Diferencia entre revisiones de «El surgimiento del proyecto urbano (Nuno Portas)»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 94: Línea 94:
</UL>
</UL>


[[Imagen:art03-2a.gif|thumb|center|300 px|El viejo Puerto de Génova, vista aérea (Publifoto)]]
[[Archivo:art03-2a.gif|thumb|center|300 px|El viejo Puerto de Génova, vista aérea (Publifoto)]]


El programa, con esta triple constitución, puede prescindir de la intervención de los proyectistas que coordinarán las fases sucesivas. Hay que tener presente que la capacidad y la autonomía, en las fases de programa y de proyecto, no serán las mismas, incluso en el caso de que el número y el nombre de los arquitectos permanezcan inalterados. Y como estas fases no siempre son linealmente dependientes, sino que pueden superponerse, se puede considerar ventajoso disponer de grupos diferentes con diferentes cualificaciones. Obviamente, el proyecto requiere el máximo nivel de certidumbre posible para ser viable, incluso cuando esta conquista de la certeza se dé por etapas o por partes. Por el contrario, las posibilidades dependientes de respuestas exógenas o de los efectos catalizadores de las primeras fases del mismo proyecto se definirán gradualmente. En este sentido, el proyecto urbano adquiere características de proyecto-plan o, cuando actúa a través de transformaciones de suelo, de plan-proyecto (o proyecto de suelo). Esto se debe a que el proyecto urbano es sobre todo un concepto (o modo de intervención) que utiliza instrumentos de planificación y/o de proyecto de acuerdo con el contexto; que contamina las soluciones, los grados de certeza y de incertidumbre, esto es, cuanto debe ser desarrollado o, mejor, cuanto debe inducir o regular todo lo que se irá ejecutando sucesivamente.
El programa, con esta triple constitución, puede prescindir de la intervención de los proyectistas que coordinarán las fases sucesivas. Hay que tener presente que la capacidad y la autonomía, en las fases de programa y de proyecto, no serán las mismas, incluso en el caso de que el número y el nombre de los arquitectos permanezcan inalterados. Y como estas fases no siempre son linealmente dependientes, sino que pueden superponerse, se puede considerar ventajoso disponer de grupos diferentes con diferentes cualificaciones. Obviamente, el proyecto requiere el máximo nivel de certidumbre posible para ser viable, incluso cuando esta conquista de la certeza se dé por etapas o por partes. Por el contrario, las posibilidades dependientes de respuestas exógenas o de los efectos catalizadores de las primeras fases del mismo proyecto se definirán gradualmente. En este sentido, el proyecto urbano adquiere características de proyecto-plan o, cuando actúa a través de transformaciones de suelo, de plan-proyecto (o proyecto de suelo). Esto se debe a que el proyecto urbano es sobre todo un concepto (o modo de intervención) que utiliza instrumentos de planificación y/o de proyecto de acuerdo con el contexto; que contamina las soluciones, los grados de certeza y de incertidumbre, esto es, cuanto debe ser desarrollado o, mejor, cuanto debe inducir o regular todo lo que se irá ejecutando sucesivamente.
Línea 100: Línea 100:
Mientras la form-appeal es un vector determinante del proyecto, el process-condicioning será su aspecto complementario, decidido en el momento de redacción del programa. Esta estrategia de adecuación al contexto debe ser aclarada por el propio programa.
Mientras la form-appeal es un vector determinante del proyecto, el process-condicioning será su aspecto complementario, decidido en el momento de redacción del programa. Esta estrategia de adecuación al contexto debe ser aclarada por el propio programa.


[[Imagen:art03-2b.gif|thumb|center|300 px|El viejo Puerto de Génova, vista aérea<BR>(Publifoto)]]
[[Archivo:art03-2b.gif|thumb|center|300 px|El viejo Puerto de Génova, vista aérea<BR>(Publifoto)]]


El gran proyecto urbano de la modernidad podía ignorar condicionantes tales como los vínculos de la propiedad, la diversidad de los actores contrapuestos, la composición del capital y las incertidumbres de los mercados o, incluso, la indeterminación de ciertas partes del proyecto que, por definición, era global y definitivo. Es decir, el tiempo no era un factor relevante en el proyecto sino, más bien un virus... Tampoco sería admitida una geometría variable para las diferentes componentes de una operación: el "proyecto del suelo", distinto de la forma edificada, las "acciones inmateriales" y los "efectos sinérgicos o catalizadores" (simulables pero no determinables) o las "alteraciones de programa" dictadas por la oportunidad o por la crisis...
El gran proyecto urbano de la modernidad podía ignorar condicionantes tales como los vínculos de la propiedad, la diversidad de los actores contrapuestos, la composición del capital y las incertidumbres de los mercados o, incluso, la indeterminación de ciertas partes del proyecto que, por definición, era global y definitivo. Es decir, el tiempo no era un factor relevante en el proyecto sino, más bien un virus... Tampoco sería admitida una geometría variable para las diferentes componentes de una operación: el "proyecto del suelo", distinto de la forma edificada, las "acciones inmateriales" y los "efectos sinérgicos o catalizadores" (simulables pero no determinables) o las "alteraciones de programa" dictadas por la oportunidad o por la crisis...
Línea 106: Línea 106:
Por el contrario, las condiciones presentes son en muchos casos ineluctables e influyen desde el inicio en la concepción de las soluciones y por lo tanto de sus formas. Cuando estas condiciones no son asumidas por los proyectistas o no fueron superados en el momento de la redacción del programa, el proyecto urbano se vuelve factor de rigidez o está sujeto a alteraciones o amputaciones que lo privan del carácter originario.  
Por el contrario, las condiciones presentes son en muchos casos ineluctables e influyen desde el inicio en la concepción de las soluciones y por lo tanto de sus formas. Cuando estas condiciones no son asumidas por los proyectistas o no fueron superados en el momento de la redacción del programa, el proyecto urbano se vuelve factor de rigidez o está sujeto a alteraciones o amputaciones que lo privan del carácter originario.  


[[Imagen:art03-2c.gif|thumb|center|300 px|Guggenheim, Bilbao, foto del museo en construcción<BR>(fuente: Arquitectura Viva 55)]]
[[Archivo:art03-2c.gif|thumb|center|300 px|Guggenheim, Bilbao, foto del museo en construcción<BR>(fuente: Arquitectura Viva 55)]]


Para resistir mejor los imprevistos, el proyecto urbano deberá, entonces, superar la concepción holística de integración en el espacio y en el tiempo, o sea, conservar grados de libertad entre sus partes sin perder elementos de continuidad e de legibilidad: precisamente en sintonía con la capacidad, característica en los proyectos urbanos de la segunda mitad del siglo XIX, de transformar las incertidumbres en un nuevo arte urbano o, como se dice ahora, en un meta-proyecto (aunque de grado cero). Este sistema aseguraría que la integración de las formas y el mix de las actividades puedan resistir incluso aunque se compruebe la (relativa) desintegración, y consiguiente autonomía, de las partes. Una vez más, esta no será una opción del proyecto sino del programa y condicionará, sin sorpresas, el propio proyecto.
Para resistir mejor los imprevistos, el proyecto urbano deberá, entonces, superar la concepción holística de integración en el espacio y en el tiempo, o sea, conservar grados de libertad entre sus partes sin perder elementos de continuidad e de legibilidad: precisamente en sintonía con la capacidad, característica en los proyectos urbanos de la segunda mitad del siglo XIX, de transformar las incertidumbres en un nuevo arte urbano o, como se dice ahora, en un meta-proyecto (aunque de grado cero). Este sistema aseguraría que la integración de las formas y el mix de las actividades puedan resistir incluso aunque se compruebe la (relativa) desintegración, y consiguiente autonomía, de las partes. Una vez más, esta no será una opción del proyecto sino del programa y condicionará, sin sorpresas, el propio proyecto.
Línea 112: Línea 112:
Aunque en este artículo se hable de proyectos urbanos que se materializan en intervenciones arquitectónicas articuladas a través de elementos urbanísticos (sistemas generales, infraestructuras, espacio público, etc.), los proyectos más complejos de la última generación, especialmente los de iniciativa pública, llegaron a explicitar y a reforzar los componentes considerados inmateriales para explorar las lógicas de sinergia o de catálisis.
Aunque en este artículo se hable de proyectos urbanos que se materializan en intervenciones arquitectónicas articuladas a través de elementos urbanísticos (sistemas generales, infraestructuras, espacio público, etc.), los proyectos más complejos de la última generación, especialmente los de iniciativa pública, llegaron a explicitar y a reforzar los componentes considerados inmateriales para explorar las lógicas de sinergia o de catálisis.


[[Imagen:art03-2d.gif|thumb|center|300 px|Vila Olimpica, Barcelona, vista aérea parcial de la Vila Olímpica<BR>(fuente: Caputo,P. Le architetture dello spazio pubblico)]]
[[Archivo:art03-2d.gif|thumb|center|300 px|Vila Olimpica, Barcelona, vista aérea parcial de la Vila Olímpica<BR>(fuente: Caputo,P. Le architetture dello spazio pubblico)]]




Línea 158: Línea 158:
El estímulo a la competitividad se materializa, frecuentemente, con perjuicio de la complementaridad "en red" que podría reforzar la competitividad de territorios más amplios: piénsese en los casos de las ciudades capitales, dotadas de lobbies potentes o de una mejor organización que, sin embargo, han perdido la ocasión de reducir las inadmisibles diferencias de sus periferias. Por otra parte, el surgimiento de las grandes empresas privadas de prestigio, que los organismos municipales ven con interés porque soportan problemas externos de otra forma irresolubles, se ha traducido en la oferta a la ciudad de recintos relativamente cerrados en sí mismos, que hacen difícil la difusión de los efectos de recalificación extensiva del espacio público urbano.
El estímulo a la competitividad se materializa, frecuentemente, con perjuicio de la complementaridad "en red" que podría reforzar la competitividad de territorios más amplios: piénsese en los casos de las ciudades capitales, dotadas de lobbies potentes o de una mejor organización que, sin embargo, han perdido la ocasión de reducir las inadmisibles diferencias de sus periferias. Por otra parte, el surgimiento de las grandes empresas privadas de prestigio, que los organismos municipales ven con interés porque soportan problemas externos de otra forma irresolubles, se ha traducido en la oferta a la ciudad de recintos relativamente cerrados en sí mismos, que hacen difícil la difusión de los efectos de recalificación extensiva del espacio público urbano.


[[Imagen:art03-2e.gif|thumb|center|300 px|Nueva Estación de Ferrocarriles de Santa Justa, Sevilla<BR>(fuente: Architécti n.10)]]
[[Archivo:art03-2e.gif|thumb|center|300 px|Nueva Estación de Ferrocarriles de Santa Justa, Sevilla<BR>(fuente: Architécti n.10)]]
   
   


Línea 170: Línea 170:
Una familia importante de proyectos urbanos se reduce, por estrategia o por táctica, a la (re)construcción de la infraestructura y del espacio público, realizando o recalificando los encuentros o la relación entre las distintas áreas. Este tipo de proyecto urbano, de "grado cero", no puede ser, sin embargo, tomado en consideración como un simple proyecto sectorial (de ingeniería municipal o paisajístico), no sólo porque es en sí mismo complejo, sino también porque está pensado para producir efectos sobre los "espacios servidos". Considérese una favela de Río de Janeiro o un sector periférico de Lyon y se verá que el papel del espacio público es similar, a pesar de los "diferentes medios" utilizados, en el sentido de que supone una relativa autonomía, desde la consideración temporal, con respecto a lo edificado.
Una familia importante de proyectos urbanos se reduce, por estrategia o por táctica, a la (re)construcción de la infraestructura y del espacio público, realizando o recalificando los encuentros o la relación entre las distintas áreas. Este tipo de proyecto urbano, de "grado cero", no puede ser, sin embargo, tomado en consideración como un simple proyecto sectorial (de ingeniería municipal o paisajístico), no sólo porque es en sí mismo complejo, sino también porque está pensado para producir efectos sobre los "espacios servidos". Considérese una favela de Río de Janeiro o un sector periférico de Lyon y se verá que el papel del espacio público es similar, a pesar de los "diferentes medios" utilizados, en el sentido de que supone una relativa autonomía, desde la consideración temporal, con respecto a lo edificado.


[[Imagen:art03-2f.gif|thumb|center|300 px|Expo ´98, Lisboa, vista aérea del área<BR>(Parque Expo ´98)]]
[[Archivo:art03-2f.gif|thumb|center|300 px|Expo ´98, Lisboa, vista aérea del área<BR>(Parque Expo ´98)]]




Línea 177: Línea 177:
Las realizaciones por "recintos", además de la tendencia a la clausura, por razones y pretextos varios suscitan, con frecuencia, el problema de la escasa difusión de aquellos efectos regeneradores que impulsaron a los programas estratégicos de las ciudades a apostar por la atracción de este tipo de inversiones. La conjunción de las dos formas dominantes (infraestructuras y recintos) podría superar los límites ya referidos, afrontando los problemas externos que aseguran la absorción o la permeabilidad de las inversiones concentradas.
Las realizaciones por "recintos", además de la tendencia a la clausura, por razones y pretextos varios suscitan, con frecuencia, el problema de la escasa difusión de aquellos efectos regeneradores que impulsaron a los programas estratégicos de las ciudades a apostar por la atracción de este tipo de inversiones. La conjunción de las dos formas dominantes (infraestructuras y recintos) podría superar los límites ya referidos, afrontando los problemas externos que aseguran la absorción o la permeabilidad de las inversiones concentradas.


[[Imagen:art03-2g.gif|thumb|center|300 px|Puerto de Baltimore, vista aérea del Inner Harbor<BR>(fuente: A.Breen, D. Rigby, The New Waterfront)]]
[[Archivo:art03-2g.gif|thumb|center|300 px|Puerto de Baltimore, vista aérea del Inner Harbor<BR>(fuente: A.Breen, D. Rigby, The New Waterfront)]]




Línea 189: Línea 189:
Por lo tanto, el proyecto urbano, variable por definición y geometría, responde a la naturaleza de la actuación y al desarrollo temporal previsto o, en otras palabras, los diversos grados de certidumbre de cada componente, aproximándose, de vez en cuando, al proyecto global o, por el contrario, al metaproyecto. Por consiguiente, es necesario definir un conjunto de reglas sintácticas (y semánticas) para articular proyectos de ejecución en los cuales cliente y proyectista no son aún conocidos o, siéndolo, no están en condiciones de establecer un programa ni de definir la propia contribución para el conjunto. De este modo, el denominado "proyecto de suelo" puede ser simultáneamente entendido como proyecto de ejecución del soporte, y también como metaproyecto para los componentes con respecto a los cuales este soporte constituye el elemento irrenunciable de referencia espacial.
Por lo tanto, el proyecto urbano, variable por definición y geometría, responde a la naturaleza de la actuación y al desarrollo temporal previsto o, en otras palabras, los diversos grados de certidumbre de cada componente, aproximándose, de vez en cuando, al proyecto global o, por el contrario, al metaproyecto. Por consiguiente, es necesario definir un conjunto de reglas sintácticas (y semánticas) para articular proyectos de ejecución en los cuales cliente y proyectista no son aún conocidos o, siéndolo, no están en condiciones de establecer un programa ni de definir la propia contribución para el conjunto. De este modo, el denominado "proyecto de suelo" puede ser simultáneamente entendido como proyecto de ejecución del soporte, y también como metaproyecto para los componentes con respecto a los cuales este soporte constituye el elemento irrenunciable de referencia espacial.


[[Imagen:art03-2h.gif|thumb|center|300 px|Diseño para el distrito de negocios Canary Warf<BR>(fuente: Lotus International n.67)]]
[[Archivo:art03-2h.gif|thumb|center|300 px|Diseño para el distrito de negocios Canary Warf<BR>(fuente: Lotus International n.67)]]




321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/239480