Diferencia entre revisiones de «Palacio de Carlos V»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Granada Alhambra Palacio Carlos V Exterior.jpg|thumb|right|300px|El Palacio de Carlos I]]
[[Archivo:Granada Alhambra Palacio Carlos V Exterior.jpg|thumb|right|300px|El Palacio de Carlos I]]


El '''Palacio de Carlos I''' de [[Granada (España)|Granada]], España es una construcción [[Renacimiento|renacentista]] situada en la colina de la [[Alhambra]]. Desde 1958, es sede del [[Museo de Bellas Artes de Granada]].
El '''Palacio de Carlos I''' de [[Granada (España)|Granada]], España es una construcción [[Renacimiento|renacentista]] situada en la colina de la [[Alhambra]]. Desde 1958, es sede del [[Museo de Bellas Artes de Granada]].
Línea 10: Línea 10:


==Contexto histórico e influencia==
==Contexto histórico e influencia==
[[Imagen:Granada Alhambra Palacio Carlos V Interior.jpg|thumb|right|300px|Vista del patio.]]
[[Archivo:Granada Alhambra Palacio Carlos V Interior.jpg|thumb|right|300px|Vista del patio.]]


El edificio se implantó en el corazón de la Alhambra nazarí, en un extremo del [[Patio de los Arrayanes]] y para su construcción fue preciso derribar un pabellón opuesto a la torre de Comares. Este hecho, que ha sido objeto de crítica y polémica, hay que entenderlo en el contexto de su época: El Palacio de Carlos I no significó tanto la destrucción de parte de la Alhambra como la garantía de supervivencia del resto. En unos tiempos en que lo más habitual era la destrucción total de palacios y templos de los pueblos sometidos, la sensibilidad de los reyes cristianos ante la belleza incontestable de la Alhambra supuso la necesidad de disfrutarla desde dentro y, por ende, de conservarla.
El edificio se implantó en el corazón de la Alhambra nazarí, en un extremo del [[Patio de los Arrayanes]] y para su construcción fue preciso derribar un pabellón opuesto a la torre de Comares. Este hecho, que ha sido objeto de crítica y polémica, hay que entenderlo en el contexto de su época: El Palacio de Carlos I no significó tanto la destrucción de parte de la Alhambra como la garantía de supervivencia del resto. En unos tiempos en que lo más habitual era la destrucción total de palacios y templos de los pueblos sometidos, la sensibilidad de los reyes cristianos ante la belleza incontestable de la Alhambra supuso la necesidad de disfrutarla desde dentro y, por ende, de conservarla.


El dominio del lenguaje clásico que demuestra Machuca llega a subvertirlo conscientemente: esto nada tiene que ver con otras obras españolas de la época, en su mayoría fundamentadas en concepciones locales. Su influencia fue muy limitada, por incomprendida: quedarían muchos años hasta que [[Juan Bautista de Toledo]] y [[Juan de Herrera]] llegaran a las altas cotas de clasicismo de [[Monasterio de El Escorial|El Escorial]].
El dominio del lenguaje clásico que demuestra Machuca llega a subvertirlo conscientemente: esto nada tiene que ver con otras obras españolas de la época, en su mayoría fundamentadas en concepciones locales. Su influencia fue muy limitada, por incomprendida: quedarían muchos años hasta que [[Juan Bautista de Toledo]] y [[Juan de Herrera]] llegaran a las altas cotas de clasicismo de [[Monasterio de El Escorial|El Escorial]].
[[Imagen:Alhambra2001.jpg|thumb|right|550px|Panorámica 180º]]
[[Archivo:Alhambra2001.jpg|thumb|right|550px|Panorámica 180º]]


==De Palacio vacío a Museo de Bellas Artes==
==De Palacio vacío a Museo de Bellas Artes==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/238002