Diferencia entre revisiones de «Biblioteca de Alejandría»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - 'right|250px|' a 'right|300px|')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:2nd century Hebrew decalogue.jpg|280 px|thumb| Fragmento de la [[Septuaginta|Biblia de los Setenta]], traducida del hebreo en Alejandría.]]
[[Archivo:2nd century Hebrew decalogue.jpg|280 px|thumb| Fragmento de la [[Septuaginta|Biblia de los Setenta]], traducida del hebreo en Alejandría.]]
La '''Biblioteca Real de Alejandría''' fue en su época la más grande del mundo. Situada en la ciudad [[Egipto|egipcia]] de [[Alejandría]], se cree que fue creada a comienzos del siglo III adC por [[Ptolomeo I Sóter]] y que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes. Una nueva '''Biblioteca de Alejandría''', promovida por la UNESCO, fue inaugurada en el año 2003 en la misma ciudad.
La '''Biblioteca Real de Alejandría''' fue en su época la más grande del mundo. Situada en la ciudad [[Egipto|egipcia]] de [[Alejandría]], se cree que fue creada a comienzos del siglo III adC por [[Ptolomeo I Sóter]] y que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes. Una nueva '''Biblioteca de Alejandría''', promovida por la UNESCO, fue inaugurada en el año 2003 en la misma ciudad.


Línea 7: Línea 7:


== La biblioteca en la Antigüedad ==
== La biblioteca en la Antigüedad ==
[[Imagen:Oktadrachmon Ptolemaios II Arsinoe II.jpg|180 px|thumb|Ptolomeo II y su esposa, impulsores de la Biblioteca.]]
[[Archivo:Oktadrachmon Ptolemaios II Arsinoe II.jpg|180 px|thumb|Ptolomeo II y su esposa, impulsores de la Biblioteca.]]
La Gran Biblioteca de Alejandría, llamada así para distinguirla de la pequeña o ''hermana'' biblioteca en el [[Serapeo]], fue fundada por los primeros [[Dinastía Ptolemaica|Ptolomeos]] con el propósito de ayudar al mantenimiento de la civilización griega en el seno de la muy conservadora civilización egipcia que rodeaba a la ciudad alejandrina. Si bien es cierto que el traslado de [[Demetrio de Falero]] a Alejandría (en el año 296 adC|296-[[295 adC]]) está relacionado con la organización de la biblioteca, también es seguro que al menos el plan de esta institución fue elaborado bajo [[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo Sóter]] (muerto alrededor de 284 adC), y que la finalización de la obra y su conexión con el Museo fue la obra máxima de su sucesor, [[Ptolomeo II Filadelfo]]. Como Estrabón no hace mención de la biblioteca en su descripción de los edificios del puerto, parece evidente que no estaba en esta parte de la ciudad; además, su conexión con el Museo permitiría ubicarla en el ''Brucheion'', el distrito real situado en el noreste de la ciudad.
La Gran Biblioteca de Alejandría, llamada así para distinguirla de la pequeña o ''hermana'' biblioteca en el [[Serapeo]], fue fundada por los primeros [[Dinastía Ptolemaica|Ptolomeos]] con el propósito de ayudar al mantenimiento de la civilización griega en el seno de la muy conservadora civilización egipcia que rodeaba a la ciudad alejandrina. Si bien es cierto que el traslado de [[Demetrio de Falero]] a Alejandría (en el año 296 adC|296-[[295 adC]]) está relacionado con la organización de la biblioteca, también es seguro que al menos el plan de esta institución fue elaborado bajo [[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo Sóter]] (muerto alrededor de 284 adC), y que la finalización de la obra y su conexión con el Museo fue la obra máxima de su sucesor, [[Ptolomeo II Filadelfo]]. Como Estrabón no hace mención de la biblioteca en su descripción de los edificios del puerto, parece evidente que no estaba en esta parte de la ciudad; además, su conexión con el Museo permitiría ubicarla en el ''Brucheion'', el distrito real situado en el noreste de la ciudad.


Línea 41: Línea 41:
*Los filólogos estudiaban a fondo los textos y la gramática. La [[Filología]] llegó a ser una ciencia en aquella época, y comprendía otras disciplinas, como la historiografía y la mitografía.  
*Los filólogos estudiaban a fondo los textos y la gramática. La [[Filología]] llegó a ser una ciencia en aquella época, y comprendía otras disciplinas, como la historiografía y la mitografía.  
*Los filósofos eran todos los demás, ya que la Filosofía abarcaba las ramas del pensamiento y la ciencia: física, ingeniería, biología, medicina, astronomía, geografía, matemáticas, ingeniería, literatura, y lo que nosotros llamamos filosofía.  
*Los filósofos eran todos los demás, ya que la Filosofía abarcaba las ramas del pensamiento y la ciencia: física, ingeniería, biología, medicina, astronomía, geografía, matemáticas, ingeniería, literatura, y lo que nosotros llamamos filosofía.  
[[Imagen:Wasserschraube.JPG|260 px|thumb|*|Tornillo hidráulico, aplicación de los estudios de Arquímedes.]]  
[[Archivo:Wasserschraube.JPG|260 px|thumb|*|Tornillo hidráulico, aplicación de los estudios de Arquímedes.]]  
Entre ellos se encontraban personajes tan conocidos como [[Arquímedes]], el más notable científico y matemático de la antigüedad; [[Euclides]] que desarrolló allí su [[Geometría euclídea|Geometría]]; [[Hiparco de Nicea]], que explicó a todos la [[Trigonometría]], y defendió la visión [[Teoría geocéntrica|geocéntrica]] del [[Universo]]; [[Aristarco de Samos|Aristarco]], que defendió todo lo contrario, es decir, el [[heliocentrismo|sistema heliocéntrico]] siglos antes de [[Copérnico]]; [[Eratóstenes de Cirene|Eratóstenes]], que escribió una geografía y compuso un mapa bastante exacto del mundo conocido; [[Herófilo de Calcedonia]], un fisiólogo que llegó a la conclusión de que la inteligencia no está en el corazón sino en el cerebro; los astrónomos [[Timócaris]] y [[Aristilo]]; [[Apolonio de Pérgamo]], gran matemático, que escribió en Alejandría ''[[Sobre las secciones cónicas]]'' ;[[Apolonio de Rodas]], autor de ''[[El viaje de los argonautas]]''; [[Herón de Alejandría]], un inventor de cajas de engranajes y también de unos aparatos movidos por vapor: es el autor de la obra ''Autómata'', la primera obra conocida sobre robots; el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo; [[Galeno]], quien escribió bastantes obras sobre el arte de la curación y sobre [[anatomía]]. La última persona insigne del Museo fue una mujer, [[Hipatia de Alejandría]], gran matemática y astrónoma, que tuvo una muerte atroz a manos de fanáticos cristianos.
Entre ellos se encontraban personajes tan conocidos como [[Arquímedes]], el más notable científico y matemático de la antigüedad; [[Euclides]] que desarrolló allí su [[Geometría euclídea|Geometría]]; [[Hiparco de Nicea]], que explicó a todos la [[Trigonometría]], y defendió la visión [[Teoría geocéntrica|geocéntrica]] del [[Universo]]; [[Aristarco de Samos|Aristarco]], que defendió todo lo contrario, es decir, el [[heliocentrismo|sistema heliocéntrico]] siglos antes de [[Copérnico]]; [[Eratóstenes de Cirene|Eratóstenes]], que escribió una geografía y compuso un mapa bastante exacto del mundo conocido; [[Herófilo de Calcedonia]], un fisiólogo que llegó a la conclusión de que la inteligencia no está en el corazón sino en el cerebro; los astrónomos [[Timócaris]] y [[Aristilo]]; [[Apolonio de Pérgamo]], gran matemático, que escribió en Alejandría ''[[Sobre las secciones cónicas]]'' ;[[Apolonio de Rodas]], autor de ''[[El viaje de los argonautas]]''; [[Herón de Alejandría]], un inventor de cajas de engranajes y también de unos aparatos movidos por vapor: es el autor de la obra ''Autómata'', la primera obra conocida sobre robots; el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo; [[Galeno]], quien escribió bastantes obras sobre el arte de la curación y sobre [[anatomía]]. La última persona insigne del Museo fue una mujer, [[Hipatia de Alejandría]], gran matemática y astrónoma, que tuvo una muerte atroz a manos de fanáticos cristianos.


=== Testimonios ===
=== Testimonios ===
[[Imagen:Strabo.jpg|200 px|thumb| Estrabón.]]
[[Archivo:Strabo.jpg|200 px|thumb| Estrabón.]]
Todo lo que se sabe en la actualidad sobre la historia de la antigua biblioteca se debe a algunas referencias de posteriores escritores, a veces de gente que incluso la llegó a conocer, pero son alusiones de pasada, no hay nada dedicado en exclusiva a comentar o describir el edificio o la vida que en ella se desarrollaba.
Todo lo que se sabe en la actualidad sobre la historia de la antigua biblioteca se debe a algunas referencias de posteriores escritores, a veces de gente que incluso la llegó a conocer, pero son alusiones de pasada, no hay nada dedicado en exclusiva a comentar o describir el edificio o la vida que en ella se desarrollaba.


Línea 101: Línea 101:


===Atribución del incendio a Julio César===
===Atribución del incendio a Julio César===
[[Imagen:Cleopatra and Caesar by Jean-Leon-Gerome.jpg|thumb|*|250px|Julio César y Cleopatra, por Jean-Leon Gérôme.]]
[[Archivo:Cleopatra and Caesar by Jean-Leon-Gerome.jpg|thumb|*|250px|Julio César y Cleopatra, por Jean-Leon Gérôme.]]
Suele afirmarse, equivocadamente, que el primero de todos los ataques contra la Biblioteca de Alejandría fue el perpetrado por los romanos: Julio César, en persecución de Pompeyo, derrotado en [[Batalla de Farsalia|Farsalia]], arribó a Egipto para encontrarse con que su antiguo compañero y yerno había sido asesinado por orden de [[Potino]], el [[visir]] del rey [[Ptolomeo XIII Filópator]], para congraciarse con su persona. Egipto padecía una guerra civil por la sucesión del trono, y pronto César se inclinó a favor de la hermana del rey, [[Cleopatra VII]]. Consciente de que no podría derrotar a Roma, pero sí a César, y ganarse la gratitud de sus rivales en el Senado, Potino le declaró la guerra. El 9 de noviembre del 48 adC, las tropas egipcias, comandadas por un general mercenario de nombre Aquila, asediaron a César en el palacio real de la ciudad e intentaron capturar las naves romanas en el puerto. En medio de los combates, teas incendiarias fueron lanzadas por orden de César contra la flota egipcia, reduciéndola a las llamas en pocas horas.  
Suele afirmarse, equivocadamente, que el primero de todos los ataques contra la Biblioteca de Alejandría fue el perpetrado por los romanos: Julio César, en persecución de Pompeyo, derrotado en [[Batalla de Farsalia|Farsalia]], arribó a Egipto para encontrarse con que su antiguo compañero y yerno había sido asesinado por orden de [[Potino]], el [[visir]] del rey [[Ptolomeo XIII Filópator]], para congraciarse con su persona. Egipto padecía una guerra civil por la sucesión del trono, y pronto César se inclinó a favor de la hermana del rey, [[Cleopatra VII]]. Consciente de que no podría derrotar a Roma, pero sí a César, y ganarse la gratitud de sus rivales en el Senado, Potino le declaró la guerra. El 9 de noviembre del 48 adC, las tropas egipcias, comandadas por un general mercenario de nombre Aquila, asediaron a César en el palacio real de la ciudad e intentaron capturar las naves romanas en el puerto. En medio de los combates, teas incendiarias fueron lanzadas por orden de César contra la flota egipcia, reduciéndola a las llamas en pocas horas.  


Línea 109: Línea 109:


=== Supervivencia de la Biblioteca ===
=== Supervivencia de la Biblioteca ===
[[Imagen:Alexandria Library Inscription.jpg|thumb|right|300px|Inscripicón de Tiberio Claudio Balbilo, confirmando la existencia de la Biblioteca en el siglo I, tal como afirman las fuentes clásicas.]]
[[Archivo:Alexandria Library Inscription.jpg|thumb|right|300px|Inscripicón de Tiberio Claudio Balbilo, confirmando la existencia de la Biblioteca en el siglo I, tal como afirman las fuentes clásicas.]]
Después del desastroso incendio, la muerte de César y del ascenso de Augusto, [[Cleopatra VII]] se refugió en la ciudad de [[Tarsos|Tarso]] (en la actual [[Turquía]]) junto con [[Marco Antonio]]. Fue entonces cuando el triunvito le ofreció los 200.000 manuscritos traídos desde la [[biblioteca de Pérgamo]] (en Asia Menor), que Cleopatra depositó en la biblioteca como compensación por cualquier posible pérdida.  
Después del desastroso incendio, la muerte de César y del ascenso de Augusto, [[Cleopatra VII]] se refugió en la ciudad de [[Tarsos|Tarso]] (en la actual [[Turquía]]) junto con [[Marco Antonio]]. Fue entonces cuando el triunvito le ofreció los 200.000 manuscritos traídos desde la [[biblioteca de Pérgamo]] (en Asia Menor), que Cleopatra depositó en la biblioteca como compensación por cualquier posible pérdida.  


Línea 125: Línea 125:


Para colmo, entre 320 y 1303 hubo 23 terremotos en Alejandría. El del 21 de julio de 365 fue particularmente devastador. Según las fuentes, hubo 50.000 muertos en Alejandría, y el equipo de [[Franck Goddio]] del ''Institut Européen d´ Archéologie Sous-Marine'', ha encontrado en el fondo de las aguas del puerto cientos de objetos y pedazos de columnas que demuestran que al menos el veinte por ciento de la ciudad de los ptolomeos se hundió en las aguas, incluyendo el Bruchión, supuesto enclave de la Biblioteca.
Para colmo, entre 320 y 1303 hubo 23 terremotos en Alejandría. El del 21 de julio de 365 fue particularmente devastador. Según las fuentes, hubo 50.000 muertos en Alejandría, y el equipo de [[Franck Goddio]] del ''Institut Européen d´ Archéologie Sous-Marine'', ha encontrado en el fondo de las aguas del puerto cientos de objetos y pedazos de columnas que demuestran que al menos el veinte por ciento de la ciudad de los ptolomeos se hundió en las aguas, incluyendo el Bruchión, supuesto enclave de la Biblioteca.
[[Imagen:Theophil.jpg|*|thumb|150px|Volumen del siglo V que ilustra la destrucción del Serapeum por Teófilo.]]
[[Archivo:Theophil.jpg|*|thumb|150px|Volumen del siglo V que ilustra la destrucción del Serapeum por Teófilo.]]
=== Los cristianos ===
=== Los cristianos ===


Línea 210: Línea 210:


== La Biblioteca en el siglo XX ==
== La Biblioteca en el siglo XX ==
[[Imagen:Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.01.jpg|right|thumb|250px|Vista exterior]]
[[Archivo:Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.01.jpg|right|thumb|250px|Vista exterior]]


En el año 1987 salió a la luz un ambicioso proyecto cultural: construir una nueva biblioteca —la ''Bibliotheca Alexandrina''— en la ciudad de Alejandría para recuperar así un enclave mítico de la Antigüedad, [[patrimonio de la Humanidad]]. Esto ocurría 1.600 años después de la desaparición definitiva de aquellas grandes colecciones del saber. Para llevar a cabo semejante proyecto se unieron los esfuerzos económicos de diversos países europeos, americanos y árabes, más el gobierno de Egipto y la UNESCO. El presupuesto en aquel año fue de 230 millones de [[dólar]]es. Las obras empezaron el día 15 de mayo de 1995 y se terminaron con éxito el 31 de diciembre de 1996. A su inauguración acudieron tres reinas: la de España, la de [[Suecia]] y la de [[Jordania]], además de algunos jefes de Estado.<ref>[http://www.bibalex.org/English/index.aspx La Bibblioteca(en inglés).]</ref>
En el año 1987 salió a la luz un ambicioso proyecto cultural: construir una nueva biblioteca —la ''Bibliotheca Alexandrina''— en la ciudad de Alejandría para recuperar así un enclave mítico de la Antigüedad, [[patrimonio de la Humanidad]]. Esto ocurría 1.600 años después de la desaparición definitiva de aquellas grandes colecciones del saber. Para llevar a cabo semejante proyecto se unieron los esfuerzos económicos de diversos países europeos, americanos y árabes, más el gobierno de Egipto y la UNESCO. El presupuesto en aquel año fue de 230 millones de [[dólar]]es. Las obras empezaron el día 15 de mayo de 1995 y se terminaron con éxito el 31 de diciembre de 1996. A su inauguración acudieron tres reinas: la de España, la de [[Suecia]] y la de [[Jordania]], además de algunos jefes de Estado.<ref>[http://www.bibalex.org/English/index.aspx La Bibblioteca(en inglés).]</ref>


El edificio, realizado por el estudio de arquitectura noruego [[Snohetta]], resultó ser un enorme cilindro de [[cemento]], cristal y [[granito]] traído desde [[Asuán]] para la fachada, dispuesto con bajorrelieves caligráficos en la mayoría de las lenguas del mundo; está situado el edificio en el malecón de Alejandría, a pocos metros del lugar donde se supone que se encontraba la antigua biblioteca. Tiene una superficie de 36.770 metros cuadrados con una altura de 33 metros. Consta de once niveles, de los cuales cuatro se hallan por debajo del nivel de la calle. Ofrece una sala hipóstila egipcia, sostenida por columnas de hormigón y madera noble, situada en el centro del edificio, destinada para lectura, con un aforo de 2.000 personas. Su cubierta es cilíndrica, haciendo así un homenaje al dios egipcio [[Ra (mitología)|Ra]], el dios del Sol. Esta cubierta está diseñada y construida de tal manera que la combinación de vidrio y [[aluminio]] tamiza la luz dentro del espacio, mientras que por fuera se proyecta hacia el Mediterráneo, como un recuerdo del famoso [[faro de Alejandría]].
El edificio, realizado por el estudio de arquitectura noruego [[Snohetta]], resultó ser un enorme cilindro de [[cemento]], cristal y [[granito]] traído desde [[Asuán]] para la fachada, dispuesto con bajorrelieves caligráficos en la mayoría de las lenguas del mundo; está situado el edificio en el malecón de Alejandría, a pocos metros del lugar donde se supone que se encontraba la antigua biblioteca. Tiene una superficie de 36.770 metros cuadrados con una altura de 33 metros. Consta de once niveles, de los cuales cuatro se hallan por debajo del nivel de la calle. Ofrece una sala hipóstila egipcia, sostenida por columnas de hormigón y madera noble, situada en el centro del edificio, destinada para lectura, con un aforo de 2.000 personas. Su cubierta es cilíndrica, haciendo así un homenaje al dios egipcio [[Ra (mitología)|Ra]], el dios del Sol. Esta cubierta está diseñada y construida de tal manera que la combinación de vidrio y [[aluminio]] tamiza la luz dentro del espacio, mientras que por fuera se proyecta hacia el Mediterráneo, como un recuerdo del famoso [[faro de Alejandría]].
[[Imagen:Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.02.jpg|*|thumb|220px|Vista interior]]
[[Archivo:Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.02.jpg|*|thumb|220px|Vista interior]]


Se ha calculado que el número posible de libros puede llegar a los veinte millones; de momento dispone de unos 200.000; la mayoría de ellos son donaciones. Hay 50.000 mapas, 10.000 manuscritos, 50.000 libros únicos y además ejemplares del mundo moderno, con 10.000 multimedia de audio y 50.000 multimedia visuales. Todo esto lo rigen y supervisan unos 600 funcionarios.
Se ha calculado que el número posible de libros puede llegar a los veinte millones; de momento dispone de unos 200.000; la mayoría de ellos son donaciones. Hay 50.000 mapas, 10.000 manuscritos, 50.000 libros únicos y además ejemplares del mundo moderno, con 10.000 multimedia de audio y 50.000 multimedia visuales. Todo esto lo rigen y supervisan unos 600 funcionarios.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/235517