Diferencia entre revisiones de «Plaza Bolívar (Lima)»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - 'artista' a 'artista')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 14: Línea 14:
|status=  
|status=  
}}
}}
[[Imagen:Plazabolivar.jpg|thumb|300px|Vista de la Plaza Bolivar y del Monumento a Simón Bolívar en el siglo XIX, nótese al fondo la Iglesia de Santa María de la Caridad.]]
[[Archivo:Plazabolivar.jpg|thumb|300px|Vista de la Plaza Bolivar y del Monumento a Simón Bolívar en el siglo XIX, nótese al fondo la Iglesia de Santa María de la Caridad.]]
La '''Plaza Bolívar''', también conocida ''Plaza del Congreso'' o ''Plaza de la Inquisición'' por ubicarse en ella tanto el local del [[Congreso de la República]] {{Perú}} como el antiguo local del [[Inquisición|Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición]] (actual [[Museo de la Inquisición y el Congreso]]) es una [[plaza]] ubicada en los [[Barrios Altos]] del [[centro histórico de Lima|centro histórico]] de [[Lima]], capital del [[Perú]]. Se ubica en la segunda cuadra de la [[Avenida Abancay]] a tres cuadras al este de la [[Plaza Mayor de Lima]].
La '''Plaza Bolívar''', también conocida ''Plaza del Congreso'' o ''Plaza de la Inquisición'' por ubicarse en ella tanto el local del [[Congreso de la República]] {{Perú}} como el antiguo local del [[Inquisición|Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición]] (actual [[Museo de la Inquisición y el Congreso]]) es una [[plaza]] ubicada en los [[Barrios Altos]] del [[centro histórico de Lima|centro histórico]] de [[Lima]], capital del [[Perú]]. Se ubica en la segunda cuadra de la [[Avenida Abancay]] a tres cuadras al este de la [[Plaza Mayor de Lima]].


Línea 23: Línea 23:


Durante el gobierno del [[Virrey del Perú|Virrey]] [[Andrés Hurtado de Mendoza]], primer Marqués de Cañete, se dispuso la construcción en su frente oriental de la '''Casa de mestizas San Juan de la Penitencia'''. En 1562 se construyó en ese mismo solar la '''Iglesia y hospital de Santa María de la Caridad'''. Posteriormente en 1577 se ubicó el local de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|Universidad de San Marcos]]. Esto hizo que a la plaza le correspondieran también los nombres de ''Plaza de la Caridad'' y ''Plaza de la Universidad''. Hacía fines del siglo XVI, con la institución en [[Lima]] de la Inquisición se denominó a la plaza como ''Plaza de las tres virtudes cardinales''<ref>Stevenson, William Bennet, Memorias sobre las campañas de San Martín y Cochrane en el Perú. En Estuardo Núñez, Relaciones de viajeros, Colección documental de la independencia del Perú, tomo XXVII, vol. 3º, págs. 145-146, Lima, 1971.</ref> o, más comúnmente, como ''Plaza de la Inquisición''. Esta última forma se sigue utilizando en la actualidad.
Durante el gobierno del [[Virrey del Perú|Virrey]] [[Andrés Hurtado de Mendoza]], primer Marqués de Cañete, se dispuso la construcción en su frente oriental de la '''Casa de mestizas San Juan de la Penitencia'''. En 1562 se construyó en ese mismo solar la '''Iglesia y hospital de Santa María de la Caridad'''. Posteriormente en 1577 se ubicó el local de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|Universidad de San Marcos]]. Esto hizo que a la plaza le correspondieran también los nombres de ''Plaza de la Caridad'' y ''Plaza de la Universidad''. Hacía fines del siglo XVI, con la institución en [[Lima]] de la Inquisición se denominó a la plaza como ''Plaza de las tres virtudes cardinales''<ref>Stevenson, William Bennet, Memorias sobre las campañas de San Martín y Cochrane en el Perú. En Estuardo Núñez, Relaciones de viajeros, Colección documental de la independencia del Perú, tomo XXVII, vol. 3º, págs. 145-146, Lima, 1971.</ref> o, más comúnmente, como ''Plaza de la Inquisición''. Esta última forma se sigue utilizando en la actualidad.
[[Imagen:Senadoperu.jpg|thumb|300px|Frontis del edificio del Tribunal de la Inquisición durante el siglo XIX cuando ya era sede del Senado, nótese las letras en la entrada.]]
[[Archivo:Senadoperu.jpg|thumb|300px|Frontis del edificio del Tribunal de la Inquisición durante el siglo XIX cuando ya era sede del Senado, nótese las letras en la entrada.]]
Durante la [[Virreynato del Perú|época virreynal]], la plaza tenía una forma trapezoidal, ensanchándose hacia su frente oriental. En el centro de la misma existía una fuente que tenía origen en la caja de agua que mandó construir el Virrey Conde de Nieva. En medio de la pileta se levantaba una cruz de piedra. En el frente norte de la plaza se encontraba un mercado de abasto.  
Durante la [[Virreynato del Perú|época virreynal]], la plaza tenía una forma trapezoidal, ensanchándose hacia su frente oriental. En el centro de la misma existía una fuente que tenía origen en la caja de agua que mandó construir el Virrey Conde de Nieva. En medio de la pileta se levantaba una cruz de piedra. En el frente norte de la plaza se encontraba un mercado de abasto.  


Línea 39: Línea 39:


{{cita|"Art.2.- Se erigirá en la plaza de la Constitución un monumento con la estatua ecuestre del Libertador, que perpetúe la memoria de los heroicos hechos con que ha dado la paz y la libertad al Perú"<ref>http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1825016.pdf</ref>}}
{{cita|"Art.2.- Se erigirá en la plaza de la Constitución un monumento con la estatua ecuestre del Libertador, que perpetúe la memoria de los heroicos hechos con que ha dado la paz y la libertad al Perú"<ref>http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1825016.pdf</ref>}}
[[Imagen:Plazabolivar1.jpg|thumb|300px|Vista de la Plaza Bolívar en el siglo XIX. Nótese al fondo las torres de la iglesia de Santa María de la Caridad y a la derecha las columnas del antiguo local de la Inquisición.]]
[[Archivo:Plazabolivar1.jpg|thumb|300px|Vista de la Plaza Bolívar en el siglo XIX. Nótese al fondo las torres de la iglesia de Santa María de la Caridad y a la derecha las columnas del antiguo local de la Inquisición.]]
El 8 de diciembre de 1825 se puso la primera piedra del proyectado monumento a Bolívar. La ceremonia se inició a las 5 de la tarde en el [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] desde donde se dirigieron a la Plaza de la Constitución. Este monumento recién se terminó más de treinta años después. En 1853 el Congreso realizó un concurso y la escultura ganadora llegó al [[Callao]] en 1859. Este monumento motivó que, desde mediados del siglo XX, la Plaza fuera conocida como '''Plaza Bolívar'''.
El 8 de diciembre de 1825 se puso la primera piedra del proyectado monumento a Bolívar. La ceremonia se inició a las 5 de la tarde en el [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] desde donde se dirigieron a la Plaza de la Constitución. Este monumento recién se terminó más de treinta años después. En 1853 el Congreso realizó un concurso y la escultura ganadora llegó al [[Callao]] en 1859. Este monumento motivó que, desde mediados del siglo XX, la Plaza fuera conocida como '''Plaza Bolívar'''.


Línea 47: Línea 47:


== Monumento a Simón Bolivar ==
== Monumento a Simón Bolivar ==
[[Imagen:Bolivarperu.JPG|thumb|300px|Vista lateral del Monumento a Simón Bolívar.]]
[[Archivo:Bolivarperu.JPG|thumb|300px|Vista lateral del Monumento a Simón Bolívar.]]
Si bien en 1825 el [[Congreso del Perú|Congreso]] dispuso la construcción de un monumento a Simón Bolívar en esta plaza y ese mismo año se puso la primera piedra de dicho monumento, pasaron 30 años hasta que la efigie fuera efectivamente dispuesta en la plaza. En 1853 el Congreso encargó a [[Bartolomé Herrera]], quien era Ministro Plenipotenciario del Perú en [[Roma]] que se encargara de mandar la escultura al [[Perú]]. Herrera convocó a un concurso para la confección de la estatua y del pedestal. El ganador fue el Italiano [[Adán Tadolini]], quien la confeccionó un molde de yeso. Sobre ese molde, un escultor [[alemania|alemán]] de apellido Müller, superintendente de la fundición de Munich, se encargó de la fundición de la estatua. El pedestal de [[mármol]] fue obra del artista [[roma]]no [[Felipe Guacarini]]. El monumento terminado en 1858, recién llegó al [[Perú]] en 1859. En 1874 es inaugurada en la [[Plaza Bolívar de Caracas]] una estatua del Libertador utilizando el mismo molde que se hizo la estatua en Lima que se encontraba en la Fundación Von Müller.
Si bien en 1825 el [[Congreso del Perú|Congreso]] dispuso la construcción de un monumento a Simón Bolívar en esta plaza y ese mismo año se puso la primera piedra de dicho monumento, pasaron 30 años hasta que la efigie fuera efectivamente dispuesta en la plaza. En 1853 el Congreso encargó a [[Bartolomé Herrera]], quien era Ministro Plenipotenciario del Perú en [[Roma]] que se encargara de mandar la escultura al [[Perú]]. Herrera convocó a un concurso para la confección de la estatua y del pedestal. El ganador fue el Italiano [[Adán Tadolini]], quien la confeccionó un molde de yeso. Sobre ese molde, un escultor [[alemania|alemán]] de apellido Müller, superintendente de la fundición de Munich, se encargó de la fundición de la estatua. El pedestal de [[mármol]] fue obra del artista [[roma]]no [[Felipe Guacarini]]. El monumento terminado en 1858, recién llegó al [[Perú]] en 1859. En 1874 es inaugurada en la [[Plaza Bolívar de Caracas]] una estatua del Libertador utilizando el mismo molde que se hizo la estatua en Lima que se encontraba en la Fundación Von Müller.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/236774