Valmayor]].]]
[[Archivo:Embalse de Valmayor 2.jpg|thumb|250px|Vista parcial del [[embalse de Valmayor]].]]


La Ruta Imperial recorre diferentes espacios naturales, que han recibido distintos niveles de protección por parte de la [[Comunidad de Madrid]]. Atraviesa parcialmente dos Parques Regionales, un Monumento Natural y un Paraje Pintoresco, además de otras zonas, no protegidas legalmente, de gran valor paisajístico y medioambiental.
La Ruta Imperial recorre diferentes espacios naturales, que han recibido distintos niveles de protección por parte de la [[Comunidad de Madrid]]. Atraviesa parcialmente dos Parques Regionales, un Monumento Natural y un Paraje Pintoresco, además de otras zonas, no protegidas legalmente, de gran valor paisajístico y medioambiental.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/240933