Diferencia entre revisiones de «Termas de Caracalla»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - 'right|250px|' a 'right|300px|')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:BathsOfCaracalla.jpg|thumb|right|250 px|Las Termas de Caracalla, foto tomada en 2003]]
[[Archivo:BathsOfCaracalla.jpg|thumb|right|250 px|Las Termas de Caracalla, foto tomada en 2003]]
Las '''Termas de Caracalla''' fueron un amplio complejo de baños de la [[Imperio romano|Roma imperial]]. Fueron construidas en la ciudad de [[Roma]] entre 212 y 216 d.C, durante el reino del [[Caracalla|Emperador Caracalla]], se inauguraron con el nombre de ''Termas Antoninas'', pues al emperador Marco Aurelio Antonino Basiano jamás se le conoció en vida con el nombre de Caracalla. Actualmente, las extensas ruinas de estas termas son una atracción turística importante. Aunque fueron despojadas de sus esculturas y demás riquezas desde fecha temprana, se conservan aún grandes fragmentos de mosaicos, algunos de ellos correspondientes a la planta superior del edificio, que se desplomó.  
Las '''Termas de Caracalla''' fueron un amplio complejo de baños de la [[Imperio romano|Roma imperial]]. Fueron construidas en la ciudad de [[Roma]] entre 212 y 216 d.C, durante el reino del [[Caracalla|Emperador Caracalla]], se inauguraron con el nombre de ''Termas Antoninas'', pues al emperador Marco Aurelio Antonino Basiano jamás se le conoció en vida con el nombre de Caracalla. Actualmente, las extensas ruinas de estas termas son una atracción turística importante. Aunque fueron despojadas de sus esculturas y demás riquezas desde fecha temprana, se conservan aún grandes fragmentos de mosaicos, algunos de ellos correspondientes a la planta superior del edificio, que se desplomó.  


Línea 6: Línea 6:
==Descripción==
==Descripción==
=== Estructura ===
=== Estructura ===
[[Imagen:Caracalla-Grundriss.jpg|thumb|right|300px|Plano de las ''Termas Antoninas'']]
[[Archivo:Caracalla-Grundriss.jpg|thumb|right|300px|Plano de las ''Termas Antoninas'']]
Las ''Termas de Caracalla'' se convirtieron en el complejo de baños más grande y lujoso de toda Roma. El edificio fue construido en cinco años, lo que supone un logro de la ingeniería romana, considerando el tiempo que tardaron y la enormidad del complejo. Las termas contaban con un gran recinto, de más de 400 metros de anchura en los ábsides, y una estructura central en donde se encontraban las termas, propiamente hablando. A su alrededor había un amplio jardín. Para el suministro de agua, se desvió hacia los baños una rama del '''Aqua Marcia''' para abastecerlo, que recibió el nombre de '''Aqua Antoniniana Iovia'''.
Las ''Termas de Caracalla'' se convirtieron en el complejo de baños más grande y lujoso de toda Roma. El edificio fue construido en cinco años, lo que supone un logro de la ingeniería romana, considerando el tiempo que tardaron y la enormidad del complejo. Las termas contaban con un gran recinto, de más de 400 metros de anchura en los ábsides, y una estructura central en donde se encontraban las termas, propiamente hablando. A su alrededor había un amplio jardín. Para el suministro de agua, se desvió hacia los baños una rama del '''Aqua Marcia''' para abastecerlo, que recibió el nombre de '''Aqua Antoniniana Iovia'''.


Línea 18: Línea 18:


=== Área central del complejo ===
=== Área central del complejo ===
[[Imagen:Roma-termecaracalla02.jpg|thumb|*|200px|Imagen con teselas]]
[[Archivo:Roma-termecaracalla02.jpg|thumb|*|200px|Imagen con teselas]]
Las habitaciones de las termas se diseñaron simétricamente entorno al eje central de los baños, siguiendo el modelo habitual de la Roma imperial. A ambos lados había dos entradas que llevaban a los vestuarios o ''apodyteria'', que tenían un corredor central que conducía a dos habitaciones a cada lado con bóvedas de cañón. Al igual que el resto del complejo, el suelo estaba decorado con mosaicos. Desde los vestuarios se podía acceder a la palestra (gimnasio), para practicar ejercicios físicos, a cubierto o al aire libre. Los usuarios hacían ejercicios gimnásticos o practicaban la lucha cuerpo a cuerpo, y mano a mano. La zona era un amplio patio sin cubierta, rodeado en tres lados por pórticos, con techo abovedado y suelos de mosaico de espiga. En el otro lado había un amplio semicírculo. Los mosaicos del suelo, del que han sobrevivido grandes fragmentos, en su momento fueron excepcionalmente bellos y de vividos colores. Al finalizar los ejercicios físicos, los romanos podían dirigirse a las termas, usadas conjuntamente por ambos sexos.
Las habitaciones de las termas se diseñaron simétricamente entorno al eje central de los baños, siguiendo el modelo habitual de la Roma imperial. A ambos lados había dos entradas que llevaban a los vestuarios o ''apodyteria'', que tenían un corredor central que conducía a dos habitaciones a cada lado con bóvedas de cañón. Al igual que el resto del complejo, el suelo estaba decorado con mosaicos. Desde los vestuarios se podía acceder a la palestra (gimnasio), para practicar ejercicios físicos, a cubierto o al aire libre. Los usuarios hacían ejercicios gimnásticos o practicaban la lucha cuerpo a cuerpo, y mano a mano. La zona era un amplio patio sin cubierta, rodeado en tres lados por pórticos, con techo abovedado y suelos de mosaico de espiga. En el otro lado había un amplio semicírculo. Los mosaicos del suelo, del que han sobrevivido grandes fragmentos, en su momento fueron excepcionalmente bellos y de vividos colores. Al finalizar los ejercicios físicos, los romanos podían dirigirse a las termas, usadas conjuntamente por ambos sexos.


Línea 24: Línea 24:


=== Decoración ===
=== Decoración ===
[[Imagen:RomaTermeCaracallaMosaicoGeometrico.01.jpg|thumb|right|200px|Suelo decorado con mosaicos]]
[[Archivo:RomaTermeCaracallaMosaicoGeometrico.01.jpg|thumb|right|200px|Suelo decorado con mosaicos]]
Tan importante como el diseño fue la decoración. Además de los ricos y vívidos mosaicos del suelo, los baños fueron decorados con valiosas obras de arte, como por ejemplo el ''Hércules descansando'' o el ''Toro Farnesio''. Los mosaicos no tenían siempre el mismo diseño, en algunas áreas representaban escenas, y en otras habia suelos con motivos geométricos.
Tan importante como el diseño fue la decoración. Además de los ricos y vívidos mosaicos del suelo, los baños fueron decorados con valiosas obras de arte, como por ejemplo el ''Hércules descansando'' o el ''Toro Farnesio''. Los mosaicos no tenían siempre el mismo diseño, en algunas áreas representaban escenas, y en otras habia suelos con motivos geométricos.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/238201